Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
Luis Babiano “AEOPAS trabajará para que ayuntamientos y operadores cuenten con medios suficientes para garantizar la resiliencia del sistema hídrico”

13/10/2025

Luis Babiano “AEOPAS trabajará para que ayuntamientos y operadores cuenten con medios suficientes para garantizar la resiliencia del sistema hídrico”



El fin del verano y el inicio del curso político arranca con el Gobierno dando a conocer en un acto una «propuesta abierta» con 10 medidas para impulsar un pacto de Estado contra la emergencia climática.
 
Dentro de este contexto los días 13 y 14 de octubre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico celebra en Ponferrada (León) la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática donde habrá un programa de ponentes y se realizarán diferentes Ágoras de participación para dar voz a sectores clave como el ámbito ecologista y social, la juventud, las empresas, los municipios y zonas rurales o las mujeres.
 
Para hablar de este pacto conversamos con Luis Babiano gerente de AEOPAS.
 


Luis, ¿es necesario un pacto en emergencia climática?

Los costes de la inacción son enormes, y el cambio climático supone una amenaza directa para nuestra competitividad. Es indispensable impulsar pactos climáticos (internacionales, europeos, estatales, regionales y locales) que garanticen compromisos a largo plazo y donde los  sistemas urbanos y el agua ocupen un lugar destacado.

Pactos que contemplen las  diferentes visiones culturales del mundo conviven en el debate público actual: desde quienes confían ciegamente en el mercado y la innovación para resolver la escasez, hasta quienes defienden una gestión descentralizada y ecosistémica del recurso. Ignorar esta pluralidad impide construir políticas legítimas y duraderas.


 
Sin embargo, en 2015 con el Acuerdo de París se establece el primer acuerdo mundial y legalmente vinculante que incluye a todos los países… ¿Hemos mejorado en algo?
 
El reciente informe quinquenal de la Agencia Europea del Medio ambiente en el que ofrece una radiografía integral, que examina el papel central y vital que desempeñan el clima y el medioambiente para garantizar la salud, la resiliencia y la prosperidad de las personas. Este informe es un recordatorio acuciante de que Europa debe mantener el rumbo e incluso acelerar nuestras ambiciones climáticas y medioambientales.
 
El informe afirma que se ha realizado un avance significativo en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y la contaminación del aire. En mitigación, Europa sigue siendo líder mundial. A partir de ahí, el resto de conclusiones a las que llega la Agencia Europea del Medioambiente no son para nada merecedoras de celebración alguna...
 
La degradación actual del medioambiente está poniendo en peligro el modo de vida europeo; Inquieta tanto el estado actual del medio ambiente, como las perspectivas para los próximos años. Europa es un continente que se calienta al doble de velocidad que el resto del planeta, lo que provoca grandes riesgos para la prosperidad económica, seguridad y calidad de vida de Europa y sus ciudadanos. Asistimos a una pérdida de biodiversidad terrestre y marina en Europa debido a la producción y patrones de consumo insostenibles, sobre todo en relación con el sistema alimentario. El estrés hídrico ya afecta a uno de cada tres europeos y empeorará a medida que cambie el clima.
 

¿Que conclusiones sacas al respecto Luis?
 
Se evidencia que hemos centrado nuestros esfuerzos en la lucha climática en la reducción de los gases de efecto invernadero y muy en particular por la emisión masiva de CO2.
 
Esto ha impulsado acciones de mitigación en pro de la transición energética y esto ha centrado casi todos los acuerdos y los debates, de los calendarios que se hacen, de los esfuerzos, en definitiva. Y eso se aplica, a veces sin demasiado éxito, porque ciertamente hay también poderosos incentivos económicos y financieros para esa transición energética. 
 
Sin embargo, el agua, sorprendentemente, se queda al margen de estos incentivos. Hay que recordar que algo que es evidente; si bien la generación del cambio climático está en torno al vector de CO2, los principales impactos sociales del cambio climático y, en particular, sobre la gente en situación de mayor vulnerabilidad, se producen en torno al vector agua, por eventos extremos, tanto de sequía como de inundaciones.
 
Europa, y por supuesto, España somos buena prueba de ello; hemos avanzado mucho en transición energética y poco en transición hídrica. De hecho, el informe presentado por los funcionarios europeos refleja una situación especialmente preocupante en el sur de Europa donde tenemos que tomar medidas para preservar un modo económico de vida y su salud con 45º/50º de temperatura en buena parte del año.
 

¿Y cómo afecta el cambio climático al agua urbana?
 
En el ámbito del agua urbana, observamos cómo en muchos municipios las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento muestran una vulnerabilidad creciente. Las sequías ya no permiten margen de maniobra; la gestión de la escasez debe formar parte de la planificación estructural. La experiencia demuestra que, cuando se actúa con previsión, los resultados son eficaces y socialmente sostenibles.
 
En el medio rural, las dificultades se agravan: menos recursos, redes obsoletas y menor capacidad técnica e inversora. Pero podemos hacer que la adaptación al cambio climático sea también un importante factor de cohesión territorial, gracias a políticas públicas que garanticen el derecho al agua en todos los territorios, sin excepciones ni atajos.
 
Hablar de adaptación climática sin considerar el ciclo urbano del agua es, en la práctica, diseñar políticas con una pieza clave fuera del tablero. Por ello se hace indispensable, dentro del Pacto, otorgar un espacio diferenciado a la realidad del cambio climático en los sistemas urbanos y el agua.
 

Sin embargo, en Ponferrada no hemos visto que el agua urbana figure en el programa y mientras que observamos que las organizaciones como Fenacore o las asociaciones ecologistas están de ponentes las organizaciones de operadores de agua como DAQUAS o AEOPAS están ausentes….Te pregunto, ¿el agua urbana está fuera del pacto? 
 
El agua urbana es pieza clave y no se puede quedar fuera del tablero. La adaptación al cambio climático y la transición hídrica están estrechamente relacionadas. Nuestros pueblos y ciudades necesitan urgentemente incentivos económicos y financieros para esas transiciones. En este sentido, desde AEOPAS vamos a trabajar para que los ayuntamientos y/o los operadores contemos con los medios suficientes para garantizar la resiliencia del sistema hídrico.
 
El encuentro de Ponferrada, y bajo el paraguas de la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática se realizan también diferentes Ágoras de participación donde AEOPAS es un actor invitado y donde aprovecharemos para aportar las visiones, propuestas y experiencias de los operadores públicos. Esperemos que nuestras aportaciones contribuyan de manera directa a enriquecer el futuro Pacto de Estado.
 

¿Qué ofrecen los operadores públicos en este debate?
 
Ponemos a vuestra disposición nuestros conocimientos, diagnósticos y modelos que ya están funcionando.
 
Un buen ejemplo es la Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático (Guía de adaptación al Cambio Climático.pdf), uno de los trabajos más completos sobre el ciclo del agua en las ciudades de nuestro país. Allí se exploran las conexiones entre las decisiones municipales y la gestión del agua, y se propone un marco para afrontar la emergencia climática basado en los mejores conocimientos científicos disponibles y en la participación social.
 
El documento ofrece directrices y orientaciones para hacer un uso más responsable del agua en entornos urbanos y también en las zonas rurales cercanas, junto con experiencias que pueden servir de inspiración a los operadores públicos.
 
Entre todos, tenemos que dar el paso de integrar estos conocimientos de forma coherente en nuestros instrumentos de planificación climática, para hacerse realidad, la adaptación de los ciclos del agua tendrá que disponer de estímulos económicos y fiscales, equiparables a los de la transición energética. El Pacto de Estado representa una oportunidad que no podemos desaprovechar.
 

Muchas gracias Luis...
 
 

 
 
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.