Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La ACA pone las bases para una nueva manera de gestionar el agua y el territorio


20/05/2025

Abastecimiento
La ACA pone las bases para una nueva manera de gestionar el agua y el territorio
 
  • En una visita a la zona, la consellera ha explicado cómo se ha logrado un protocolo, un primer paso para gestionar el nivel del estanque de la Murtra en episodios de lluvias intensas para evitar inundaciones en zonas agrícolas y preservar al mismo tiempo el espacio natural protegido
  • Este protocolo ha sido posible gracias al entendimiento y coordinación de las diferentes administraciones implicadas
  • Además del protocolo de gestión, incluye una hoja de ruta de actuaciones previstas en la Planificación hidrológica hasta el horizonte de 2027 con mejoras hidromorfológicas en el estanque y la restauración de sus márgenes
 
"Lo que hacemos hoy es poner las bases para una nueva forma de gestionar el agua y el territorio. No sólo hablamos de canales o compuertas, sino de convivencia con el medio, de garantizar la sostenibilidad de los usos agrícolas y naturales, y de ser más competitivos en un escenario de dificultades climáticas.” Así ha definido la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque y Sureda el protocolo de gestión en el estanque de la Muro en caso de lluvias intensas, y al mismo tiempo cuidar el espacio natural protegido. La consellera ha hecho la presentación acompañada de las alcaldesas de Viladecans, Olga Morales, y de Gavà, Gemma Badia. para la mejora de su estado.
 
Por eso ha explicado que "queremos dejar muy claro que esto no es un anuncio aislado. Es el primer hito de un trabajo sostenido, con calendario, presupuesto y responsabilidades asignadas". "El Gobierno hará seguimiento riguroso de cada paso, y estaremos junto al territorio en todo momento" , ha afirmado Paneque, quien ha añadido que el protocolo "es una herramienta útil porque nos hemos asegurado que sea técnicamente solvente, ambientalmente responsable y realista".
 
La consellera ha avanzado que "En los próximos meses, continuaremos trabajando con el mundo municipal, las entidades y el territorio a favor del Delta del Llobregat. Cataluña tiene la capacidad y la fortaleza de transformar y hacerlo con nueva tecnología respetuosa con la naturaleza y los paisajes. Potenciamos la naturaleza y los paisajes, a la vez que queremos ser más competitivos y trabajar con la máxima".
 
Este estanque de la zona deltaica del Llobregat constituye la vía de desagüe de las aguas pluviales de toda la cuenca que drena a través de las rieras y de las corredoras de Viladecans y Gavà. Este humedal, que es un espacio protegido de los espacios naturales del delta del Llobregat también juega un papel fundamental para el sostenimiento de la actividad agrícola, que es muy diferente en tiempo seco y en tiempo de lluvia.
 
 
 
 

El papel del caracol de Arquímedes

 
En episodios de lluvias intensas, el estanque sube de cota y puede acarrear la inundación de zonas cercanas. Es por este motivo que una de las medidas que se ha detallado en este protocolo de actuación se centran en la activación del tornillo de Arquímedes, un dispositivo situado en la esclusa del estanque y que se emplea para la elevación del agua por encima de la esclusa, reduciendo así los riesgos de inundación. En este protocolo, esta infraestructura sería gestionada por las cooperativas de Gavà y Viladecans que pondrían en marcha el sistema en función de las previsiones de lluvia emitidas por el Servei Meteorològic de Catalunya y que habrá que seguir las consignas de cotas de agua en el estanque para preservar la calidad del medio, y las comunicaciones que los redactores del Protocolo han acordado.
 
En caso de persistencia de lluvias y después de comprobar los niveles del estanque por parte de las cooperativas de Gavà y Viladecans, en caso de necesidad se podrá pedir al Área Metropolitana de Barcelona y Aigües de Barcelona que se puedan activar de alguno de los tres tornillos de Arquímedes de los que dispone la depuradora de Gavà Viladecans requisitos ambientales que requiere la zona.
 
Una vez superado el episodio de lluvias, el AMB y Agbar se encargarán de retirar los posibles residuos en caso de desbordamientos, revisar el cierre de la barra de arena, así como la limpieza del canal de la Murtra.
 
La consejera Paneque ha destacado: "Sabemos qué hacer cuando las condiciones son habituales, pero también tenemos claras, ahora, las acciones y responsables cuando se prevén lluvias intensas o situaciones de riesgo. Hemos establecido los mecanismos de activación, los indicadores que nos alertarán, como el nivel de agua del estanque o las previsiones meteorológicas, y los avisos y comunica. eficacia y responsabilidad”.
 
 
 
 

Cerca de 7 millones de euros de inversiones

 
Según el protocolo, las distintas administraciones invertirán un total de 6,9 ??millones de euros para ejecutar actuaciones directamente vinculadas a este espacio hasta el 2027.
 
Esta financiación proviene de la Agencia Catalana del Agua (ACA), en colaboración con la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural, del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, y el Área Metropolitana de Barcelona, ??y se enmarca en un conjunto más amplio de mejoras en el Delta del Llobregat.
 
Entre las actuaciones previstas, destaca la que realizará la ACA para mejorar la esclusa de la Murtra, destinada a la modernización del sistema de drenaje mediante la instalación de compuertas automáticas, nuevos sistemas de control y cuadros eléctricos, y la integración del control remoto. A esto se suman los trabajos para analizar y mejorar la ampliación de la Estación de Regeneración (ERA) de Gavà/Viladecans, para incrementar la aportación de agua al estanque, y los estudios para la incorporación de tornillos de Arquímedes adicionales y rejas de limpieza automática.
 
También es relevante la actuación de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural para restaurar los márgenes del estanque y la conexión con las zonas agrícolas. Esta actuación incluirá la rehabilitación de canales de drenaje, así como la implementación de filtros verdes para mejorar la calidad de la escorrentía. Estas intervenciones contribuyen tanto a la mejora ecológica como a la eficiencia agrícola e hidráulica del espacio.
 
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) deberá financiar, junto con la ACA, las actuaciones de mejora y minimización de los sistemas de los colectores unitarios del sistema de saneamiento de Gavà/Viladecans, la redacción de los Planes Integrales de Gestión de los Sistemas de Saneamiento (PIGSS) de Gavà-Viladecans, así como el define. Estas actuaciones tienen un coste total de 4,8 millones de euros.
 
Por eso Paneque ha manifestado: "El protocolo nos debe permitir, también, actualizarnos. Y lo haremos a medida que avancemos inversiones y mejoras. No es un papel en el archivo; es una hoja de ruta activo, con seguimiento y evaluación continua. El Gobierno se ha comprometido del todo y agradece profundamente el trabajo de todas las personas que ha participado".
 
Paneque ha concluido: "Todas estas actuaciones se enmarcan en un objetivo más amplio: la potenciación del Delta del Llobregat. El programa de inversión del Delta prevé 40,7 millones de euros hasta 2028, de los cuales 6,6 millones de euros se destinan a la mejora ambiental y de drenaje; y de 34,1 millones de euros".
 
Las actuaciones ya proyectadas se irán desarrollando, principalmente, entre 2025 y 2027, teniendo en cuenta que el total de actuaciones que se definan en los PIGSS, que aún deben elaborarse.
 

Fuente aca.gencat.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.