Entrevistas

Donde conocemos los detalles del sector

Entrevistas a personajes del sector
banner-medium
WGM revoluciona la gestión de procesos en el ciclo del agua con Octopus y la IA

07/10/2025

WGM revoluciona la gestión de procesos en el ciclo del agua con Octopus y la IA



 
Entrevistamos a Andrés Collado González, Director de Tecnología (CTO) de WGM, compañía especializada en soluciones digitales para la gestión de activos y procesos industriales.
 
En esta entrevista hablaremos de Octopus, la nueva plataforma desarrollada por WGM que incorpora inteligencia artificial para digitalizar y optimizar la operación y el mantenimiento en sectores críticos como el tratamiento de aguas urbanas e industriales.
 
Una herramienta que busca dar respuesta a los retos actuales de eficiencia, trazabilidad y fiabilidad que demandan las plantas de agua.
 

 

Andrés, ¿cómo surge Octopus y qué necesidades específicas del sector del agua buscáis cubrir con esta nueva solución?

 
Octopus surge como una evolución natural de nuestra experiencia en digitalización de procesos industriales. En el sector del agua vimos que gran parte del control de calidad y los registros se seguían haciendo de manera manual o con herramientas muy básicas como Excel, Google Forms o Microsoft Forms. Esto puede servir como solución puntual, pero no ofrece la robustez, trazabilidad ni la integración que requiere un entorno crítico.
 
 
 
 
Con Octopus cubrimos esa necesidad: una herramienta que centralice, estandarice y digitalice los formularios de control, garantizando trazabilidad, inmediatez en la toma de decisiones y una mejora sustancial en la calidad de los datos.
 
Nuestro objetivo es que las plantas puedan trabajar con información fiable en tiempo real, optimizar sus recursos y cumplir de manera más sencilla con los exigentes requisitos normativos y de sostenibilidad que hoy demanda el sector.
 
 
Y entrando un poco más en detalle a nivel técnico, ¿Cómo es la arquitectura de Octopus para que pueda garantizar la escalabilidad, personalización y rendimiento en entornos industriales donde los volúmenes de datos pueden ser muy altos, y qué ventajas ofrece frente a sistemas tradicionales?
 
La arquitectura de Octopus ha sido concebida desde sus cimientos sobre tres pilares fundamentales: rendimiento, escalabilidad y seguridad. A partir de estos principios, hemos desarrollado un ecosistema altamente eficiente que combina las tecnologías más seguras y los servicios en la nube de Azure para ofrecer una plataforma moderna y preparada para entornos industriales exigentes.
 
 
El sistema utiliza formatos ligeros, como JSON, y una base de datos NoSQL multitenant, lo que permite procesar y almacenar grandes volúmenes de información de forma ágil, segura y aislada por cada unidad de negocio de nuestros clientes. Esta arquitectura no solo garantiza un alto rendimiento en operaciones intensivas, sino que también facilita la incorporación de nuevas funcionalidades o actualizaciones críticas en tiempo récord, sin afectar al resto de clientes ni comprometer la estabilidad.
 
En cuanto a seguridad, Octopus implementa encriptación de datos en reposo y una segmentación clara entre inquilinos, ofreciendo un entorno robusto y confiable. Frente a sistemas tradicionales, esta aproximación moderna permite una escalabilidad horizontal real, una personalización más flexible y una velocidad de evolución tecnológica significativamente mayor.
 

Si hablamos de la inteligencia artificial ¿Qué papel juegan la IA y la analítica avanzada en la evolución futura de Octopus? ¿Y cómo se solventa el análisis de estos grandes datos desde el punto de vista técnico?
 
Está claro que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y en Octopus juega un papel clave en nuestra evolución tecnológica. Para nosotros, la IA debe ser útil y funcional, no meramente “decorativa”. Por ello, hemos diseñado una arquitectura de servicios inteligente que permite desde la generación automatizada de reportes hasta la realización de previsiones avanzadas basadas en los datos históricos introducidos por cada cliente. El objetivo no es solo ofrecer información, sino convertirla en conocimiento accionable y predictivo.
 
Desde el punto de vista técnico, hemos integrado mecanismos que permiten a la plataforma aprender progresivamente de los datos operativos que recibe, optimizando sus modelos con el tiempo. Además, Octopus tiene la capacidad de orquestar múltiples agentes de IA en función de las necesidades específicas de cada cliente, combinando analítica avanzada, predicción y automatización en un mismo ecosistema.
En definitiva, Octopus no solo está preparado para integrar IA, sino que ha sido diseñado para crecer junto a ella, garantizando que la plataforma pueda incorporar innovaciones futuras de manera ágil y sin comprometer su rendimiento.
 

En cuanto a la interoperabilidad, ¿Qué nivel de integración tiene actualmente Octopus con estas herramientas y agentes de IA, así como otras plataformas como sistemas SCADA, ERPs, CRMs o Sistemas Centralizados de Datos por ejemplo? ¿Y cómo se plantea esta integración desde el punto de vista técnico y estratégico?
 
La interoperabilidad es uno de los pilares fundamentales de Octopus, y por ello hemos diseñado una arquitectura preparada para integrarse de forma ágil, segura y escalable con todo tipo de sistemas externos, como SCADA, ERPs, plataformas de IA u otros sistemas corporativos.
 
Desde el punto de vista técnico, Octopus expone un conjunto de servicios REST estandarizados, diseñados para facilitar la comunicación bidireccional con aplicaciones externas de forma clara y predecible. Todas estas integraciones están protegidas mediante mecanismos de autenticación y autorización basados en tokens seguros, lo que garantiza un control preciso de accesos y la protección de los datos en tránsito.
Gracias a esta arquitectura abierta y modular, podemos integrar Octopus en entornos industriales complejos, permitiendo intercambiar información en tiempo real, sincronizar datos operativos y conectar con ecosistemas tecnológicos existentes sin fricciones.
 
A nivel estratégico, este enfoque nos permite adaptarnos rápidamente a las necesidades de cada cliente, integrar nuevas herramientas sin comprometer la estabilidad y ofrecer una plataforma interoperable y preparada para evolucionar, manteniendo siempre los estándares de seguridad y rendimiento que exige el sector.
 

Mirando al futuro Andrés, ¿Cuál es la estrategia de evolución de Octopus para los próximos años?
 
Mirando al futuro, me imagino Octopus como un asistente que te acompaña mientras trabajas. Pienso en gafas de realidad aumentada que te muestran el paso a paso y rellenan solas lecturas de manómetros o códigos sólo con verlos; tú solo dices “ok” por voz. Veo agentes de IA que te hablan desde esa misma gafa como una persona: te guían, te avisan si algo “no cuadra” con lo habitual y te sugieren qué hacer después. Incluso sin cobertura, todo funciona en el propio dispositivo y se sincroniza cuando vuelve la red.
 
Puedo llegar a pensar en 5 años en Octopus orquestando rondas automáticas: lanzando microdrones de interior y cámaras robotizadas que vuelan o se desplazan, enfocan manómetros, leen etiquetas y capturan evidencias (foto/vídeo/lectura) sin intervención humana, tal vez también coordine robots humanoides de apoyo para acceder a escaleras o válvulas altas y completar las comprobaciones sin poner a nadie en riesgo.
 
En resumen: formularios que ven, se autocompletan y aprenden solos, con menos tecleo, menos errores y más tranquilidad para el equipo.
 
 

 


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.