Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

"Desalación y Reutilización", estratégicas para la continuidad y sostenibilidad de la agricultura


24/05/2024

Jornadas técnicas
"Desalación y Reutilización", estratégicas para la continuidad y sostenibilidad de la agricultura

 

  • Los participantes en el Observatorio ‘Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía’, organizado por la Asociación Española de Desalación y Reutilización, coinciden en que la posición de España como un referente en el desarrollo de los recursos hídricos no convencionales se debe a la necesidad
  • El evento ha reunido a representantes de la industria de la desalación y la reutilización, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Comunidad de Madrid, de organismos de gestión del agua, de los regantes, de la industria alimentaria y de otros actores relacionados con ambos sectores
 
La desalación y la reutilización son estratégicas para la continuidad y la sostenibilidad de la agricultura y la necesidad de obtener recursos hídricos de fuentes no convencionales ha convertido a España en un referente en el desarrollo de estas soluciones. Estas han sido dos de las principales ideas que compartido, y repetido, los participantes en el Observatorio ‘Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía’, organizado por la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) hoy en el Ateneo de Madrid.
 

Detalles del evento

 
El evento ha reunido a representantes de la industria de la desalación y la reutilización, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Comunidad de Madrid, de organismos de gestión del agua, de los regantes, de la industria alimentaria y de otros actores relacionados con ambos sectores.
 
Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, miembros del Consejo de Dirección de AEDyR, han enmarcado la jornada con una impactante imagen de la sequía en España, ‘Como almas en pena’, la ganadora del I Concurso de Fotografía de AEDyR, obra de Francisco Javier Domínguez, y unos cuantos datos significativos. Entre ellos, que el 21% del agua desalada y el 60% de la regenerada que se producen en España se destinan a la agricultura, lo que las convierte en un complemento “necesario” y “fundamental” para las actividades agrícolas. Y a la industria de la desalación y la reutilización de nuestro país en fundamental para la seguridad hídrica de todas las regiones, además de “en un ejemplo a nivel mundial”.
 
La intervención de apertura corrió a cargo de Francisco Hijós, subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha querido dejar claro que “los llamados recursos no convencionales están cada vez convencionalizándose más” y que España es un referente en volúmenes de agua reutilizada, una tercera parte de toda la de la Unión Europea, y tiene un papel puntero en la desalada, al tiempo que ha considerado ambas soluciones estratégicas -palabra que se repetiría insistentemente durante el resto del Observatorio-. Ha anunciado también que el nuevo proyecto de real decreto de reutilización está muy avanzado y repasado los recursos que va a dedicar el Ministerio en el tercer ciclo de planificación -unos 800 millones de euros a agua desalada y alrededor de 400 a reutilizada-. Ha concluido que “perseverar en estos esfuerzos sale a cuenta”.
 
En una de las dos soluciones hídricas no convencionales, la desalación, y su situación en el regadío, se ha centrado Jaime de Miguel, gerente territorial de la Cuenca del Segura (ACUAMED), quien durante su ponencia ha explicado cómo participa la desalación en los episodios de sequía. Ha reflejado gráficamente cómo ha ido incrementándose el uso de agua desalada para la agricultura desde 2005 hasta ahora, llegando en estos momentos a alcanzar el 80%, porcentaje que en la primera parte de estos diez años se dedicaba al abastecimiento. “El regadío es un usuario estable y consolidado del agua desalada”, cuya demanda aumenta, ha señalado. “En las últimas licitaciones hemos tenido una demanda seis veces por encima de la oferta”, ha añadido. Ha anunciado que, para hacer frente a la sequía con la desalación, aparte de la ampliación de las plantas desaladoras mixtas, en la planificación también se están tomando medidas como la optimización de la gestión del recurso antes de la sequía, la movilización de la totalidad de desalación, facilitar que el agua llegue a más zonas regables, además de otras organizativas, para concluir que “el agua desalada es un recurso estratégico”.
 
A continuación, Pedro Simón, director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (ESAMUR), ha abordado el otro recurso no convencional, la situación de la reutilización para regadío en nuestro país. Ha resumido lo que considera los puntos clave para la reutilización de agua: tiene que haber escasez –“que es algo relativo”-; debe haber voluntad política –“a veces no hay buena sintonía entre la parte municipal y el regadío”-; necesidad de infraestructuras; control adecuado y sistemas de gestión eficientes; confianza del usuario y el consumidor, y los costes, “así como tener claro quién los asume”. Ha achacado, además, el éxito en reutilización de Murcia, que supera el 90%, a la tecnología, la investigación, la confianza y la transparencia. “(La reutilización) Cada día se necesita más y esto ha venido para quedarse”, ha remachado.
 
Desde el punto de vista de las empresas agroalimentarias, Antonio Oliva, director de I+D de New Growing System (NGS), ha explicado el sistema hidropónico NGS, diseñado y patentado por su empresa desde hace más de 25 años, “antes de la desalación”, con el que no se necesita suelo para poder cultivar y permite ahorrar hasta el 50% de agua –“no se pierde ni una gota que la planta no consuma”-. Aparte de ese ahorro de agua, otras ventajas que ha detallado son una mayor producción, productos de máxima calidad, reducción de costes (de agua, fertilizantes, labores y fitosanitarios, entre otros), disminución de la huella de carbono, sistema totalmente reciclable y 0 contaminación, lo que favorece la competitividad. A lo que ha añadido que también contribuye a la economía circular, pues “tras una vida útil de hasta 7 años, la multibanda se puede usar para otros productos”.
 
La última parte del Observatorio la ha ocupado una mesa redonda en la que han debatido: Inmaculada Bravo, subdirectora general adjunta de la unidad de Regadíos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; José Sandoval, director general del Agua de Murcia; José Ángel Pérez, secretario general de SCRATS (Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura) en representación de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), y Domingo Zarzo, presidente de AEDyR. Han sido moderados por Lucía Casanueva, socia directora de PROA Comunicación.
 
Preguntados por la causa de que ha llevado a España a ser un referente en el mundo en desalación y reutilización, todos han coincidido en que la necesidad. “Hemos hecho de la necesidad virtud”, ha sido la frase más repetida.
 
Inmaculada Bravo ha admitido que el agua del regadío intensivo es fundamental para la economía española y ha incidido en que “somos referente en innovación”. Ha explicado que la política del Ministerio en relación con los regadíos se basa en tres ejes: las inversiones en infraestructuras, en innovación y la formación de los agricultores para que puedan usar la tecnología. Y ha reconocido que las obras relacionadas con la desalación y reutilización de agua son cada vez más importantes para el Ministerio. De cara al futuro, ha informado que se va a desarrollar un plan para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del regadío que estará dotado con más de mil millones de fondos procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia. De ellos 216 millones serán para actuaciones en desalación y reutilización.
 
José Sandoval ha puesto de relieve que “somos la huerta de Europa, con un 3% de agua producimos el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España”. Y ha considerado la creación de un canon de saneamiento “finalista y solidario” como una de las claves del éxito de la reutilización en Murcia. A las que ha sumado un sistema de depuración muy eficiente, “que da servicio de depuración al 99% de la población de Murcia”-, el impulso de la investigación, una gestión sostenible y una filosofía de economía circular. Ha reconocido, asimismo, que el principal uso del agua regenerada es la agricultura, concretamente, el 95%. Ha añadido que sus retos de futuro son mantener la eficiencia y reducir el consumo energético, además de impulsar la I+D y la economía circular.
 
José Ángel Pérez ha destacado que el levante español es un ejemplo en desalación y reutilización de agua y que “estamos en un nivel de tecnificación supremo en aplicación del riego”. Desde el punto de vista de los regantes a los que representa, ha considerado que la clave de su éxito es el mix de recursos que utilizan: “aguas del trasvase Tajo-Segura, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas desaladas y aguas regeneradas”. Pero ha considerado necesario, al igual que sus compañeros de mesa, avanzar en eficiencia energética para reducir el precio del agua, continuar investigando para mejorar la calidad y ha abogado por la interconexión de infraestructuras y de cuencas.
 
Domingo Zarzo ha incidido en que el 21% del total del agua desalada se dedica a la agricultura y ha compartido que “todos los países están fijándose en nosotros”. Además, ha opinado que el cambio climático está provocando que el agua desalada y reutilizada se hayan convertido en un “seguro de vida” para la agricultura. Por otra parte, ha resaltado que “somos el único sector que en 50 años ha reducido su consumo energético por diez”, lo que ha bajado el precio del agua desalada, y que se está trabajando en eficiencia energética, sostenibilidad –“también social y económica”-, descarbonización. Y ha dicho que el agua desalada aumenta la productividad de algunos cultivos, porque tiene la calidad que necesitan. Ha puesto en valor, asimismo, el hecho de la industria española de la desalación y la reutilización es de primer nivel –“en cualquier concurso que haya en el mundo, siempre hay dos o tres empresas españolas licitando”- y aporta innovación y sostenibilidad.
 
La clausura del evento ha corrido a cargo de Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura, e Interior de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II, quien ha puesto de relieve la importancia del Canal para el abastecimiento del área metropolitana una ciudad como Madrid –“siete millones de personas”- y las inversiones que se están realizando –“más de 2.000 millones”- para minimizar las pérdidas, evitar fugas, mejorar la gestión, contribuir a la economía circular y concienciar.
 

Fuente aedyr.com


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.