Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
Luis Basiero, director del área de saneamiento y depuración, nos da las claves de las "XVIII Jornadas Técnicas de Facsa" celebradas en Castellón

14/11/2023

Luis Basiero, director del área de saneamiento y depuración, nos da las claves de las "XVIII Jornadas Técnicas de Facsa" celebradas en Castellón



El pasado 27 y 28 de septiembre, el paraninfo de la Universitat Jaume I de Castellón, acogió la decimoctava edición de las Jornadas Técnicas de Facsa, este año bajo el título “Retos del nuevo contexto regulatorio en el saneamiento y la depuración”.
 
Durante dos días, profesionales y expertos del tratamiento del agua trataron temas de máximo interés, en un momento clave para el sector, por el nuevo contexto regulatorio al que se enfrenta; un nuevo reglamento de Dominio Público Hidráulico, una propuesta de directiva para el tratamiento de aguas residuales, nuevos criterios regulatorios en materia de sostenibilidad, energías renovables, reducción de las emisiones de gases, etc… que obligan a todos los agentes implicados a repensar el modelo de gobernanza y gestión.
 
Para conocer todos los detalles del evento, hemos entrevistado a Luis Basiero, director del área de saneamiento y depuración de Facsa, que nos comenta todos los detalles.
 


Luis, ¿cuál es el objetivo de las Jornadas de Facsa?
 
Muchas gracias. Las jornadas comenzaron siendo un foro de formación interna y reunión de todo el equipo técnico del área, donde compartir experiencias y conocimiento. Con el tiempo, hemos conseguido que se conviertan en unas jornadas técnicas de carácter nacional y transversal del sector, gracias a la presencia de colaboradores y administraciones públicas encargadas de la gestión del saneamiento y depuración, que nos aportan su visión y conocimiento detallados.
 
En ellas compartimos los avances y retos del sector, así como las necesidades y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos retos, por lo que resultan un gran foro de conocimiento, reflexión y debate entre nuestro equipo colaborador.
 
 

¿Cómo afronta vuestra compañía el nuevo contexto regulatorio al que se enfrenta el sector?
 
Lo afrontamos como un reto ilusionante, dado que abarca todo nuestro ciclo de saneamiento y depuración, desde el origen primigenio de transporte y tratamiento del agua residual, al tratamiento, gestión y valorización de los subproductos que se generan, como los lodos y el biogás.
 
En nuestro día a día trabajamos para evolucionar, vislumbrar retos futuros, adaptarnos y proponer nuevas soluciones, basadas en la eficacia y la eficiencia en la gestión del funcionamiento, mantenimiento y operación de las etapas de saneamiento y depuración. Los nuevos marcos regulatorios y los requerimientos que de ellos emanan, nos ayudan a pensar, diseñar y ejecutar las nuevas necesidades tecnológicas y de operación de procesos a aplicar en los servicios que gestionamos.
 

Estos grandes cambios surgen en un momento en el que algunos municipios todavía no han logrado adaptarse a las actuales directrices comunitarias, ¿Dirías que son viables los plazos de implantación? Y ¿Qué papel jugarán las operadoras para cumplir con lo establecido?
 
Las operadoras somos las que mejor conocemos la realidad de las instalaciones y servicios, y precisamente por ello pienso que jugamos un papel crucial en la interpretación de las implicaciones técnico-económicas que conllevan las nuevas regulaciones. De hecho, a nivel sectorial hemos trasladado la necesidad de dar respuesta a definiciones que quedan por concretar, así como unos plazos más prolongados para la efectiva aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los nuevos requerimientos.
 
Hay muchos proyectos de nuevas instalaciones e incluso de ampliación de las existentes que no cumplirán con la nueva legislación, y la realidad es que la tramitación de estos expedientes conlleva un tiempo de gestión administrativa muy importante. Que la nueva regulación permita adaptar los plazos de aplicación de la misma para poder dar tiempo al conjunto del sistema a adaptarse, resultará clave para el correcto cumplimiento de la misma.
 

Durante las jornadas se apeló a una estrategia de financiación sólida para implementar con éxito la nueva regulación del saneamiento y la depuración ¿qué expectativas hay en este sentido?
 
La financiación es uno de los aspectos o pilares críticos a abordar en este nuevo contexto que nos espera, diría que el más importante. En muchos casos, las tarifas actuales de agua, alcantarillado y cánones de saneamiento finalistas no soportan el coste real del propio servicio de funcionamiento, mantenimiento y operación de las instalaciones, así como de las renovaciones y reposición de infraestructuras necesarias. La tendencia alcista de los costes de operación mantenida durante los últimos dos años ha agravado sobremanera este aspecto, derivando en que muchos contratos de servicio se encuentran en una situación ruinosa.
 
Las obligaciones derivadas de la nueva legislación obligarán a implementar nuevas tecnologías (tratamientos terciarios y cuaternarios), modelización y simulación de redes y procesos, tratamientos avanzados de lodos, maximizar autosuficiencia energética, digitalización de todos los procesos, etc. Y todo ello, obviamente, supone un mayor coste de inversión, mantenimiento y operación. Si no somos capaces de poner el agua en la agenda política (que no quiere decir politizarla) y hacer ver a la sociedad la imperiosa necesidad de incrementar las tarifas y cánones para dar cumplimiento al principio de recuperación de costes de la directiva marco del agua, no podremos dar sostenibilidad económica a estos nuevos servicios del futuro.
 


Otro de los asuntos que se puso sobre la mesa durante las Jornadas, es la importancia de establecer un sistema de colaboración real con todos los agentes implicados. En términos generales ¿cómo afectan los nuevos requerimientos legales al actual modelo de gobernanza y gestión?
 
El reto de la gobernanza es el otro pilar fundamental para la sostenibilidad técnica y económica efectiva de los servicios de saneamiento y depuración a nivel nacional. En nuestro sector se ven implicados multitud de organismos públicos en la definición, aplicación, cumplimiento y control de la legislación, con diferentes matices en cada comunidad autónoma o región de España. Además, la definición, redacción y adjudicación de proyectos, así como la tramitación de expedientes de contratación de servicios, no resulta ágil o breve en el tiempo, por lo que se dificulta la rápida aplicación de nuevos requisitos en nuestro sector.
 
Necesitamos una evolución de la gobernanza, a nivel regulatorio, que permita un marco coordinado y equitativo entre territorios, así como una mayor rapidez en la tramitación de proyectos y expedientes. Un mayor impulso a la colaboración público-privada, la creación de un ente regulador a nivel nacional, el desarrollo de metodologías estandarizadas de cálculo de tarifas y cánones, podrían ser palancas sobre las que basar esa mejora en la gobernanza.
 

En un contexto de economía circular, la gestión de las aguas residuales es fundamental ¿qué pueden hacer nuestras estaciones depuradoras de aguas residuales?
 
Las depuradoras son el paradigma de la economía circular. En ellas podemos ser capaces de transformar su materia prima, el agua residual, en agua de diferentes calidades para determinados usos, devolviendo por tanto el agua al ciclo, bien sea el ambiental o el urbano.
 
Del tratamiento de la carga contaminante necesario para obtener una determinada calidad de agua, podemos obtener energía a la vez que conseguimos un lodo estabilizado que pueda servir como enmienda orgánica, ayudando a la necesaria futura neutralidad energética que aparece en el borrador de nueva directiva de tratamiento de aguas residuales. También mediante la aplicación de otras tecnologías somos capaces de obtener subproductos de alto valor añadido, tales como biofertilizantes, biopolímeros, estruvita, celulosa, etc.   
 

Los nuevos requisitos de sostenibilidad, eficiencia y neutralidad, colocan a la innovación y la tecnología en el centro de la estrategia, ¿Qué lugar ocupan estas palancas en la actual estrategia de Facsa?
 
En la estrategia de nuestra compañía siempre ha estado presente la innovación. Se fomenta la innovación en la organización para incrementar nuestra competitividad en el sector, mediante la mejora continua de procesos y servicios, apostando por un modelo de innovación abierta en el desarrollo de nuestros proyectos, colaborando con players estratégicos como centros y organismos públicos de investigación, así como nuestros propios clientes, que son los primeros en compartir y testar estos desarrollos.
 
Hemos sido pioneros en la implantación del sistema de gestión de la IDi y tenemos activos 13 proyectos colaborativos exclusivos del ciclo integral del agua, basados en pilares como la digitalización de procesos, el tratamiento y valorización de residuos, la reutilización de aguas y la generación de energía.
 


Este año, las jornadas han dedicado un bloque al biogás, uno de los campos más recientes en los que se está trabajando desde el sector para el aprovechamiento energético. En el contexto regulatorio encontramos el Plan REPowerEU, que busca reducir la dependencia con respecto a los combustibles fósiles rusos y hacer frente a la crisis climática ¿Cómo puede contribuir el área a este nuevo plan energético? ¿Facsa ha dado algún paso en esta dirección?
 
Efectivamente, el biogás, subproducto del tratamiento del lodo en digestión anaerobia, debido a su alto poder calorífico por su contenido en metano, es y será un elemento clave en el aprovechamiento energético del sector (por su aprovechamiento en sistemas de cogeneración) e incluso en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles del país (por su posible tratamiento y posterior conversión a biometano).  
 
En la empresa hemos llevado a cabo numerosos proyectos y actuaciones, de efectiva implantación en servicios que operamos, que han derivado en un mejor y mayor aprovechamiento energético del biogás.
 
Por ejemplo, hemos diseñado, ejecutado e integrado un proceso de hidrólisis térmica en la línea de fangos de la EDAR de Copero, en colaboración con EMASESA y TeCH4+, que nos ha permitido maximizar la producción del biogás y, por tanto, aumentar el grado de autosuficiencia energética de la instalación (además de conseguir una higienización del fango).
 
En la EDAR de Alcoi, en colaboración con EPSAR, hemos conseguido diseñar y operar una digestión anaerobia en doble fase de temperatura termófila-mesófila, que también ha permitido una mayor generación de energía eléctrica para autoconsumo y una mayor higienización del fango.
 
También con EPSAR y EMASESA se han realizado numerosas aplicaciones de procesos de codigestión de subproductos que permiten un efectivo tratamiento de los mismos, a la par que se maximiza el biogás generado en el proceso de digestión, desarrollando gemelos digitales para la optimización de la mezcla o blending de fango y cosustratos.
 
Y en la EDAR de Granollers, en colaboración con el Consorci Besòs Tordera y el Consorci Residus Vallès Oriental, se ha diseñado, ejecutado y se está comenzando a operar una planta de limpieza o upgrading del biogás, consiguiendo su conversión a biometano y su posterior inyección en la red de gas natural.
 

Muchas gracias, Luis, y seguiremos atentos a las novedades de FACSA y de todo el Grupo Gimeno…
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.