Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
Fernando Santos Estévez: "Las biofactorías y biorrefinerías tendrán un papel crucial en los próximos años"

22/09/2025

Fernando Santos Estévez: "Las biofactorías y biorrefinerías tendrán un papel crucial en los próximos años"



 
 
 
   Entrevista realizada por Águeda García de Durango
   Directora de Desarrollo de Negocio y Estrategia de AGUASRESIDUALES.INFO
 


 


Con más de 35 años de experiencia en el sector del agua, Fernando Santos Estévez ha ocupado puestos clave en la gestión de estaciones depuradoras de Madrid, Barcelona y Sevilla, además de haber sido jefe del Departamento de Aguas Residuales de EMASESA y presidente de la Comisión V (Aguas Residuales) de AEAS. Doctor en Ciencias Químicas y Máster en Ingeniería del Agua por la Universidad de Sevilla, es también referente en bioindicación, reutilización de aguas regeneradas y tratamiento de lodos.

 
Actualmente dirige el curso “Experto para Técnicos en la Gestión de Tratamiento de Aguas Residuales” de la Escuela Internacional de Servicios Públicos (EiSP), una formación que busca dar respuesta a los retos actuales del sector: cumplir con normativas cada vez más exigentes, optimizar costes y avanzar hacia modelos sostenibles como las biofactorías. Hablamos con él sobre la importancia de esta formación y los desafíos a los que se enfrentan los profesionales de la depuración en la actualidad.
 

Fernando, en primer lugar, ¿cuáles dirías que son hoy los principales retos que afronta el tratamiento de las aguas residuales, y cómo se reflejan en el diseño de este curso?

 
Uno de los principales retos consiste en cumplir la nueva Directiva UE 2024/3019 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, siempre ha sido así. Recordemos que la Directiva 91/271 CEE sobre aguas residuales urbanas aún no se ha cumplido en su totalidad, después de 34 años.
 
También están los retos de cumplimiento de los presupuestos asignados para las EDAR, reducción de los consumos (reactivos, electricidad…), optimización de recursos y sostenibilidad de las instalaciones y del modo de afrontar la explotación y el mantenimiento.
 
Todos estos retos están incluidos y se tratan en el Curso de Expertos para Técnicos en la Gestión de Tratamiento de Aguas Residuales.
 
 
El programa combina sesiones presenciales, online y una visita a una depuradora. ¿Por qué habéis optado por esta metodología mixta y qué aporta a los participantes?
 
Las sesiones presenciales son necesarias si queremos mantener una estrecha relación entre profesores y alumnos. Junto con el trabajar en un grupo muy reducido, el contacto directo entre profesor y alumno, y el compartir experiencias y dudas, y descubrir soluciones serán las bases del éxito y donde quiere insistir el Curso.
 
Las jornadas en línea son necesarias para no sobrecargar de desplazamientos a los alumnos que, mientras asisten al Curso, también tienen que seguir con sus trabajos diarios.
 
El Curso incluirá una visita a dos instalaciones clave del sector de las aguas residuales, para revisar in situ muchos de los temas tratados.
 
 
Una de las herramientas destacadas es la bioindicación. ¿Cómo está cambiando la forma de gestionar los tratamientos biológicos y qué valor aporta a los técnicos que la dominan?
 
La bioindicación ha sido una herramienta muy importante en los sistemas de fangos activos. Conocer y estudiar esta herramienta será de suma utilidad para hacer un diagnóstico rápido, tomar las decisiones oportunas, adelantarse a posibles problemas y optimizar el proceso de depuración biológica. Es lo que se pretende contagiar a los asistentes al Curso.
 
 
Se habla también en el curso de biofactorías y biorrefinerías. ¿Qué papel tendrán en la gestión del agua en los próximos años, y cómo se preparan los profesionales para ese cambio?
 
Las biofactorías y biorrefinerías tendrán un papel crucial en los próximos años. Las EDAR del siglo XX ya están superadas. Se abren amplias posibilidades, aceleradas por las nuevas normativas, que exigirán a los profesionales responder a estos retos. Para ello pretendemos preparar a los asistentes al Curso.
 
 
La nueva Directiva 2024/3019 sobre aguas residuales urbanas introduce exigencias importantes. ¿Qué aspectos claves abordará el curso en relación con la normativa y el cumplimiento regulatorio?
 
Además de una presentación detallada de la normativa, realizada por una de sus mejores conocedoras en España como es Elena Aspichueta, se abordarán temas: los tratamientos más estrictos exigidos, la ampliación del ámbito de aplicación (mínimo 1000 h-e), la exigencia de eficiencia energética, la reducción de emisiones GEI, la transición a economía circular, la RAP…
 
 
 
¿A qué perfiles profesionales recomendarías especialmente esta formación y qué diferencia puede marcar en su carrera?
 
El Curso de Experto está recomendado especialmente para técnicos de AR que quieran tener una puesta al día con casos actuales, reales, específicos y eminentemente prácticos. También para aquellos que pretendan hacer una aproximación seria a estos temas.
 
 
Desde tu experiencia de más de 35 años en el sector, ¿qué crees que hace único a este curso frente a otras formaciones disponibles?
 
La intervención de profesionales de reconocido prestigio, el trabajo en grupo muy reducido de asistentes que facilita el contacto con los ponentes, el compartir experiencias, el tratamiento de casos reales y las dudas surgidas, son alguna de las cualidades que raramente coinciden en un curso. En este caso se dan todas ellas.
 
Con este propósito, la Escuela Internacional Servicios Públicos (EISP) se ha lanzado a la organización de este Curso y ha apostado por este tipo de formación para los profesionales del sector de las aguas residuales. Creo que es una gran iniciativa por su parte y deseo que se cumplan los objetivos y tenga un gran éxito.
 

 

 


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.