Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Cataluña presenta en Bruselas su estrategia del agua como ejemplo de resiliencia hídrica en Europa


03/10/2025

Cambio climático
Cataluña presenta en Bruselas su estrategia del agua como ejemplo de resiliencia hídrica en Europa
 
  • Los encuentros se enmarcan en la reciente presentación de la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica el pasado mes de junio, que pretende restaurar y proteger el ciclo del agua, garantizar la disponibilidad de agua limpia y asequible para todos y crear una economía del agua sostenible y resiliente en Europa
  • Se ha puesto de relieve la actuación pionera de aportar agua regenerada al río Llobregat para aumentar la disponibilidad del recurso
  • También se ha abordado la posibilidad de que los fondos europeos financien inversiones en desalinización y regeneración para garantizar el agua frente al impacto del cambio climático
 
Una delegación del Gobierno de la Generalitat, encabezada por la directora general de Transición Hídrica, Concha Zorrilla, y el director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Josep Lluís Armenter, acompañados por otros miembros del equipo directivo de la Agencia, han visitado Bruselas entre el 1 y 2 de octubre. El objetivo de la visita institucional ha sido explicar la estrategia del agua a representantes del Parlamento Europeo y a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, entre otros.
 
Se han mantenido reuniones con Javi López, vicepresidente del Parlamento Europeo; con Luis Planas, miembro del gabinete de Jessika Roswall, comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Competitividad en la Economía Circular de la Comisión Europea; con Veronica Manfredi, directora de Medio Ambiente de la Comisión Europea; con Miguel Castroviejo, consejero coordinador de medio ambiente en la representación permanente de España ante la Unión Europea (REPER), junto con su equipo de consejeros de la REPER; con Marta Mansanet, técnica de las políticas de medio ambiente, cambio climático y energía del Comité de las Regiones; y también con el observatorio de desarrollo sostenible del Comité Económico y Social Europeo.
 
En los encuentros se ha explicado la hoja de ruta para los próximos años en materia de gestión del agua, con el objetivo de desplegar una serie de medidas para incrementar la disponibilidad sin depender únicamente de la lluvia. En los próximos 5 años, se prevé que el 70% de las demandas provengan de nuevos recursos como la desalinización, la regeneración, el aprovechamiento del Besòs y la mejora de la eficiencia de las redes de distribución. Esto permitirá disponer en 2030 de 280 hectómetros de agua más anualmente.
 

Cataluña, ejemplo de resiliencia hídrica

 
En junio de 2025, la Unión Europea aprobó la estrategia europea de Resiliencia Hídrica. En esta estrategia se dan directrices para hacer frente a la escasez de agua a raíz de los efectos del cambio climático. El seguimiento y medidas para hacer frente a las sequías, la aplicación de indicadores, la implantación del agua regenerada por otros usos, son algunos de los aspectos previstos en la estrategia europea del agua.
 
Cataluña, a raíz de la sequía vivida entre 2021 y 2025, ha evidenciado que disponer de un Plan de sequía que ha permitido garantizar las demandas de agua a través de medidas que han evitado cortes de agua en la población. Entre 2022 y 2025, se han aportado al sistema un total de 309 hm³ de nuevos recursos que han paliado parte del déficit de aportaciones. Por lo que respecta a las medidas para limitar el riego, los usos urbanos y el caudal ecológico han permitido ahorrar un total de 258 hm³. El despliegue de las medidas previstas en el Plan de Sequía (PES) han evitado que los embalses del sistema Ter Llobregat hubieran quedado vacíos en mayo del 2023. Esto habría supuesto estar 431 días sin agua en los embalses, lo que habría provocado cortes de suministro en todo el ámbito que se alimenta de los embalses del Ter.
 

Aguas regenerada en el río Llobregat

 
Se ha puesto de relieve, también, la aportación de agua regenerada en el tramo final del río Llobregat, una medida llevada a cabo durante la sequía y que incrementó la disponibilidad de agua en el río, para ser potabilizada posteriormente. Entre diciembre de 2022 y enero de 2025, esta medida ha permitido aportar cerca de 62 hm³, ralentizando el descenso de reservas de los embalses y alejando fases de restricciones más severas. Esta medida se replicará en el tramo final del río Besòs, con el incremento de la capacidad de potabilización y construcción de una Estación de Regeneración de Agua en el tramo final del río.
 
La delegación del Gobierno, por tanto, ha evidenciado cómo la estrategia del agua catalana se alinea totalmente en la estrategia para la seguridad hídrica promovida por la Unión Europea, con medidas que ha desplegado desde hace cinco años. Más allá de incrementar la disponibilidad de recursos para no depender del régimen de lluvias, también se están llevando a cabo otras medidas como ayudas para reducir los escapes y mejorar la gestión de las redes de distribución en baja (130 millones de euros para más de 1.100 actuaciones) y actuaciones de apoyo a la agricultura.
 
Por tanto, uno de los objetivos de los encuentros ha sido poner Cataluña como ejemplo de resiliencia hídrica en Europa.
 

Fondos europeos para la resiliencia hídrica

 
En los encuentros también se ha valorado la posibilidad de que los fondos de financiación europeos puedan prever inversiones por estas actuaciones, tanto en materia de desalinización y regeneración. Es indispensable el apoyo de Europa al materializar la nueva estrategia del agua y mitigar los impactos del cambio climático.
 
Precisamente la estrategia del agua del Gobierno prevé doblar la capacidad de producción de las desalinizadoras (pasar de los 80 a 160 hm3 anuales en el horizonte de 2030) e incrementar hasta los 245 hm3/año la producción de agua regenerada en el horizonte de 2040.
 

Fuente govern.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.