Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
“Liderar el cambio o la emergencia climática nos pasará por encima” Luis Babiano, gerente de AEOPAS

10/11/2025

“Liderar el cambio o la emergencia climática nos pasará por encima” Luis Babiano, gerente de AEOPAS



A las puertas de la Cumbre del Clima de Brasil, Europa encara riesgos crecientes: calentamiento acelerado, pérdida de biodiversidad y estrés hídrico estructural.

En este contexto, el agua urbana se reconoce como infraestructura climática crítica. Conversamos con Luis Babiano, gerente de AEOPAS, sobre la transición hídrica y el papel de la UE y España en la adaptación.

La entrevista toma como referencia la "Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático" publicada recientemente por AEOPAS
 


Luis, la Cumbre del Clima de Brasil llega en un momento crítico, ¿Qué está en juego para Europa y para España? 
 
 
Europa se juega su liderazgo y su credibilidad. Hay avances en mitigación, pero la degradación ambiental compromete prosperidad, salud y seguridad.
 
El continente se calienta el doble que la media global y el estrés hídrico afecta a un tercio de la población. Si no lideramos el cambio, la emergencia climática nos pasará por encima.
 

¿Cómo cambia el escenario con el cambio climático?
 
Lo extremo se hace frecuente: sequías más largas, lluvias más torrenciales y daños en activos críticos. Si el agua urbana no entra en la política climática, cualquier estrategia queda coja.
 
Hay que anticipar, digitalizar y planificar con visión integral: sectorización y control de presiones, telelectura para modular demanda, mantenimiento predictivo y optimización energética en bombeos y tratamiento. Eficacia con eficiencia.
 

¿Por qué el agua ha quedado en segundo plano frente al CO2?
 
La mayor parte del debate de políticas “se centra en la transición energética” como mecanismo de mitigación de emisiones de CO2.
 
Sin embargo, el impacto social del clima opera a través del vector agua: sequías, inundaciones y eventos convectivos. Sin sistemas de agua urbana robustos no hay adaptación viable.
 
Necesitamos transición energética para vertebrar las políticas de mitigación; y transición del agua o hídrica para vertebrar las políticas y las estrategias de adaptación.
 
 
 
Luis, define por favor “transición hídrica” en términos operativos
 
Tres palancas: 1) inversión y renovación de activos; priorizada por riesgo; 2) gestión de la demanda con señal precio y protección a vulnerables; 3) gobernanza y co-creación; con métricas y seguimiento.
 
En España, gran parte de la red supera los 30 años. La escasez debe integrarse como condicionante de diseño. Para ello es urgente crear incentivos económicos y un nuevo marco regulador que garantice que el dinero del agua vaya exclusivamente para el agua. 
 
El agua es un bien común, y los servicios públicos del agua requieren una mirada que contemple derechos humanos, adaptación climática y también la lógica de cambio de los sistemas energéticos.
 

¿Qué rol tienen los operadores públicos? 
 
Somos la “infraestructura institucional” de la adaptación: tarifación progresiva por bloques, planes de sequía, continuidad de suministro a hogares vulnerables, transparencia y participación. Eso permite internalizar el riesgo climático en la operación diaria.
 

La Guía de AEOPAS incluye un anexo con numerosas experiencias replicables. Para orientar al lector, ¿podrías destacar algunas representativas y qué problema resuelve cada una?
 
Por ejemplo: AMVISA (Vitoria-Gasteiz), con despliegue de SUDS a escala de barrio para gestionar picos de precipitación y desacoplar caudales de tormenta; EMAYA (Palma), con digitalización y control de pérdidas, además de refuerzo del terciario y reutilización en EDAR Palma II; AMJASA (Xàbia), con gestión de la demanda por bloques, campañas de ahorro, sectorización y planificación de sequías; Barcelona Cicle de l’Aigua, con SUDS y soluciones basadas en la naturaleza para laminar avenidas e infiltrar; Diputación de Sevilla, con apoyo supramunicipal para modernización de redes, telecontrol y planificación adaptativa; y Arteixo (Sumarte), con telemetría y modelización hidráulica para detección temprana de fugas y eficiencia energética.
 
 
 
 
 
En conjunto, ¿cómo materializan estos casos la combinación de medidas blandas, verdes y grises, la priorización multicriterio, su integración con planes de sequía y marcos PNACC/DMA, y su escalabilidad municipal? 
 
El anexo sistematiza experiencias de operadores y administraciones públicas que ya están en marcha. Comparten tres rasgos: integración de soluciones verdes y grises, digitalización para decisión en tiempo real y gobernanza multinivel con foco social. Son marcos replicables y escalables.
 

¿La transición hídrica puede ser motor de cohesión territorial? 
 
Sí. En el ámbito rural, la brecha técnica y financiera es mayor. La cooperación supramunicipal y la financiación finalista reducen pérdidas, mejoran calidad y aseguran el derecho humano al agua.
 

¿Qué medidas inmediatas propone AEOPAS? 
 
Implantar la “metodología de la Guía”: diagnóstico de peligros y vulnerabilidades, cartera de medidas por tipología, análisis coste-beneficio ampliado y un cuadro de mando de resiliencia. Para que estos ejemplos se expandan de forma mayoritaria es preciso crear unos incentivos fiscales en el agua similares a los que recibe la transición energética.
 
Además España precisa urgentemente un marco regulador que garantice la inversión, la transparencia y la eficiencia del servicio.
 

¿Qué esperas del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática?
 
Que sitúe el agua urbana al nivel de la transición energética: estabilidad regulatoria, financiación sostenida e integración de ciencia y participación. Evitar tacticismo. Un acuerdo social duradero que marque el rumbo gobierne quien gobierne.
 

¿Cómo contrarrestar la desinformación? 
 
Con pactos climáticos multinivel y procesos de co-creación. La legitimidad social es un activo tan crítico como un tanque de tormentas. De hecho no podemos gestionar las sequias o las inundaciones sin que previamente se haya elaborado una planificación participada.
 

Luis, un mensaje final para la Cumbre de Brasil. 
 
La adaptación “pasa por el agua”. Sin transición hídrica justa no habrá transición energética creíble. Liderar ahora es más barato que reconstruir después.
 

Muchas gracias

 

 


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.