Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Antofagasta, región modelo en el mundo para abastecimiento hídrico de la gran minería a través del reúso de aguas


14/11/2025

Internacional
Antofagasta, región modelo en el mundo para abastecimiento hídrico de la gran minería a través del reúso de aguas
 
  • Este lunes, con la presencia de los máximos ejecutivos de Econssa Chile, Sacyr Agua, la ministra de Obras Públicas, el Gobernador Regional, otras autoridades locales e importantes clientes mineros se inició la construcción de la nueva planta de reúso Salar del Carmen, donde se invertirán US$ 290 millones para viabilizar sosteniblemente el futuro hídrico de la industria
 
Antofagasta será escenario de un hito en sostenibilidad hídrica para la minería chilena. Este lunes se realizó el inicio simbólico de las obras de construcción de la nueva planta de reúso Salar del Carmen, proyecto pionero en Latinoamérica que contempla una inversión de US$ 290 millones, el que entregará servicio a diferentes faenas mineras que operan en la región. La ceremonia contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas, autoridades regionales, ejecutivos de Econssa Chile y Sacyr Agua, además de representantes de las compañías mineras que serán beneficiadas de este proyecto, como Glencore, Capstone Copper y Codelco, además de futuros clientes interesados en conocer este modelo hídrico único en el mundo.
 
La iniciativa, liderada por Econssa Chile y adjudicada a Sacyr Agua mediante licitación pública internacional, es un proyecto no invasivo que minimiza el impacto hacia la comunidad en su método constructivo, y permitirá reutilizar aguas servidas pretratadas para abastecer a operaciones mineras. Estas empresas, que enfrentaban restricciones en el uso de aguas continentales, ahora contarán con una fuente alternativa que les permitirá viabilizar sus operaciones y futuros proyectos de expansión.
 

900 litros por segundo

 
La planta, cuya entrada en operación está prevista para abril de 2028, alcanzará una capacidad de tratamiento de 900 litros por segundo. Esto permitirá eliminar gradualmente las descargas de aguas servidas al mar mediante emisarios submarinos, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta.
 
 
 
 
El proyecto contempla el transporte de aguas servidas pretratadas desde la actual planta de Antofagasta hasta el Salar del Carmen con una importante red de conducciones e impulsión de 70 km de tuberías, además de estaciones de bombeo y estanques de acumulación.
 
El presidente de Econssa Chile, Guillermo Larraín, destacó que “este proyecto es pionero en Chile por dos razones: es la primera vez que se reutilizan aguas servidas urbanas a gran escala, y también es la primera vez que empresas mineras confían en una fuente alternativa de agua provista por una empresa multi cliente. Esto permitirá liberar presión sobre los acuíferos, mejorar su recarga y generar valor social y económico en la región”.
 

Un proyecto que marcará tendencia 

 
Por su parte, el director general de Sacyr Agua en Chile, Lucas de Marcos, agregó que “la envergadura de este proyecto marcará una tendencia pionera en temas de reúso de aguas servidas. El trabajo que está haciendo Econssa está a la vanguardia en la optimización de recursos hídricos en la región, y desde Sacyr Agua, estamos comprometidos a trabajar en la misma línea: cumpliendo con el medioambiente, elevando los estándares de sostenibilidad, y respondiendo eficiente y responsablemente a Econssa, a nuestros clientes, y a la comunidad de Antofagasta”.
 
La ministra de Obras Públicas, Jéssica López, señaló que “tenemos un 80% de las aguas servidas en Chile que se tratan en plantas de tratamiento. El otro 20 en emisarios que se destinan al mar. Pero ese 80% de aguas que se tratan en plantas no se usan activamente, sino que se disponen en cauces de ríos. Y eso es una fuente de agua entonces que no estamos usando apropiadamente. Por lo tanto, este proyecto va al corazón de nuestra vulnerabilidad actual. Nosotros necesitamos nuevas fuentes de agua en Chile. Y eso se hace con nuevas plantas desaladoras. Y también se hace usando el agua que tenemos en forma más eficiente, que ahí tenemos todavía un camino largo que andar. Por eso es tan importante este proyecto, es pionero porque permite avanzar en el uso proactivo y muy contabilizable, muy concreto, muy estimable, del agua servida tratada”.
 
El Gobernador Regional Ricardo Díaz destacó que este proyecto se enmarca en la Estrategia Regional Minera (EMRA 2023-2055) “Tener la posibilidad que las compañías mineras dejen de usar aguas continentales, de reducir las descargas de agua servida al mar, es tremendamente positivo, es una buena noticia para nuestra población y eso es lo que estamos haciendo a través de la EMRA, mejorar la calidad de vida. Este modelo público-privado, permite además generar las confianzas entre las empresas mineras que utilizarán el agua, confianza en utilizar las capacidades y la tecnología en este caso de Econssa y finalmente de los ciudadanos pues se reduce el impacto en el mismo territorio junto con contribuir al futuro hídrico de la región”.
 
 

 
 

Datos del proyecto

 
  • Sustentabilidad hídrica: Las empresas mineras dejarán de usar aguas continentales, contribuyendo a la recuperación de acuíferos sometidos a estrés hídrico.
  • Desarrollo regional: Se generarán empleos directos e indirectos durante la construcción y operación, además de encadenamiento productivo local.
  • Capacidad de 900 l/s. Esto permitirá eliminar gradualmente las descargas de aguas servidas al mar, mejorando la calidad ambiental de la bahía de Antofagasta.
  • La nueva planta será alimentada con aguas servidas previamente pretratadas provenientes desde el actual sistema de pretratamiento de aguas servidas ubicado en la zona urbana de la ciudad, actual sistema de disposición para la ciudad de Antofagasta.
  • Red: La obra contempla una red total de 70 km. De ellos, 14 km están ubicados en zona urbana. De los 14 km, 5,4 km se construirán mediante microtunelación bajo calles de uso público.
  • Innovación en minería: Por primera vez, tres compañías mineras confían el suministro de agua a una empresa externa y multi cliente.
  • Impacto ambiental positivo: Se reducirá significativamente el vertimiento de aguas servidas al mar, mejorando la calidad ambiental de la bahía de Antofagasta.
  • Aprobación ambiental: La planta cuenta con aprobación ambiental mediante RCA N° 310 del 14 de diciembre de 2020.

 


Fuente sacyr.com


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.