Tribuna de Opinión

Nos importa tu punto de vista

Tribuna de opinión
Avances en la desinfección UV para el tratamiento terciario de aguas residuales en canales abiertos

16/07/2025

Avances en la desinfección UV para el tratamiento terciario de aguas residuales en canales abiertos


Ytzhak Rozenberg

Ytzhak Rozenberg

  • Director de Tecnología en Atlantium Technologies

Más artículos del autor

 
"Ha llegado el momento de que los responsables de servicios municipales revisen sus infraestructuras de desinfección heredadas. Lo que en el pasado fue suficiente, puede no serlo hoy ante los nuevos desafíos"
 
En todo el mundo, el debate sobre la reutilización del agua está cobrando fuerza. A medida que las poblaciones urbanas crecen y el cambio climático pone en riesgo las fuentes de agua tradicionales, la necesidad de tratar las aguas residuales de manera sostenible, segura y eficiente es más urgente que nunca. Muchas administraciones públicas están impulsando objetivos ambiciosos de reutilización, especialmente para riego agrícola, aplicaciones industriales e incluso usos indirectos para consumo humano.
 
Sin embargo, uno de los desafíos más ignorados para alcanzar estos objetivos se encuentra en una etapa clave del proceso de tratamiento: la desinfección.
 
Históricamente, el cloro y otros productos químicos similares han sido la opción habitual para desinfectar efluentes, especialmente en configuraciones de canal abierto, comunes en las estaciones depuradoras de aguas residuales municipales (EDAR). Si bien estos agentes resultan eficaces para neutralizar patógenos, conllevan importantes impactos medioambientales y riesgos sanitarios, unos costes que cada vez resultan más difíciles de justificar.
 


El problema del cloro y los subproductos químicos

 
Cuando se introduce cloro en canales abiertos, no desaparece una vez que ha cumplido su función. Los residuos químicos se vuelcan hacia los ecosistemas circundantes, especialmente cuando los canales desembocan en cuerpos de agua naturales. Estos compuestos, junto con sus subproductos de desinfección (DBPs), han demostrado ser perjudiciales para la vida acuática, alterar ciclos reproductivos y acumularse en sedimentos, generando desequilibrios ecológicos a largo plazo.
 
Más allá del impacto medioambiental, existen riesgos reales para los operarios de las plantas y las comunidades cercanas. El gas cloro es altamente tóxico y requiere de una manipulación y almacenamiento muy cuidadoso. La exposición accidental, incluso en pequeñas cantidades, puede tener consecuencias graves para la salud. En regiones con infraestructuras de seguridad limitadas, estos riesgos se agravan.
 
Además, la desinfección basada en cloro suele tener dificultades para ser eficaz frente a todas las fases del ciclo vital microbiano, especialmente en sistemas de alto caudal o cuando el efluente contiene sólidos en suspensión que protegen a los patógenos. En estos casos, se requieren dosis más elevadas, lo que agrava los mismos riesgos que se pretende mitigar.
 


El cambio hacia la desinfección sin productos químicos

 
Como respuesta, un número creciente de municipios y operadores están replanteándose su enfoque. En todo el mundo, se está adoptando la desinfección sin productos químicos, que ofrece ventajas tanto ambientales como operativas.
 
A la cabeza de este cambio se encuentra la desinfección mediante luz ultravioleta (UV), un método cuya eficacia es bien conocida, pero que históricamente ha tenido limitaciones en canal abierto debido a la variabilidad del caudal, la formación de depósitos  en las lámparas y la eficiencia energética.
 
No obstante, eso está empezando a cambiar.
 


Avances en la desinfección UV en canales abiertos

 
Los avances tecnológicos recientes han mejorado significativamente la viabilidad de los sistemas UV en entornos de canal abierto. Las lámparas UV de alta potencia (1.000 W), por ejemplo, son ahora capaces de lograr una inactivación efectiva de patógenos incluso en canales anchos y con caudales elevados. Cuando se combinan con diseños optimizados de canal, que incluyen deflectores o modificaciones para asegurar una exposición homogénea, estos sistemas pueden igualar o incluso superar el rendimiento de los tratamientos químicos.
 
El monitoreo en tiempo real y la automatización también han transformado el funcionamiento de estos sistemas. Sensores integrados pueden medir continuamente la transmitancia UV, los caudales y la potencia de las lámparas, ajustando la dosis de forma dinámica para mantener la eficacia de la desinfección y minimizar el consumo energético. Esto se traduce en menores costos operativos, mayor vida útil de los equipos y una planificación del mantenimiento más previsible.
 
Y lo que es más importante, estos sistemas pueden operar con una amplia variedad de condiciones del efluente, sin necesidad de aditivos químicos, lo que está en línea con las crecientes exigencias regulatorias hacia soluciones más sostenibles.
 


Cumplir con normas más estrictas de reutilización sin concesiones

 
A medida que las normativas sobre reutilización de aguas residuales se vuelven más exigentes, especialmente en aplicaciones con exposición humana o ambiental, las entidades gestoras deben ofrecer más con menos: más seguridad, más fiabilidad y más transparencia, con menos dependencia de productos químicos, menor impacto ambiental y menor preocupación social.
 
La desinfección sin productos químicos, antes considerada inviable en canales abiertos, no solo es ahora posible, sino que en muchos casos resulta superior. Con el diseño de sistema y la estrategia operativa adecuados, los municipios pueden cumplir objetivos microbiológicos estrictos al tiempo que avanzan en sus metas de sostenibilidad.
 
Ya no es necesario elegir entre salud pública y responsabilidad medioambiental. Con la desinfección mediante UV, ambas son posibles.
 


Una invitación a replantear el modelo de desinfección

 
Ha llegado el momento de que los responsables de servicios municipales revisen sus infraestructuras de desinfección heredadas. Lo que en el pasado fue suficiente, puede no serlo hoy ante los nuevos desafíos.
 
Con tecnologías capaces de ofrecer una desinfección potente y sin productos químicos incluso en los entornos más exigentes de canales abiertos, el argumento para el cambio es claro.
 
El agua es demasiado valiosa —y demasiado vulnerable— como para seguir confiando en soluciones obsoletas. El futuro del tratamiento de aguas residuales es limpio, sostenible y libre de productos químicos. Resta únicamente su adopción generalizada por parte de las administraciones competentes.
 
 
Ytzhak Rozenberg
 
 
Sobre el autor:
 
Ytzhak (Itzik) Rozenberg lidera un equipo multidisciplinario de I+D en el desarrollo de soluciones “verdes” para aplicaciones municipales e industriales basadas en el sistema patentado HOD™ (Desinfección Hidro-Óptica) UV de Atlantium, así como en el sistema Purestream™ de Atlantium Marine para la gestión de agua de lastre (BWMS). Durante más de 30 años, Rozenberg ha transformado tecnologías ópticas en productos para los sectores biomédico, militar y de bienes de consumo industrial. Antes de incorporarse a Atlantium, fue vicepresidente de I+D en Lumenis, donde fue responsable de todas las aplicaciones médicas y desempeñó un papel clave en la fundación de OpusDent — la primera empresa derivada de la compañía. Es ingeniero mecánico (BSc).
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.