Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

DAQUAS advierte que España no puede seguir aplazando la inversión en agua urbana


31/10/2025

Eventos y jornadas
DAQUAS advierte que España no puede seguir aplazando la inversión en agua urbana

 

  • DAQUAS ha celebrado, en Córdoba, la jornada “Déficit de inversión en el ciclo urbano del agua”, en colaboración con EMACSA, para abordar las claves que permitan avanzar hacia un modelo estable, eficiente y sostenible de financiación
  • El sector defiende una planificación estable y un mayor esfuerzo inversor sostenido de más de 5.700 millones de euros adicionales al año, porque sin renovación y construcción de nuevas infraestructuras, no será posible mantener la sostenibilidad de los servicios
 
La Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS), con la colaboración de EMACSA, ha celebrado en Córdoba la jornada “Déficit de inversión en el ciclo urbano del agua”, donde administraciones, operadores y expertos coincidieron en un mensaje común: el déficit de inversión en el ciclo urbano del agua en nuestro país sigue siendo una de las asignaturas pendientes, ya que sin financiación suficiente, planificación estable y voluntad política, no será posible mantener la sostenibilidad de los servicios.
 
La apertura de este encuentro ha corrido a cargo del alcalde de Córdoba, José Mª Bellido, el presidente de DAQUAS, Jesús Maza, y el presidente de EMACSA, Daniel García-Ibarrola.
 

Intervención de Jesús Maza

 
Durante su intervención, Jesús Maza ha recordado que “no nos enfrentamos a un problema nuevo, sino que desde hace años el sector arrastra un déficit de inversión que cada vez es mayor, porque también cada vez las exigencias son mayores”. Además, ha subrayado que actualmente es necesaria una inversión de 5.700 millones de euros adicionales al año, así como “disponer de unas tarifas más sostenibles para la renovación y mejora de las infraestructuras, que hoy presentan tasas de renovación claramente insuficientes, así como para hacer frente a las exigencias medioambientales que nos llegan de Europa”.
 
 
Todo ello, ha concluido el presidente de DAQUAS “se traduce en pérdidas de agua, aumento de costes operativos y menor capacidad de respuesta ante los efectos del cambio climático, por lo que es necesaria una visión de Estado que priorice la gestión del agua como un elemento esencial y prioritario, y donde la colaboración público-privada puede tener un papel muy importante”.
 
A lo largo del encuentro —en el que participaron representantes del Canal de Isabel II, Global Omnium, Veolia, FACSA, Consorcio de Aguas Bilbao Bizakia, Aqualia, Gestagua, Acosol, Emasagra, ASA-Andalucía y administraciones como la Junta de Andalucía, la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia— se presentaron casos reales de innovación, digitalización e inteligencia artificial aplicada a la gestión de redes. Las conclusiones fueron claras: el sector está preparado para ejecutar las inversiones necesarias, pero necesita marcos regulatorios estables y fondos asignados con criterios técnicos, no coyunturales.
 
En ese sentido, Carmen Hernández, responsable de Asuntos Técnicos de DAQUAS, ha insistido en que “no se trata solo de gastar más, sino de invertir mejor, con planificación y continuidad. Las infraestructuras del agua necesitan coherencia presupuestaria. Si queremos una gestión moderna, necesitamos seguridad jurídica, criterios homogéneos y visión de largo plazo”.
 

Cinco líneas de acción

 
Las ponencias y mesas de debate coincidieron en cinco líneas de acción que definen el camino hacia un modelo sostenible y eficiente. La primera, establecer tarifas finalistas y adecuadas a las necesidades de inversión, sustentadas en una metodología tarifaria transparente y homogénea, que cubran los costes reales del servicio. La segunda, generar incentivos que promuevan economías de escala, favoreciendo la cooperación entre operadores y administraciones. En tercer lugar, planificar las inversiones con fondos asignados y ejecución garantizada, para asegurar que los recursos públicos se traduzcan en mejoras tangibles. La cuarta, fomentar la concienciación y la transparencia con la ciudadanía, explicando el valor del servicio y el retorno social de cada euro invertido. Y, finalmente, garantizar voluntad política y financiación estable, condición indispensable para pasar del diagnóstico a la acción.
 
El encuentro dejó patente que el consenso técnico y social ya existe. Todos los actores coinciden en que las infraestructuras hidráulicas deben considerarse estratégicas, al mismo nivel que la energía o el transporte, y que invertir en agua no es un gasto, sino una inversión de futuro para la sostenibilidad y una decisión de país. Para DAQUAS, la clave está en consolidar una planificación multianual, basada en datos y transparencia, que permita garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua urbana a las generaciones futuras.
 
Con este encuentro, DAQUAS consolida su papel como asociación de referencia en el debate sobre el agua urbana en España, promoviendo un discurso basado en el rigor técnico, la cooperación y la acción coordinada entre administraciones y operadores. La Asociación reafirma su compromiso de seguir impulsando políticas estables, tarifas adecuadas y una financiación suficiente que permita modernizar las redes, garantizar la calidad del servicio y fortalecer la resiliencia del país frente al cambio climático.

 


Fuente www.daquas.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.