Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

ALADYR enfatiza la urgencia del reúso del agua en Perú, en el Día Mundial del Reciclaje


20/05/2024

Celebraciones
ALADYR enfatiza la urgencia del reúso del agua en Perú, en el Día Mundial del Reciclaje

 

  • En el Día Mundial del Reciclaje, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) enfatiza la urgencia del reúso del agua en Perú para enfrentar la creciente escasez hídrica y el cambio climático
  • Con proyecciones alarmantes de estrés hídrico para 2030 y 2040, y actualmente solo un 7% de agua residual tratada reutilizada, ALADYR propone incentivos fiscales y una mayor inversión en infraestructura hídrica
 
En el Día Mundial del Reciclaje, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) destaca la importancia del reúso del agua como una medida urgente para el Perú.
 
Ante la creciente escasez hídrica y los desafíos que plantea el cambio climático, la implementación de tecnologías avanzadas y políticas de incentivo se presentan como soluciones necesarias para aumentar la eficiencia hídrica en el país.
 
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), para el año 2030, el 58% de la población peruana residirá en áreas con escasez de agua. Esta proyección subraya la urgencia de adoptar medidas efectivas para el manejo y reúso del agua. Actualmente, Perú ocupa el puesto 66 en el ranking de estrés hídrico de las Naciones Unidas, con un rango que oscila entre -40% y -80%, lo que lo coloca entre los países con mayor probabilidad de enfrentar escasez de agua dulce para el 2040.
 
Según estimaciones citadas por el informe de Calidad del Agua en el Perú de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) en Perú solo alrededor del 7% del agua residual tratada se reutiliza??. Por otro lado, se estima que la crisis hídrica proyectada por Ceplan podría generar pérdidas de hasta 260 mil millones de dólares anuales. Incrementar el porcentaje de reutilización del agua podría mitigar significativamente estas pérdidas, además de aliviar la presión sobre los recursos hídricos.
 
Para abordar este desafío, desde ALADYR se proponen incentivos fiscales que promuevan la incorporación de tecnologías de reúso de agua en empresas privadas. De esta manera se ayudaría a mejorar la eficiencia hídrica del sector privado a la par que se fomentaría una cultura de sostenibilidad.
 
Adicionalmente, ALADYR considera que las metas de inversión en infraestructura de agua y saneamiento son una declaración de que el Estado peruano tiene la voluntad de ir por el camino correcto. Con metas de $1,325 millones de dólares de inversión para este año, según ProInversión Perú, estos proyectos prometen transformar significativamente la provisión de servicios de agua y saneamiento en el país.
 
Por otro lado, La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, Hania Pérez de Cuéllar, declaró sobre el desarrollo de una hoja de ruta para agua y saneamiento, que se espera completar en junio, y una hoja de ruta subsecuente para vivienda y construcción más adelante este año. ALADYR, con su experiencia en América Latina, afirma que el reúso de aguas residuales tratadas para aplicaciones industriales, agrícolas e incluso potables es una solución segura y efectiva demostrada globalmente. La asociación cita numerosos ejemplos internacionales donde los procesos y tecnologías modernos han transformado incluso los efluentes más desafiantes en agua de alta calidad como casos en Singapur y Estados unidos.
 
"El reúso de agua es un camino indispensable para la adaptación al cambio climático y para enfrentar los desafíos asociados," declaró Wilian Gonzales, representante de ALADYR para Perú. "Perú posee el conocimiento necesario para escalar de manera segura las prácticas de reúso de agua. Existen ejemplos exitosos de reúso agrícola como Agrokasa, que ha prosperado en un entorno desértico produciendo frutas y legumbres de calidad de exportación, también está la Sociedad Minera Cerro Verde con el reúso de aguas residuales tratadas en minería. En Lima, municipalidades como Miraflores, Independencia, San Miguel y el Callao también reutilizan aguas residuales tratadas en el riego de parques y jardines públicos" añadió.
 
ALADYR enfatiza que abrazar el reúso de agua y los principios de la economía circular es ineludible para una gestión del agua sostenible y resiliente en las condiciones de alta demanda y escasez que pronostican organizaciones como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) o el Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
 

Casos de éxito

 
Los representantes de ALADYR se extendieron con la empresa Agrokasa, en el Valle de Ica, como un ejemplo nacional de agricultura en un entorno desértico gracias al reúso de agua. Esta compañía ha demostrado que es posible mantener una agricultura próspera en zonas áridas mediante el uso eficiente del agua residual tratada.
 
Para ellos, el Perú dio un avance significativo en su gestión hídrica al promulgar un marco normativo que permite la comercialización de aguas residuales para fines de tratamiento y reúso, con lo que se reconoce a estos efluentes como un recurso.
 
Los inicios de esta experiencia exitosa se remontan al año 2018 cuando la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Ica (EMAPICA) licitó públicamente las aguas residuales para ser tratadas y reusadas. Agrokasa ganó y aprovechó la oportunidad de ser pionero en la región con la implementación del reúso de agua en la agricultura intensiva.
 
En la ciudad de Ica, Perú, se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Agrokasa, un proyecto que ha logrado resolver de manera eficiente los problemas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad y recuperar recursos hídricos valiosos para la producción y el desarrollo agrícola.
 
Agrokasa utiliza la tecnología de lodos activados con membranas MBR en una de las plantas más avanzadas y modernas de Latinoamérica. Esta tecnología se basa en el uso de membranas de fibra hueca inmersa, con una estructura reforzada y un tamaño de poro UF de 0.05 μm. Estas membranas permiten una operación eficiente, filtrando las impurezas y microorganismos presentes en el agua residual.
 
La planta está diseñada para operar los 365 días del año y las 24 horas del día, garantizando un tratamiento continuo de las aguas residuales. El contrato con la empresa prestadora de servicios, EMAPICA, permite tratar hasta 9 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale a un promedio de 285,39 litros por segundo. Además, la capacidad máxima de tratamiento de la PTAR es de hasta 300 litros por segundo.
 
La calidad del agua tratada en la PTAR Agrokasa cumple con los estándares de calidad para riego de cualquier tipo de cultivo. Sin embargo, se ha decidido utilizar el agua tratada únicamente para cultivos de tallo alto como una precaución adicional.
 
 
 

Las brechas a superar

 
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en Perú solo la mitad de la población tiene acceso a agua segura y solo 4 de cada 10 cuentan con saneamiento gestionado de manera segura. Esta situación de alta vulnerabilidad se ve agravada por el impacto del cambio climático, que ya está alterando los sistemas hidrológicos del país.
 
Adicionalmente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aproximadamente el 9.2% de la población, unos tres millones de personas, no tiene acceso a las redes públicas de suministro de agua, y un 25.2%, alrededor de 8.2 millones de personas, carece de acceso a servicios públicos de alcantarillado. Para los representantes de ALADYR esta brecha representa una desventaja para el desarrollo socioeconómico del país, pero también una oportunidad para avanzar hacia una infraestructura más eficiente, sostenible y resiliente. Aseguran que implementar soluciones como el reúso pueden transformar esta brecha en un catalizador para el desarrollo de sistemas de gestión hídrica avanzados en el Perú.
 
Para conocer más sobre las tecnologías que permiten la sostenibilidad hídrica en diferentes aplicaciones como la minería, agricultura, industria textil y gestión municipal, ALADYR invita a participar en el Congreso Internacional ALADYR Perú 2024, que se llevará a cabo en Lima los días 25 y 26 de junio. Este evento será una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, y para explorar soluciones innovadoras que pueden transformar el futuro hídrico del país.
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.