Tribuna de Opinión

Nos importa tu punto de vista

Tribuna de opinión
Plan PARRA "sembrando" nuevas cepas para que agarren los proyectos de Agua Regenerada en Andalucía

07/07/2025

Plan PARRA "sembrando" nuevas cepas para que agarren los proyectos de Agua Regenerada en Andalucía


Manuel Jesús González

Manuel Jesús González

  • Civil & Rural Engineer

Más artículos del autor

"El agua regenerada no es una varita mágica, ni siquiera es es la única solución a los desafíos hídricos, pero sí constituye una parte esencial del nuevo mix hídrico resiliente que Andalucía debe liderar..."

 

1. Contextualizando

 
He escuchado a numerosas personalidades del sector del agua en Andalucía señalar la necesidad de dar un paso decisivo en el uso del agua regenerada en nuestra comunidad. Hace apenas unos días, escuchaba a Ramiro Angulo Sanchez Secretario General de Agua de la Junta de Andalucía, destacar la urgencia de contar con infraestructuras adaptadas a los ciclos de sequía cada vez más frecuentes que venimos experimentando en los últimos años. Estas reflexiones surgieron, entre otros espacios, durante la presentación de la Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático, celebrada el pasado 3 de julio en Sevilla, en la sede de la Fundación Biodiversidad. El acto fue organizado por la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento.
 
También he escuchado en varias ocasiones a Luis J. Luque García, director técnico de EMASESA Metropolitana insistir en la importancia de planificar y ejecutar actuaciones cuando hay disponibilidad de agua. No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación, como bien advierte, las prisas durante períodos de sequía o sequía extrema son malas compañeras para la ejecución de obras de emergencia, y querer solventar un problema de falta de planificación en periodos donde el agua no ha faltado.
 
En esta línea, con un invierno y primavera lluviosos, con los pantanos con un crecimiento significativo, el gobierno de la Junta de Andalucía ha impulsado el Plan PARRA (Plan de Agua Regenerada para el Regadío de Andalucía), plan incluido dentro de la Primera Estrategia Andaluza de Recursos Hídricos No Convencionales (de la que ya hablamos hace meses), y que es y será pilar fundamentales de una transición hacia un modelo hídrico más sostenible y resiliente. Ambas iniciativas se presentaron de forma destacada en la jornada celebrada el 17 de junio de 2025, organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y Feragua, coincidiendo simbólicamente con el Día Mundial contra la Sequía y la Desertificación, y que sirvió para presentar las conclusiones del proyecto HAGRO, cómo base para hablar del Plan PARRA.
 
Contenido del art?culo
 
El evento, celebrado en Sevilla, reunió a representantes institucionales, comunidades de regantes, investigadores y empresas, y puso de manifiesto la relevancia de la colaboración público-privada y la innovación tecnológica para afrontar los retos de la escasez hídrica. Cabe destacar, que el proyecto HAGRO es una iniciativa de innovación coordinada por Feragua, Cetaqua - Water Technology Centre , AMAYA, la Universidad de Córdoba, Agbar Agriculture. HAGRO está cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, dentro de las ayudas destinadas al funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en productividad y sostenibilidad agrícolas. Como socios colaboradores, participan también Aguas de Montilla, la Comunidad de Regantes Tintín, Hidralia y Regaber by Cerestia.
 
Este artículo tiene como propósito desarrollar los contenidos tratados durante aquella jornada, centrando la atención en el Plan PARRA (Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío en Andalucía).
 
Este plan será próximamente regulado mediante una Orden de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, con el objetivo prioritario de incrementar de forma efectiva la producción y el uso de agua regenerada en la agricultura andaluza.
 
El Plan PARRA, con una inversión de 165 millones de euros, se centra en conectar estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), y sus sistemas de regeneración de agua depurada, con redes de regadío, promoviendo la reutilización de aguas regeneradas como una alternativa viable y segura. Por su parte, la Estrategia Andaluza establece metas ambiciosas de regeneración de agua, con objetivos cuantitativos de 180 hectómetros cúbicos (hm³) en 2027 y 262 hm³ en 2039, buscando posicionar a Andalucía como líder nacional en este ámbito. Ambos iniciativas reflejan un compromiso con la sostenibilidad ambiental, la eficiencia económica y la adaptación al cambio climático, con un enfoque especial en el olivar, el cultivo más representativo de la región.
 


2. Plan PARRA: Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía

 
2.1. Contexto y Relevancia
 
Andalucía, con una superficie de más de 87.000 kilómetros cuadrados y una economía fuertemente dependiente de la agricultura, enfrenta un déficit hídrico estructural que se ha visto agravado por episodios de sequía prolongados y el aumento de las temperaturas globales. Según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, los embalses andaluces registraron niveles críticos en 2024, con una capacidad de almacenamiento por debajo del 40% en varias cuencas, incluyendo la del Guadalquivir. Esta situación ha puesto en riesgo la viabilidad de cultivos con una alta implantación como el olivar, que representa más del 20% de la producción mundial de aceite de oliva y emplea a decenas de miles de personas en la región.
 
El Plan PARRA nace como una respuesta estratégica a esta crisis, alineándose con la Estrategia Andaluza de Recursos Hídricos No Convencionales. Por Acuerdo de 19 de noviembre de 2024, del Consejo de Gobierno (CG), se aprueba la formulación de la Primera Estrategia de Recursos Hídricos no Convencionales de Andalucía.
 
Durante la jornada del 17 de junio de 2025, Antonio Martín Pérez, jefe de servicio de regadío de la Consejería, destacó que el plan busca diversificar las fuentes de agua, reduciendo la dependencia de recursos convencionales como los embalses y acuíferos, que están sometidos a una presión insostenible. La reutilización de aguas regeneradas nos ofrece una parte importante de la solución a corto plazo frente a la sequía, además de promover el modelo de economía circular que aprovecha los nutrientes presentes en las aguas tratadas, disminuyendo el uso de fertilizantes sintéticos y optimizando los costos de producción.
 
 
2.2. Objetivos Principales
 
El Plan PARRA, fue presenta en el Parlamento de Andalucía a principios de este año, el 12 de febrero de 2025, y se establecieron una serie de objetivos con importante impacto en materia de regeneración y reutilización. Estos objetivos de este Plan PARRA que forman parte de la Primera Estrategia Andaluza de Recursos Hídricos No Convencionales, son:
 
La Junta triplica hasta los 165 millones de euros la inversión para llevar el agua depurada a los cultivos. El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado en Almuñécar-La Herradura la ampliación del Plan Parra (Plan de Agua Regenerada para el Regadío en Andalucía)
 
 
  • Reducir la presión sobre recursos hídricos convencionales: Aliviar la extracción de acuíferos y embalses, que han experimentado una sobreexplotación en los últimos años, contribuyendo a la desertificación de suelos y la pérdida de biodiversidad.
     
  • Fomentar modelos de regadío más eficientes y sostenibles: Integrar tecnologías avanzadas como el riego por goteo y la telegestión para maximizar la eficiencia hídrica y minimizar las pérdidas.
     
  • Apoyar a las comunidades de regantes: Proporcionar infraestructuras y financiación para facilitar la transición hacia aguas regeneradas, especialmente en comunidades pequeñas con recursos limitados.
     
  • Mejorar la sostenibilidad y rentabilidad agrícola: Garantizar un suministro estable de agua que permita mantener la competitividad del sector agrario, con un enfoque especial en el olivar y otros cultivos estratégicos como los subtropicales en Málaga.
 
2.3. Financiación y normativa aplicable del Plan Parra
 
El plan cuenta con un presupuesto total de 165 millones de euros, financiado mediante una combinación de fondos europeos y aportaciones nacionales. De esta cantidad, 80 millones se destinan específicamente a proyectos en la cuenca del Guadalquivir, que abarca provincias como Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, beneficiando a unas 25 comunidades de regantes.
 
Contenido del art?culo
 
Este modelo facilita la cooperación público-privada y permite poner en valor tanto la infraestructura ya existente en las depuradoras como las capacidades organizativas de los regantes andaluces. La base de financiación del Plan PARRA serán los Fondos FEADER, los fondos públicos será procedentes de los siguientes planes:
 
  • Este plan se incluye en el PDR-Andalucía 2014-2022 (PDR), Operación 4.3.1. "Inversiones en infraestructuras de regadíos así como las instalaciones y equipamientos asociados incluidas aquellas actuaciones declaradas de interés general y acordes a los objetivos de la Agenda Andaluza del Regadío H-2015 y sus actualizaciones": 75% FEADER, 7,5% Administración General del Estado y 17,5% Junta de Andalucía.
     
  • Incluye continuidad con el Plan Estratégico PAC 2023-2027, con cargo a la Intervención 6843.1, ayudas a inversiones en infraestructuras de regadíos: 85% FEADER, 9,81% Administración General del Estado y 5,19% Junta de Andalucía.
 
Contenido del art?culo
 
Esta estructura financiera asegura una inversión significativa en infraestructuras clave, como las conexiones de terciarios y las balsas de regulación, como veremos más adelante.
 
 
2.4. Ámbito de Aplicación y Perfil de quienes pueden participar
 
El Plan PARRA se implementa en todo el territorio andaluz, abarcando las cuencas intracomunitarias (dentro de la región) y las intercomunitarias (compartidas con otras comunidades autónomas).
 
Contenido del art?culo
 
Para su impulso y ejecución, las actuaciones contempladas en el Plan PARRA deben ser declaradas de Interés General de la Comunidad Autónoma. Esta declaración puede realizarse a través de dos vías principales:
 

Vía 1. Mediante Decretos de Sequía: Andalucía cuenta actualmente con cuatro decretos de sequía que amparan determinadas actuaciones. Algunas de las actuaciones previstas en el Plan PARRA ya están siendo ejecutadas bajo esta figura legal.
 
Contenido del art?culo
 
 
 
Vía 2. Por Acuerdo del Consejo de Gobierno: El pasado 26 de Marzo, el Consejo de Gobierno ya aprobó una serie de actuaciones en Comunidades de Regantes Concretas, en el marco de la ampliación de la dotación de agua regenerada de la Confederación hidrografica del Guadalquivir donde se incrementaron los hm3, sobre todo orientado a comunidades de regantes de nueva creación cercanas a puntos de producción de agua regenerada.
 
Contenido del art?culo
 
 
En este sentido, hacia el impulso de ciertas actuaciones, caben destacar alguna de ellas que están ya en marcha:
 
  • Málaga (Guaro - Rincón de la Victoria): con una inversión de 17,6 M€, se impulsará el riego de más de 6.600 hectáreas de cultivos subtropicales, beneficiando a más de 1.000 agricultores.
     
  • Granada (Almuñécar y Vega de Granada): conexión de las EDAR de Río Verde y Los Vados para atender zonas históricas de regadío, como Béznar-Rules.
     
  • Almería (EDAR El Bobar y El Toyo): permitirán generar hasta 16 hm³/año para regantes de la capital y Níjar.
     
  • Sevilla y Jaén: múltiples proyectos promovidos por comunidades de regantes en coordinación con los ayuntamientos y confederaciones hidrográficas.
 
Algunas de estas actuaciones han sido financiadas de manera mixta, digamos que una parte sale del Plan PARRA, pero no toda la financiación ha sido de la propia Junta de Andalucía, de hecho así se promueve una financiación compartida y flexible:
 
  • La Junta de Andalucía asume hasta el 50% del coste de las actuaciones.
  • El Estado, a través de SEIASA, concede un 20% en forma de préstamo.
  • Las comunidades de regantes aportan el 30% restante.
 
Al estar declaradas las actuaciones como "Interés General de la Junta de Andalucía" se agiliza los procesos administrativos y asegura el apoyo institucional a las iniciativas, facilitando la coordinación entre la Junta de Andalucía y las confederaciones hidrográficas.
 

2.5. Perfil de quienes pueden participar y requisitos
 
El Plan PARRA se implementa en todo el territorio andaluz, abarcando las cuencas intracomunitarias (dentro de la región) y las intercomunitarias (compartidas con otras comunidades autónomas).
 
Pueden participar en el Plan PARRA, comunidades de regantes u otras comunidades de usuarios de aguas vinculadas al regadío, que sean corporaciones de derecho público, adscritas al Organismo de cuenca correspondiente, según los artículos 81 y 82 del texto refundido de la Ley de Aguas.
 
 
Contenido del art?culo
 
El plan PARRA está orientado como un plan de concurrencia competitiva, se abrirá una ventanilla donde se aportará toda la documentación y una vez comprobada dicha documentación, se podrá iniciar el proyecto.
 
Para participar, las comunidades de regantes y otras corporaciones de derecho público vinculadas al regadío deben cumplir una serie de requisitos estrictos:
 
  • Disponibilidad de terrenos: Titularidad plena o servidumbres legales acreditadas para la construcción de infraestructuras.
     
  • Derechos de uso de agua: Concesiones o certificados emitidos por el organismo de cuenca correspondiente.
     
  • No inicio de obras previas: Las actuaciones no deben haber comenzado ni estar financiadas por otros fondos europeos para evitar duplicidades.
     
  • Acuerdos en Asambleas de Junta de Gobierno de la propia Comunidades de Regantes: Para aceptar las condiciones de financiación que establece el propio plan.
     
  • Proyecto terminado: Documentación técnica y económica revisada por la Consejería y la Oficina de Supervisión de Proyectos, asegurando viabilidad y cumplimiento normativo. Deberán ser revisados los proyectos por la Secretaría General Técnica de la Consejería. Oficina de revisión de la oficina de supervisión de proyectos.
     
  • Compromiso de mantenimiento: Garantía de sostenibilidad de las inversiones durante al menos 5 años (establecido por los fondos FEADER, incluyendo mantenimiento de infraestructuras y monitoreo de calidad.
 
La Consejería asume la financiación directa de las obras, mientras que las comunidades de regantes deben afrontar los costes indirectos, como la redacción de los proyectos, la dirección de obra o la coordinación de seguridad y salud. En este contexto, resulta clave el apoyo de técnicos especializados y universidades, que pueden colaborar estrechamente con las comunidades aportando conocimiento, rigor y experiencia para garantizar el éxito de las actuaciones. El organismo de contratación de la CAPADR (CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA Y DESARROLLO RURAL) será el encargado de la tramitación del expediente para la contratación de las obras, que se realizará, de forma prioritaria mediante licitación pública.
 

2.6. Actuaciones Elegibles
 
El plan incluye una amplia gama de actuaciones diseñadas para garantizar un uso seguro y eficiente de las aguas regeneradas, que deben estar declaradas de interés general, como se ha dicho anteriormente. Los proyectos abarcan todo el sistema de reutilización, desde la salida de las depuradoras hasta los puntos de entrega, incluyendo sistemas de telegestión y automatización para un control preciso de caudales y la calidad del agua.
 
  • Construcción de sistemas de regeneración en EDAR: Tratamientos para preparar el agua para su reutilización en el regadío.
     
  • Conexión de terciarios con comunidades de regantes: Mediante redes de distribución, balsas de regulación y estaciones de bombeo equipadas con tecnología de bajo consumo energético.
     
  • Infraestructuras energéticas asociadas: Instalación de plantas fotovoltaicas para autoconsumo, reduciendo los costos energéticos y alineándose con los objetivos de neutralidad energética de la Unión Europea.
 
El proyecto presentado debe corresponderse con aquel que ha servido de base para la concesión del uso de agua regenerada otorgada por el organismo de cuenca competente y la autoridad sanitaria. En este marco, deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en el Plan de Gestión del Riesgo aprobado por dicho organismo, conforme al Reglamento (UE) 2020/741 y al Real Decreto 1085/2024. Como bien sabéis, y que hemos tratado anteriormente en otros artículos, este Plan de Gestión del Riesgo del Agua Regenerada (PGRAR) es una herramienta esencial para identificar, evaluar y controlar los posibles riesgos para la salud humana, el medio ambiente y la sanidad vegetal y animal. Entre sus elementos clave se encuentra la implementación del enfoque de “barreras”, que permite garantizar la calidad del agua en todas las fases del sistema, desde la fuente hasta el punto de uso. Estas barreras, físicas, químicas o operativas, incluyen tratamientos avanzados, medidas en la distribución y prácticas agrícolas seguras, como el riego por goteo subsuperficial.
 
Además, el PGRAR debe establecer puntos críticos de control, protocolos de vigilancia y medidas correctoras, y revisarse periódicamente para mantener su eficacia. Todo proyecto que aspire al uso de agua regenerada debe incorporar un PGRAR validado y actualizado, que asegure tanto el cumplimiento normativo como la confianza en la seguridad del sistema.
 

2.7. Proceso de Solicitud
 
Es importante indicar que la Orden que desarrollará el proceso de participación, aun no se ha publicado, estaré atento para indicar cuando se producirá esta publicación, ya que la fecha de entrega de las propuestas si que tiene requisitos muy estrictos. Las Comunidades de regantes que participen, cuando la orden salga, deberán tener proyectos técnicos, acreditaciones de terrenos y derechos de agua, y acuerdos de sus asambleas, etc.
 
Por un lado un plazo final de entrega a finales de Noviembre de 2025, además que la selección se hará por orden de presentación.
 
La ventanilla de participación está abierta hasta el 30 de noviembre de 2025.
 
Cuidado con este criterio, que es de lo más importante y es que la selección se realiza por orden de presentación, con un sistema de puntuación basado en un máximo de 15 puntos según, los siguiente cuatro criterios o indicadores, que exigen también los fondos FEADER.
 
  • Volumen de agua suministrada (hm³)
  • Utilidad hídrica (ha/hm³)
  • Longitud de canalización (km/hm³)
  • Potencia instalada (kW/hm³)
 
Se requerirá un mínimo de 2 puntos para ser elegible. 
 
Una vez aprobada la actuación para su financiación, se iniciará el proceso de licitación pública para la ejecución de las obras, mediante un procedimiento de libre concurrencia.
 

2.8. Impacto esperado. Caso de éxito de CRR Tintín
 
El Plan PARRA representa una apuesta estratégica por el futuro del campo andaluz. Su implementación refuerza la resiliencia frente a la sequía, al mejorar la seguridad hídrica del regadío, fomentar la sostenibilidad ambiental y promover una mayor eficiencia energética. Además, al reducir la presión sobre las fuentes convencionales de agua, contribuye a garantizar una mayor disponibilidad de recursos hídricos para el consumo humano. El Plan PARRA tiene el potencial de transformar el regadío andaluz, aumentando la disponibilidad de agua regenerada hasta 180 hm³ en 2027, orientado a la agricultura de regadío. La integración de tecnologías como la energía fotovoltaica y la digitalización reducirá los costes energéticos y mejorará la eficiencia hídrica. Por último, indicar que el plan promueve un modelo de economía circular, reutilizando nutrientes y minimizando el impacto ambiental, lo que lo convierte en una herramienta clave para la seguridad hídrica frente a episodios de sequía.
 
Contenido del art?culo
Impacto del Plan PARRA
 
 
Un caso paradigmático es la Comunidad de Regantes Tintín, en Montilla, que gestiona 650 hectáreas, de las cuales 520 ha son de olivar, con una dotación de 1.500 m³/ha/año. Desde que en 2019 se adaptó su concesión al uso de aguas regeneradas, ha conseguido garantizar el suministro incluso durante la sequía de 2023, manteniendo altas producciones y generando beneficios para sus 120 pequeños agricultores.
 
Contenido del art?culo
 
Sistema de regeneración en la CRR Tintín. Fuente UCO.
 
 
El éxito se sustenta en el uso de tecnologías como instalaciones fotovoltaicas de 100 kW, ultrasonidos para controlar algas en balsas, filtros autolimpiables y una aplicación móvil desarrollada en el proyecto REUTIVAR, que optimiza el riego y la fertilización. Además, el uso de aguas regeneradas ha permitido reducir los fertilizantes sintéticos gracias a la presencia de macronutrientes (NPK), sin riesgos ambientales, como demuestran los análisis de suelo y hojas realizados durante cuatro años.
 
La comunidad cumple con el Reglamento (UE) 2020/741 (clase C) gracias a tratamientos complementarios, junto con prácticas de protección para operarios y cultivos. Además, ha sido campo de pruebas para los proyectos REUTIVAR, REUTIVAR 2.0 y HAGRO, desarrollando una herramienta digital que simplifica la gestión del riesgo y promueve la escalabilidad. Con más de 2.000 visitas a la web de la Herramienta digital para la Gestión del Riesgo del uso del Agua Regenerada para el riego del Olivar, han volcado su experiencia para la transferencia del conocimiento en lo que supone un Plan de Gestión de Riesgo en Olivar de Regadío con agua regenerada y la posibilidad de replicabilidad del modelo en otros casos.
 
El caso de éxito de la Comunidad de Regantes Tintín demuestra que invertir en agua regenerada en Andalucía no es solo una necesidad coyuntural, sino una apuesta estratégica de futuro. Garantizar recursos hídricos, reducir costes, avanzar en sostenibilidad y reforzar la cohesión del medio rural son impactos concretos que el uso de aguas regeneradas ya está generando en el territorio.
 
El agua regenerada no es una varita mágica, ni siquiera es es la única solución a los desafíos hídricos, pero sí constituye una parte esencial del nuevo mix hídrico resiliente que Andalucía debe liderar. En contextos como el de la CRR Tintín, la reutilización ha sido clave para asegurar la continuidad en el suministro del agua de riego incluso en situaciones de sequía extrema, convirtiéndose en el eje vertebrador de la economía de la comarca de Montilla. En otros casos, el agua regenerada será un complemento valioso a otras fuentes. Sea como sea, Andalucía tiene el deber y la oportunidad de situarse a la vanguardia en el desarrollo, implementación y mejora de estas tecnologías, poniéndolas al servicio de los agricultores y, por extensión, de toda la sociedad andaluza, española y europea.
 
 

3. Bibliografía

 
  1. Junta de Andalucía. (2025, 2 de julio). Andalucía moviliza 165 millones en el Plan PARRA para 40 proyectos de aguas regeneradas en comunidades de regantes. Retema. https://www.retema.es/actualidad/andalucia-moviliza-165-millones-en-el-plan-parra-para-40-proyectos-de-aguas-regeneradas
  2. Barra Media. (2025). La Junta extenderá a Jaén el Plan PARRA para llevar agua regenerada del terciario a los regantes. https://barramedia.es/
    andalucia/15059/la-junta-extendera-a-jaen-el-plan-parra-para-llevar-agua-regenerada-del-terciario-a-los-regantes
  3. Junta de Andalucía. (2025). La Junta potencia el uso de agua regenerada para el regadío con una inversión de 165 millones. https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/servicios/actualidad/noticias/detalle/594463.html
  4. Info Costa Tropical. (2025). La inversión de la Junta para llevar el agua depurada a los cultivos triplica su cuantía hasta los 165 millones de euros. https://www.infocostatropical.com/noticia.asp?id_noticia=109610
  5. González, M. J. (2024). Estrategias en el uso de barreras como herramienta para mejorar la implementación del Real Decreto 1085/2024 de Reutilización de aguas regeneradas. Newsletter "Ingeniería y agua". LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/estrategias-en-el-uso-de-barreras-como-herramienta-para-gonzalez-9ndgf/
  6. González, M.J. (2024). La gestión del riesgo como pilar fundamental de I+D en reutilización de agua regenerada. Newsletter "Ingeniería y agua" LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/la-gesti%C3%B3n-del-riesgo-como-pilar-fundamental-de-rd-en-gonzalez-bpsqf/
  7. González, M. J. (2024). Primera estrategia de gestión del agua regenerada en España: claves para su implantación. Newsletter "Ingeniería y agua"LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/primera-estrategia-de-gesti%C3%B3n-del-agua-regenerada-en-gonzalez-hvkif
 
 
Manuel Jesús González
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.