Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Ampliando las reflexiones de la ACA sobre las “Super-bacterias” generadas en las EDAR


28/07/2021

Saneamiento urbano
Ampliando las reflexiones de la ACA sobre las “Super-bacterias” generadas en las EDAR

 

  • Fernando Fdz-Polanco - Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid - Fellow de la International Water Association (IWA)

 

Recientemente la prensa nacional y la especializada se ha hecho eco de un artículo científico, firmado por investigadores del CREAF y de la Agencia China de las Ciencias, en el que las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas aparecen como foco potencialmente peligroso que colabora en el vertido al medio natural de superbacterias resistentes a los antibióticos que se generan en los procesos biológicos aerobios.
 
El artículo, que puede calificarse de especulativo - divulgativo, no presenta datos cuantitativos relevantes y no parece conocer la realidad y posibilidades tecnológicas del tratamiento de las aguas residuales tanto urbanas como industriales.
 
Aceptando la pertinencia de las reflexiones presentadas por la Agencia Catalana del Agua (ACA) hace unos días en AGUASRESIDUALES.INFO, parece oportuno ampliar el campo de juego, dado que dichas reflexiones se limitan a la línea de agua, dejando de lado la línea de lodo.
 


Reflexiones sobre la línea de lodo

 
Siguiendo idéntico esquema se presentan algunas reflexiones complementarias referentes a la gestión del lodo:
 
Existen tratamientos terciarios y cuaternarios capaces de conseguir agua apta para el consumo totalmente exenta de patógenos y de superpatógenos. Ampliando la línea de tratamiento el problema, caso de existir, desaparece.
 
Conviene recordar que una EDAR no es sólo una fábrica de agua tan limpia como se desee, sino que también, es una fábrica de lodo. En realidad, los procesos biológicos aplicados en la línea de agua transforman contaminantes disueltos o en suspensión en lodo.
 
La inmensa mayoría de los microorganismos que entran con el agua residual y de los generados en el proceso biológico se concentran en el lodo. La presencia de microrganismos en el agua tratada es irrelevante al compararla con la presente en el lodo.
 
La digestión anaerobia es el proceso comúnmente utilizado para reducir la cantidad de lodo y producir energía. Por desgracia este proceso, aunque reduce la concentración de patógenos no los elimina o inactiva totalmente.
 
Como bien apunta la ACA, en los procesos biológicos aerobios “los microorganismos presentes en los procesos de tratamiento se renuevan a los pocos días”. Esta situación no puede aplicarse a los procesos de digestión anaerobia con tiempos de residencia estándar de 20 días.
 
Si se pretende la aplicación del lodo tratado (biosólido) en el terreno para uso agrícola o de recuperación de suelos es preciso garantizar la eliminación o inactivación de patógenos y superpatógenos.
 
Una posibilidad es el pretratamiento del lodo antes de que llevarlo al digestor anaerobio. Existe una gran variedad de procesos físicos, químicos y biológicos, que en origen se han utilizado para incrementar la producción de biogás. Con el nuevo objetivo de, además, higienizar conviene recordar que no todos los pretratamientos cumplen con este objetivo.
 
De cara a la higienización un análisis de las diferentes alternativas indica con claridad que la mejor y casi única opción es la representada por los métodos térmicos que someten el lodo a temperaturas elevadas durante un tiempo suficiente para lograr la pasteurización o la esterilización.
 
En el caso del lodo la información sobre el efecto de estos pretratamientos es escasa, limitándose al cumplimiento de la normativa EPA para clase A, que no contempla estos nuevos supermicroorganismos.
 
Por lo que respecta a la Hidrólisis Térmica (HT) las elevadas temperaturas (T > 130 ºC) y tiempos de residencia (t > 15 min), garantiza la esterilización. Utilizada como tratamiento previo a la digestión (pretratamiento) es necesario comprobar que en la etapa de digestión anaerobia los patógenos no se reactivan.
 
Esta posibilidad puede obviarse utilizando la HT como etapa de tratamiento del lodo ya digerido. Tras la deshidratación, el lodo hidrolizado y esterilizado abandona el proceso, mientras el líquido se devuelve a digestión.
 
Para avanzar en el cumplimiento de normativas presentes y futuras es preciso profundizar en la investigación aplicada de los procesos de pre y post tratamiento del lodo y su efecto real sobre estos “nuevos super-microrganismos”.
 
Aplicando el binomio problema-solución tecnológica, puede concluirse que existen tecnologías potentes capaces de anular los posibles efectos nocivos causados por los “nuevos supermicroorganismos” tras la aplicación del lodo al suelo, aunque es necesario profundizar en sus condiciones de aplicación.
 
 
Fernando Fdz-Polanco
 

Fuente www.aguasresiduales.info


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario
29/07/2021
Emilio Serrano escribió:
Aunque existen varior medios para la detección de bacterias en efluente, la Respirometría BM de Surcis podría formar parte de ellos:
En ensayos experimentales de respirometría BM (en DAM - EDAR font de la Pedra y Alloway USA) se demostró que que se pueden realizar ensayos para detectar tasa de respiración en posibles restos de biomasa en efluente en concentraciónes tan bajas como 5 microgramos/L.