Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Agua inteligente para una Asia inteligente: Cómo la digitalización puede resolver los profundos desafíos hídricos de la región


31/07/2025

Internacional
Agua inteligente para una Asia inteligente: Cómo la digitalización puede resolver los profundos desafíos hídricos de la región

 

  • La transformación digital en el sector del agua requiere más que nuevas herramientas: exige una nueva mentalidad
  • En gran parte de Asia, hay una escasez de profesionales digitales capacitados y una reticencia entre las empresas de servicios públicos y las agencias gubernamentales a adoptar el cambio

 

Asia, hogar de más de 4.700 millones de personas, enfrenta una crisis del agua. La región está sometida a un creciente estrés hídrico debido principalmente a los cambios demográficos, una urbanización acelerada, los fenómenos meteorológicos y una balanza muy desigual entre la demanda y la oferta de agua. El Banco Mundial subraya que, solo en Asia Central, el número de personas que habitan en zonas de elevado estrés hídrico asciende a más de 37 millones. Y las previsiones para el 2050 no son muy favorables: esta cifra se podría duplicar hasta llegar a los 75 millones de habitantes en zonas de elevado estrés hídrico.

 

 

A medida que el cambio climático se acelera y las poblaciones crecen, las estrategias tradicionales de gestión del agua están llegando a su límite. Sin embargo, la digitalización ofrece un camino transformador hacia el futuro. Si se implementan de manera efectiva, las tecnologías inteligentes podrían ayudar a los países asiáticos a abordar algunos de sus desafíos estructurales y operativos más urgentes en materia de agua. Tal y como señaló Martín Shaw, Business Development Manager in Southeast And North Asia de Xylem Vue “no cabe duda de que en Asia-Pacífico se apuesta firmemente por la transformación digital, y veremos cómo progresivamente esta apuesta irá en aumento para mejorar el ciclo del agua”.

Sin embargo, Según señala el informe Anual de Desarrollo del Agua (AWDO) desarrollado por el Banco Asiático de Desarrollo, la tendencia apunta hacia una mejora de la seguridad hídrica. Aunque sigue siendo insufiente. Pese al potencial demostrado por tecnologías como los gemelos digitales, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial en la gestión del agua, la digitalización en Asia avanza a distintas velocidades. La región, debe hacer frente a barreras complejas que dificultan este avance.



Escasez de agua y sobreexplotación


Tal y como señala UNICEF, “el cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, una disponibilidad de agua impredecible, agravando la escasez de agua”. Algunos de los países con mayor estrés hídrico se concentran en la región de Asia (China, India, Pakistán, Irán y partes del Sudeste Asiático).

Además, en muchas cuencas fluviales, las extracciones de agua superan actualmente las tasas de recarga natural, lo que lleva a la sobreexplotación de acuíferos y a escasez crónica. Los métodos de riego ineficientes, especialmente en la agricultura, agravan aún más el problema.
 
¿Cuál podría ser la solución? Desde Xylem Vue apuntan a  herramientas digitales como los medidores inteligentes, el análisis predictivo y las plataformas de gestión en tiempo real pueden ayudar a optimizar la asignación de recursos, reducir el uso excesivo y proteger la disponibilidad a largo plazo.
 


Urbanización acelerada y presión sobre la infraestructura

 
Tal y como señala Naciones Unidas en su informe “Mid-Term Review of the UN Water Action Decade: Input from the Asia Pacific Consultation”, la rápida urbanización de la región implica que cerca de 2500 millones de personas, más de la mitad de la población, vivirá en zonas urbanas en 2030. Ciudades como Delhi, Manila, Yakarta y Bangkok están creciendo más rápido de lo que sus redes de agua pueden soportar. Las infraestructuras obsoletas y la inversión limitada han llevado a niveles alarmantes de agua no contabilizada, a veces superiores al 60 %.
 
¿Cuál podría ser la solución? En este caso, la implementación de sensores habilitados por IoT, gemelos digitales para modelar infraestructuras y sistemas de detección de fugas basados en inteligencia artificial, permitiría a las empresas de servicios públicos una monitorización más eficiente de sus redes de manera proactiva, priorizando reparaciones y planificando inversiones más inteligentes.
 


Contaminación generalizada de las fuentes de agua

 
Ríos clave como el Ganges, el Yangtsé y el Mekong sufren una contaminación severa debido a aguas residuales sin tratar, tanto industriales como domésticas. Muchos países aún carecen de redes de alcantarillado adecuadas o de plantas de tratamiento efectivas.
 
¿Cuál podría ser la solución? Los sistemas SCADA y las plataformas de monitoreo en tiempo real pueden optimizar las operaciones de tratamiento de aguas residuales y garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
 


Silos de Datos y baja interoperabilidad

 
Los datos sobre el agua suelen estar fragmentados entre agencias gubernamentales, municipios y proveedores privados. Sin una infraestructura digital estandarizada, capaz de evitar los silos de datos, la planificación coordinada se vuelve casi imposible.
 
¿Cuál podría ser la solución? Para este punto, según Xylem Vue, las plataformas integradas, basadas en estándares abiertos y arquitecturas modulares, ofrecen una solución viable, promoviendo la colaboración y permitiendo una toma de decisiones centralizada basada en datos.
 


Fenómenos climáticos extremos y baja resiliencia climática

 
Tal y como señala la Organización Meterológica Mundial (OMM), el ritmo en el aumento de las temperaturas en Asia es casi dos veces superior a la media mundial, lo que está favoreciendo el incremento de la frecuencia e intensidad de inundaciones, sequías y tifones están aumentando debido al cambio climático. Sin embargo, muchas regiones aún carecen de sistemas de alerta temprana o de estrategias de adaptación sólidas.
 
 

¿Cuál podría ser la solución? Los sistemas de alerta temprana impulsados por inteligencia artificial y las redes de monitoreo ambiental pueden mejorar los tiempos de respuesta y fortalecer la resiliencia climática a largo plazo.
 


Inversión insuficiente y barreras financieras

 
Muchas ciudades y áreas rurales asiáticas carecen del financiamiento necesario para mejorar la infraestructura hídrica o adoptar soluciones digitales. A menudo, el retorno sobre la inversión (ROI) de los proyectos digitales no se comprende bien o se subestima.
 
¿Cuál podría ser la solución? Para abordar esto, modelos de negocio innovadores como asociaciones público-privadas (PPP), financiamiento basado en desempeño y modelos de financiación orientados a resultados pueden reducir los riesgos de inversión y fomentar la adopción, señalan desde la empresa internacional de tecnología del agua.
 


Brechas de habilidades y resistencia al cambio

 
La transformación digital en el sector del agua requiere más que nuevas herramientas: exige una nueva mentalidad. En gran parte de Asia, hay una escasez de profesionales digitales capacitados y una reticencia entre las empresas de servicios públicos y las agencias gubernamentales a adoptar el cambio.
 
¿Cuál podría ser la solución? Según Xylem Vue, Los programas regionales de formación, el desarrollo técnico de capacidades y los centros de excelencia pueden acelerar la transición hacia un sector hídrico digitalmente maduro.
 
En última instancia, el futuro del agua en Asia no estará determinado únicamente por cuánta agua hay disponible, sino por cuán inteligentemente se gestiona. En este sentido, Martin Shaw, Xylem Business Development Manager in Southeast and North Asia de Xylem Vue, destaca la importancia de que en una región con una economía en crecimiento, “la tecnología se convierte en una palanca del cambio en el objetivo de garantizar a todos la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y de los servicios higiénico-sanitarios”.  Es por ello que la digitalización ofrece una oportunidad sin precedentes para repensar, rediseñar y reconstruir sistemas hídricos que sean eficientes, resilientes y equitativos.
 
Los actores públicos y privados deben trabajar juntos para eliminar barreras, invertir en tecnologías abiertas y escalables, y empoderar a las personas con conocimientos y herramientas. Con la estrategia adecuada, Asia puede liderar el mundo en la gestión inteligente del agua y garantizar agua sostenible para las generaciones futuras.
 

Fuente www.xylem.com/es-es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.