Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Aplicaciones actuales del uso de agua regenerada según la normativa vigente en España


17/10/2025

Legislación
Aplicaciones actuales del uso de agua regenerada según la normativa vigente en España
 
  • Este nuevo marco normativo tiene como objetivo promover un uso más eficiente y seguro del agua depurada
 
La reutilización de agua regenerada se ha consolidado como una herramienta clave dentro de la gestión integrada de los recursos hídricos en España, especialmente a raíz de la aprobación del Real Decreto 1085/2024, que sustituye el marco establecido por el Real Decreto 1620/2007 y adapta la normativa española al Reglamento (UE) 2020/741.
 
Este nuevo marco normativo tiene como objetivo promover un uso más eficiente y seguro del agua depurada, proteger la salud humana y el medio ambiente, y reforzar la adaptación al cambio climático y la economía circular.
 

El proceso de regeneración del agua

 
El agua que sale de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) no puede utilizarse directamente en muchos casos, ya que aún contiene microorganismos, nutrientes y otros contaminantes. Por este motivo, debe someterse a un proceso adicional de regeneración.
 
Estos tratamientos incluyen etapas terciarias y avanzadas como filtración, desinfección, oxidaciones avanzadas, ultrafiltración u ósmosis inversa, dependiendo de la calidad requerida para su uso final.
 
La normativa establece que la calidad mínima exigida debe adecuarse al tipo de aplicación prevista y que los controles deben ser constantes y documentados mediante un Plan de gestión del riesgo del agua regenerada.
 

Usos autorizados del agua regenerada

 
La normativa vigente clasifica los usos autorizados de agua regenerada en cinco grandes ámbitos:
 
1. Usos urbanos
 
  • Riego de zonas verdes.
  • Baldeo de calles y limpieza de espacios públicos.
  • Recarga de sistemas contra incendios.
  • Lavado de vehículos.
 
En todos estos casos se debe garantizar que no exista contacto directo con la población.
 
2. Usos agrícolas
 
  • Riego de cultivos, pastos, cultivos ornamentales y viveristas.
  • Determinados usos en acuicultura.
 
La calidad del agua regenerada debe cumplir los parámetros microbiológicos y químicos establecidos, evitando riesgos para la salud humana y animal.
 
3. Usos industriales
 
  • Procesos industriales y limpiezas.
  • Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
 
Es imprescindible asegurar el control de Legionelosis y otros agentes de riesgo.
 
4. Usos recreativos
 
  • Riego de campos de golf.
  • Alimentación de estanques ornamentales sin acceso público directo al agua.
 
5. Usos ambientales
 
  • Recarga de acuíferos por infiltración o inyección.
  • Mantenimiento de caudales ecológicos y humedales.
  • Silvicultura.
 

Usos prohibidos del agua regenerada

 
El Real Decreto establece también usos no permitidos, entre ellos:
 
  • Consumo humano directo (excepto en situaciones de catástrofe bajo condiciones estrictas).
  • Uso en hospitales y centros sanitarios.
  • Cultivo de moluscos filtradores.
  • Uso como agua de baño recreativo.
  • Determinadas aplicaciones en la industria alimentaria fuera de las excepciones previstas.
 
Asimismo, cualquier uso que pueda representar un riesgo para la salud o el medio ambiente podrá ser vetado por la autoridad competente.
 

Autorizaciones y control: un marco más riguroso

 
El nuevo marco normativo exige una doble autorización:
 
  • Actividad de regeneración del agua residual urbana para alcanzar la calidad necesaria.
  • Uso privativo del agua regenerada.
 
También introduce obligaciones de transparencia e información periódica, con el apoyo del Observatorio de la Gestión del Agua, y un régimen sancionador específico en caso de incumplimientos.
 

Un recurso estratégico frente a la sequía

 
En conclusión, el agua regenerada representa un recurso estratégico ante la sequía y la escasez hídrica en España.
 
Sus usos actuales están claramente definidos y vinculados a estrictos criterios de calidad y seguridad, que exigen un tratamiento adicional riguroso de las aguas depuradas y un seguimiento constante. Esta regulación impulsa no solamente la reutilización segura, sino también una visión más sostenible y circular de la gestión del agua.
 

ANEXO I — Requisitos de calidad para el uso de las aguas regeneradas (BOE-A-2024-21701)

 
A continuación se reproduce un extracto oficial del Boletín Oficial del Estado, en el que se detallan los requisitos de calidad para el uso de las aguas regeneradas según la normativa vigente.
Nota: A partir de este punto, el contenido es una reproducción literal del BOE.
 

Requisitos de calidad para el uso de las aguas regeneradas

 
Los requisitos de calidad del agua regenerada vendrán determinados por los niveles máximos admisibles especificados en este anexo para cada uso.

El nivel de calidad exigido para cada uso se considera alcanzado en la producción si se verifica en el punto de cumplimiento. Igualmente, se considera alcanzado cuando el agua producida es de una clase menor de calidad si se añaden barreras adicionales suficientes para asegurar el mismo nivel de riesgo.
 
Las combinaciones permitidas de clases de calidad en producción y número de barreras, así como la tipificación de las barreras acreditadas, se establecen en la parte D del anexo III. En este caso, el nivel de calidad que deberá alcanzar la producción en el punto de cumplimiento se establecerá en el Plan de gestión de riesgo.
 
En cualquiera de los casos, la autorización de producción y suministro establecerá el nivel a alcanzar en el punto de cumplimiento y será comprobado de acuerdo con los criterios establecidos en el anexo II.
 
Los requisitos que en su caso se puedan establecer para las barreras adicionales que aseguren el mismo nivel de riesgo se incluirán en el Plan de gestión de riesgo y en la autorización que corresponda y serán objeto del control necesario para asegurar su operatividad tal como se haya determinado en el Plan de gestión del riesgo del agua regenerada.
 
Las partes responsables mantendrán la calidad que en su caso haya previsto el Plan de gestión del riesgo del agua regenerada en otros puntos diferentes al punto de cumplimiento.
 

Clases de calidad del agua regenerada

 
Se distinguen cinco grandes grupos de clases de calidad de agua regenerada en función de la concentración de E.Coli:
 
A+, A, B, C y D, que deberán respetarse atendiendo a su uso o destino.
 
Cuando la reutilización del agua sea para un uso no contemplado en este anexo, se exigirán condiciones de calidad que se adapten al uso más semejante de los descritos.
 
Acrónimos de este anexo:
 
 
Parte A. Requisitos de calidad de las aguas regeneradas según los usos
 
Cuando el agua regenerada esté destinada a varios usos, se aplicarán las condiciones de calidad más exigentes.

Podrá ser necesario el cumplimiento de condiciones más estrictas a las previstas por uso, debiendo quedar en ese caso recogidos los valores máximos en el Plan de gestión del riesgo del agua regenerada.
 
1. Uso urbano
 
a) Requisitos de calidad de las aguas regeneradas para el uso urbano.

Tabla I-1. Valor máximo admisible para uso urbano.
 
 
b) Observaciones
 
  • Riego de jardines privados y descarga de aparatos sanitarios: Su autorización estará condicionada a la obligatoriedad de la presencia doble circuito señalizado en todos sus tramos hasta el punto de uso.
  • Nematodos intestinales: Se controlarán, al menos, los géneros AncylostomaTrichuris y Ascaris. Cuando el tratamiento incluya ultrafiltración no es necesario el control de los Nematodos intestinales.
  • Bacteriófagos: Se recomienda el control de colífagos totales. No obstante, si no es posible el análisis de los mismos se analizará, al menos, uno de ellos (Colífagos F-específicos o somáticos).
  • Conforme a DARU: deben cumplirse los requisitos de calidad para el parámetro previstos en la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
  • Legionella spp.: la concentración del parámetro debe cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 487/2022, de 21 de junio.
  • Contaminantes: se controlarán los contaminantes limitados en la autorización de vertido de aguas residuales para evitar el deterioro del medio receptor conforme al Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y al Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre.
  • Se considerará que existe ausencia de Escherichia Coli cuando su concentración sea menor de 1 UFC /100 mL.
 

Asesoramiento y soluciones técnicas en gestión del agua regenerada

 
En Protecnia, trabajamos para impulsar una gestión más eficiente y sostenible del agua, acompañando a empresas y administraciones en la implantación de soluciones innovadoras que cumplen con la normativa vigente.
 
Si deseas más información o asesoramiento sobre proyectos de reutilización de agua regenerada, puedes contactarnos aquí o visitar nuestra web oficial.
 

Fuente protecnia.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.