Los olores generados por las estaciones depuradoras de aguas residuales y estaciones de bombeo, representan un problema medioambiental y son el origen de quejas y molestias en su entorno. Para su solución no solamente es necesario emprender estudios olfatométricos lo suficientemente rigurosos, extensos y adaptados a cada caso concreto, sino que también es muy importante seleccionar aquella tecnología más apropiada y eficientes en la eliminación, que aseguren la resolución efectiva de los problemas de mal olor, incluso en los casos más peculiares.
En este sentido existen, a día de hoy, algunas patentes sobre bioscrubbers y fotocatálisis, casi todas centradas en la eliminación de compuestos volátiles y en el tratamiento de aguas, pero no en métodos de eliminación de olores con alta eficacia, como plantea esta investigación.
Mercedes Calzada, ingeniero de I+D+i de la empresa SADYT y responsable del Proyecto OLORES, nos comenta los detalles más interesantes de esta iniciativa.
Mercedes, ¿cómo surge el Proyecto OLORES y qué empresas y entidades participáis en el mismo?

Este proyecto surge como continuación de un proyecto anterior acometido por
SADYT donde se realizó un estudio sobre la caracterización, medida y tratamiento de olores con las tecnologías más comúnmente utilizadas a escala industrial y en materia de depuración de aguas. Sus resultados comparados nos sirvieron de base para plantear este nuevo reto tecnológico en el que se pretende desarrollar nuevas tecnologías mucho más eficientes y eficaces.
Junto con SADYT participa en el proyecto KH ALACANT INNOVA, S.L.U. Contamos además con la colaboración del Instituto del Agua y de la Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante y la Empresa Noruega Weber Norge. El proyecto se desarrolla en la Fábrica Helados Alacant y su EDARi.
Según tu experiencia, en el tema de olores ¿nos enfrentamos a un verdadero problema a la hora de su eliminación en las estaciones depuradoras por las molestias que originan este tipo de instalaciones a los vecinos de la zona?
No tiene porque serlo necesariamente, se convierte en un problema cuando no se identifica y gestiona adecuadamente el olor. Mi experiencia me ha demostrado que toda solución técnica que se plantee, para que sea verdaderamente eficaz, debe ir acompañada de una buena caracterización olfatométrica de la molestia que se puede producir y de la identificación de los compuestos y procesos responsables. La evaluación de estos indicadores debe ser sistemática y servir como medida de alerta para la corrección y propuesta de mejora en el funcionamiento de los procesos.
.jpg)
¿Cuáles son los principales objetivos que se persiguen con este proyecto y qué resultados se esperan obtener a priori?
Persigue desarrollar nuevas técnicas de desodorización para aquellos procesos industriales y de tratamiento de aguas más exigentes por su emplazamiento y/o características. Para garantizar la efectividad de las soluciones se ha realizado previamente la identificación olfatométrica, estructural y dinámica de los compuestos predominantes dentro del ciclo completo de un proceso industrial (proceso productivo – gestión de residuos- depuración de aguas). El resultado esperado va encaminado a garantizar altas eficiencias de eliminación de olores, por encima de las alcanzadas hasta ahora con las técnicas convencionales.
¿Podrías adelantarnos los métodos y técnicas que se van a emplear a la hora de llevar a cabo el desarrollo de esta investigación?

Las técnicas de alta eficiencia de eliminación de olores propuestas son:
bioscrubbing, foto-reacción, lavado químico con nanopartículas, biofiltración con adecuación de rellenos, y/o la posible combinación entre ellas. Todo ello previa caracterización olfatométrica, estructural de los compuestos intervinientes y modelación dinámica de las zonas de estudio para una correcta evaluación del olor.
¿En qué tipo de instalaciones se ha llevado a cabo este desarrollo y con qué tipo de financiación cuenta?
El proyecto se desarrolla en la Fábrica de Helados Alacant y su EDARi, que por sus características y emplazamiento dentro del núcleo urbano de San Vicente del Raspeig ha apostado, en su política, por un constante perfeccionamiento en materia de olores. Igualmente SADYT, quien gestiona su estación depuradora, tiene visión innovadora y amplia experiencia acumulada en la materia.
Contamos, para su realización, con financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI Ministerio de Economía y Competitividad) y del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA Grants) - Programa de Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático.
Para finalizar Mercedes, ¿qué duración tiene este proyecto y para cuando se podría disponer de este tipo de tecnologías en nuestras estaciones depuradoras de aguas residuales?

El proyecto tiene una duración de 2 años (período 2014 – 2015) así que en los primeros meses de 2016 estaré gustosa de responderle a su pregunta, ya que tendré mejor perspectiva al respecto para una mejor estimación. No obstante os invito a visitar nuestra web en el apartado de I + D + i e ir consultando los avances de la investigación.
Muchas gracias
Publicidad
Deja tu comentario
No hay comentarios publicados hasta la fecha.