Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Cataluña detecta poliovirus tipo vacunal en dos EDAR del Baix Llobregat


16/09/2025

Saneamiento urbano
Cataluña detecta poliovirus tipo vacunal en dos EDAR del Baix Llobregat
 
  • Se ha iniciado la investigación epidemiológica y se están desplegando otras actuaciones desde Salud Pública en colaboración con las entidades de soporte
  • En términos generales, se considera que el riesgo de propagación en Cataluña es muy bajo
 
El 7 de septiembre de 2025, se notifica desde la red de monitorización de aguas residuales de Cataluña del Departamento de Salud la detección de un enterovirus polio (VDPV) tipo vacunal en dos estaciones depuradoras (EDAR) del Baix Llobregat dentro de las tareas rutinarias de vigilancia virológica de las aguas.
 
Se ha iniciado la investigación epidemiológica y se están desplegando otras actuaciones desde Salud Pública en colaboración con las entidades de soporte. En términos generales, se considera que el riesgo de propagación en Cataluña es muy bajo.
 
Desde la Agencia de Salud Pública de Cataluña se subraya la importancia de los altos niveles de vacunación de la población y se agradece el trabajo realizado por parte de la red de vigilancia epidemiológica en coordinación con las entidades que le apoyan para detectar y evaluar el riesgo y realizar las actuaciones relacionadas.
 

Descripción de la situación

 
La detección de enterovirus polio se ha realizado en unas muestras de aguas residuales de las depuradoras del Baix Llobregat, recogidas el día 2 de septiembre de 2025.
 
En relación al enterovirus polio detectado, según el análisis genético inicial se trataría de un poliovirus 3 derivado de vacuna oral atenuada (VDPV3) con capacidad infectiva.
 

Epidemiología

 
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a menores de 5 años y causa parálisis permanente en aproximadamente 1 de cada 200 casos de infección; la mortalidad de los casos con parálisis es del 2%-10%.
 
El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía orofecal o, con menor frecuencia, a través de un vehículo común (por ejemplo, agua o alimentos contaminados) y se multiplica en el intestino, desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis. El período de incubación suele ser de 7 a 10 días, aunque puede oscilar entre 4 y 35 días. Hasta un 90% de los infectados son asintomáticos o solo presentan síntomas leves, pudiendo la enfermedad pasar desapercibida.
 
El poliovirus de origen vacunal es un poliovirus originado a partir de los contenidos originalmente en la vacuna antipoliomielítica oral (VPO). Estos virus atenuados se replican en el intestino durante un período limitado, generando así anticuerpos y la consiguiente inmunidad. Excepcionalmente, al replicarse en el tubo digestivo, pueden sufrir cambios genéticos y propagarse en comunidades que no están totalmente vacunadas contra la poliomielitis, sobre todo en zonas donde hay poca higiene o mal saneamiento.
 
En casos muy raros, los poliovirus de origen vacunal (VDPV) pueden cambiar genéticamente a formas capaces de causar parálisis, como lo hacen los no vacunales. Cuando se detectan VDPV en al menos dos fuentes distintas y con al menos dos meses de diferencia, están genéticamente relacionados y existen pruebas de circulación en la comunidad, se consideran poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDPV).
 

Detección en aguas residuales

 
Por otra parte, se registraron detecciones de virus en aguas residuales con frecuencia. Se registraron 768 muestras ambientales positivas de PVS1 (119 en Afganistán y las restantes 649 en Pakistán) y 277 muestras positivas de virus derivado de vacunas (274 para VDPV2 y tres para VDPV3, estas últimas en Francia).
 
De las detecciones de VDPV2 en aguas residuales, 35 han pasado en Europa (Alemania veinticinco, Reino Unido seis y las cuatro restantes en Polonia, Finlandia y España, en concreto en Cataluña donde se ha desplegado este programa de vigilancia). A finales de 2024 también Australia notificó la detección de VDPV2 en aguas residuales.
 
El 26 de septiembre de 2024, en Cataluña se notificó la detección de un enterovirus polio (VDPV2) tipo vacunal dentro de las tareas rutinarias de vigilancia virológica en aguas residuales. Tras la investigación epidemiológica y las actuaciones realizadas desde Salud Pública, en colaboración con las entidades de apoyo, no se detectó a ninguna persona infectada, ni transmisión comunitaria y se cerró la alerta.
 

Vacunación

 
La vacunación frente a la polio fue una de las primeras vacunaciones infantiles universales que se introdujo en España, primero en campañas escolares hace 50 años y después en el calendario de vacunación infantil de forma estable.
 
Existen dos vacunas frente a la poliomielitis, la vacuna parenteral de virus inactivados (VPI) y la vacuna oral de virus vivos atenuados (VPO), ambas extraordinariamente inmunógenas y efectivas.
 
En países donde el poliovirus salvaje todavía está activo, se utiliza la VPO porque su administración no requiere más que un mínimo de preparación y equipamiento. Esta vacuna se utiliza para las actividades mundiales de erradicación de la polio en los países donde la poliomielitis es endémica debido también a sus ventajas sobre la vacuna VPI al proporcionar inmunidad intestinal y proporcionar diseminación secundaria de la vacuna a los contactos sin protección.
 
La VPI se utiliza principalmente en los países donde el poliovirus salvaje ya ha sido erradicado. En Cataluña la vacunación contra la poliomielitis con VPI está incluida en el calendario de vacunaciones desde el primer calendario disponible del año 1980. Actualmente, se recomienda la administración de 4 dosis: 3 dosis en el primer año de vida, a los 2, 4 y 11 meses, con la vacuna hexavalente que incluye los antígenos, la hepatitis B, el Haemophilus influenzae bi la poliomielitis; y la cuarta dosis de refuerzo, a los 6 años, con la vacuna tetravalente, que incluye los antígenos contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la poliomielitis. Todas las vacunas utilizadas son inactivadas, no pueden transmitir el virus y presentan una elevada efectividad, en torno al 99% de inmunidad con 3 dosis, y con protección de larga duración.
 
Las coberturas vacunales en Cataluña son elevadas y se sitúan en el 97,1% para primovacunación. Sin embargo, es fundamental mantener estas coberturas.
 

Respuesta de la Agencia de Salud Pública de Cataluña

 
En el momento de la alerta, se realizó la notificación al centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), se enviaron muestras al Centro Nacional de Microbiología (CNM) y se implementaron las actuaciones establecidas en el Plan de Acción de España para la Erradicación de la Poliomielitis teniendo en cuenta el contexto de altam.
 
Estas acciones incluyeron, principalmente:
 
  • Búsqueda y vigilancia activa, prospectiva y retrospectiva, de casos en los centros asistenciales.
  • Análisis virológico periódico en aguas residuales.
  • Evaluación de coberturas de vacunación en busca de población susceptible/de riesgo.
 

Evaluación del riesgo de transmisión

 
La detección del poliovirus en aguas residuales indica la contaminación de aguas y diseminación del virus por la excreción vía fecal de alguna persona infectada.
 
A nivel poblacional, las coberturas vacunales en Cataluña son elevadas y se sitúan en el 97,1% para primovacunación.
 
Por las elevadas coberturas de vacunación contra el virus de la poliomielitis y las buenas condiciones higiénicas y sanitarias general en Cataluña, se considera que de forma general existe un riesgo bajo de transmisión de esta enfermedad.
 
Por otra parte, teniendo en cuenta la persistencia del poliovirus en zonas endémicas del mundo, especialmente en Afganistán y Pakistán, no puede descartarse a escala global que puedan aparecer casos importados.
 

Recomendaciones de Salud Pública

 
A partir de la situación actual y de la información disponible, la Agencia de Salud Pública de Cataluña enfatiza la importancia de mantener y reforzar la estrategia vacunal, especialmente en los niños, las poblaciones que tienen mayores dificultades para acceder al sistema sanitario y entre los viajeros a países donde la enfermedad es endémica.
 
Por otro lado, también destaca la importancia de mantener una fuerte vigilancia epidemiológica con las actuaciones de vigilancia de las parálisis flácidas agudas (PFA), el estudio de los enterovirus en humanos y la vigilancia medioambiental de los enterovirus utilizando aguas residuales a fin de continuar monitorizando la situación y detectar de forma precoz la circulación de poliovirus.
 

Fuente web.gencat.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.