Blog

Los post más interesantes del sector

Blog
Coagulación y floculación en el tratamiento de aguas residuales

26/11/2025

Coagulación y floculación en el tratamiento de aguas residuales



Autor: FLOWEN

Blog: flowen.com.pe


El proceso de coagulación y floculación en el tratamiento de aguas residuales es fundamental para remover sólidos suspendidos y partículas coloidales que afectan la calidad del efluente.

Este proceso se realiza mediante la adición controlada de reactivos químicos que promueven la unión de las partículas, facilitando su posterior sedimentación o flotación.
 
En sistemas industriales o municipales, una coagulación–floculación bien diseñada puede lograr reducciones superiores al 90 % en turbidez y sólidos suspendidos totales (SST), mejorando significativamente la eficiencia de las etapas posteriores del tratamiento.
 
 


¿Qué son las partículas coloidales?

 
Las partículas coloidales son materiales extremadamente pequeños (menores a 1 µm) compuestos por sílice, arcillas y materia orgánica.

Su presencia aporta turbidez, color y carga eléctrica negativa al agua, lo que impide su eliminación por sedimentación natural.
 
Debido a su tamaño y carga, las partículas coloidales permanecen en suspensión por efecto del movimiento browniano y las fuerzas electrostáticas de repulsión, evitando que se unan entre sí.
 
Por ello, requieren tratamientos fisicoquímicos especializados que desestabilicen sus cargas para permitir su agregación.
 

Tratamientos fisicoquímicos del agua

 
Los tratamientos fisicoquímicos aplican fuerzas físicas o productos químicos para mejorar la calidad del agua.

Entre los más utilizados destacan la coagulación, floculación, sedimentación, flotación y filtración, que en conjunto permiten separar los contaminantes sólidos y coloidales del agua residual.

El diseño de estos procesos debe basarse en ensayos de laboratorio, conocidos como pruebas de jarras, donde se evalúan:
 
  • Tipo y dosis de coagulante.
  • pH óptimo del proceso.
  • Tiempo y velocidad de mezcla.
  • Retención hidráulica.
  • Orden de adición de los productos.

Estos ensayos permiten ajustar los parámetros de diseño antes de escalar el tratamiento a nivel industrial.
 
 
 

Etapas del proceso de coagulación y floculación

 
Coagulación
 
La coagulación es un proceso químico que busca neutralizar las cargas negativas de las partículas coloidales, reduciendo las fuerzas de repulsión entre ellas para que puedan agruparse.
 
Se realiza mediante la adición de coagulantes primarios y auxiliares, entre los cuales destacan:
 
  • Coagulantes primarios: sulfato de aluminio, cloruro férrico, alúmina.
     
  • Coadyuvantes: sílice activada y polielectrolitos (no iónicos, aniónicos o catiónicos).
     
  • Agentes alcalinos: CaCO3, Ca(OH)2, MgO, Na2CO3, NaOH.
     
  • Aditivos de densidad: bentonita o caolín, para aumentar la sedimentabilidad.

Estos reactivos eliminan la carga eléctrica de las partículas, permitiendo que se acerquen y formen microflóculos estables.
 
Floculación
 
La floculación es un proceso físico donde los microflóculos formados en la etapa anterior colisionan y se agrupan para crear flóculos más grandes y resistentes.
 
Este proceso requiere mezcla lenta y controlada para permitir la formación de flóculos sin romperlos.
 
El objetivo es generar agregados que puedan separarse fácilmente del agua mediante sedimentación o flotación.
 
 

Separación de flóculos: sedimentación o flotación

 
Una vez formados, los flóculos deben separarse del agua tratada para obtener un efluente claro y estable.

La elección entre decantación o flotación dependerá del tamaño, densidad y naturaleza de los flóculos.
 
  • Sedimentación: se utiliza cuando los flóculos son densos y tienden a caer por gravedad.
     
  • Flotación por aire disuelto (DAF): ideal para flóculos ligeros, grasas o aceites que tienden a flotar.
 
Una separación deficiente puede reducir drásticamente la calidad del efluente y la eficiencia global del sistema, por lo que el diseño hidráulico y el control operativo son esenciales.
 

Diseño y optimización del proceso

 
El diseño de un sistema de coagulación y floculación requiere:
 
  • Caracterización del efluente (pH, DBO, DQO, turbidez, SST).
     
  • Determinación de dosis óptima de coagulante y floculante.
     
  • Control de mezcla rápida y lenta para favorecer la formación de flóculos.
     
  • Monitoreo de parámetros críticos (pH, turbidez, tiempo de sedimentación).

El correcto balance entre dosificación y condiciones hidráulicas garantiza una máxima remoción de sólidos y un efluente clarificado con menor carga contaminante.
 

Conclusión

 
El proceso de coagulación y floculación en el tratamiento de aguas residuales es esencial para lograr una clarificación eficiente y asegurar el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP).
 
Aplicar correctamente este proceso permite optimizar el rendimiento de los sistemas posteriores, reducir el uso de químicos y garantizar una descarga o reúso seguro del agua tratada.
 
 
En Flowen, desarrollamos soluciones integrales de tratamiento fisicoquímico adaptadas a cada industria. Nuestras plantas modulares y sistemas automatizados aseguran eficiencia operativa, bajo consumo energético y resultados comprobables.
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.