Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Arranca en Santander el proyecto WATERSENS, que busca soluciones para la gestión descentralizada y sostenible del agua


15/09/2025

I+D+i
Arranca en Santander el proyecto WATERSENS, que busca soluciones para la gestión descentralizada y sostenible del agua
 
  • Un consorcio internacional de 16 entidades, coordinado por la UC, trabajará durante cuatro años en soluciones innovadoras frente a sequías, inundaciones y contaminantes emergentes
 
En el agua terminan miles de compuestos procedentes de fármacos, neumáticos o productos cotidianos. Nuestro papel es medirlos y comprobar si las nuevas tecnologías realmente los eliminan para que esa agua pueda reutilizarse con seguridad", adelanta el profesor de la Universidad de Copenhague, Jen Christensen, quien ha participado esta semana en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos en la reunión de lanzamiento del proyecto europeo de investigación WATERSENS, coordinado por la Universidad de Cantabria, con la participación de un total de 16 entidades de nueves países europeos y Sudáfrica.
 
Con un presupuesto de 5,28 millones de euros, de los cuales 4,87 proceden de la Comisión Europea, a través de programa Horizonte Europa, el “reto enorme" consistirá, según explica el profesor de la UC e investigador en el grupo de Tecnologías de la Construcción, Jorge Rodríguez, en proponer soluciones que nos permitan aprovechar agua de lluvia o tratada con el menor coste ambiental posible". La Universidad de Cantabria, además de coordinar el proyecto a través de GITECO, participa con los grupos de Ingeniería Ambiental (GIA) y Expresión Gráfica de la Ingeniería y el CAD (EGI-CAD).
 
Como objetivo último, se tratará de impulsar la adopción de los denominados sistemas de gestión descentralizada de agua (DWM por sus siglas en inglés), para responder a retos del cambio climático relacionados con las sequías o las inundaciones, promoviendo reutilización de aguas residuales y pluviales en entornos urbanos y rurales. 
 

Plan para los próximos 4 años

 
Para ello, durante los próximos cuatro años, hasta agosto de 2029, se probarán tecnologías innovadoras para DWM. Su plan de trabajo incluye seis demostraciones en condiciones reales, basadas en soluciones verdes y circulares: desde humedales flotantes que limpian el agua de lluvia hasta biofiltros capaces de regenerar ríos contaminados, pasando por muros verdes que reutilizan aguas grises, cubiertas vegetales o aljibes urbanos para recoger precipitaciones. Todas son tecnologías con vocación de complementar, y en algunos casos desafiar, a los sistemas centralizados tradicionales.
 
El proyecto también desarrollará una plataforma digital de apoyo a decisiones basada en inteligencia artificial, catálogos tecnológicos, modelos climáticos y herramientas de modelado climático, destinada a que autoridades y gestores locales sepan qué opción es más óptimo implantar en cada lugar.
 
Suzanne Charlesworth, profesora en la Universidad de Coventry, recuerda, de hecho, que la clave se encuentra en la naturaleza: “Los sistemas basados en humedales o vegetación pueden eliminar contaminantes que las depuradoras convencionales no tocan y, además, aportan biodiversidad o captura de carbono".
 
Estas pruebas se desplegarán en cuatro escenarios: ciudades españolas y portuguesas, regiones mediterráneas de Grecia y comunidades sudafricanas. La idea es comprobar la eficacia de estas tecnologías en contextos diversos y exportar lo aprendido más allá de Europa.
 

Fuente web.unican.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.