Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El Catalan Water Partnership impulsa la innovación en Soluciones Basadas en la Naturaleza en el ecoSTP 2025


16/07/2025

Jornadas técnicas
El Catalan Water Partnership impulsa la innovación en Soluciones Basadas en la Naturaleza en el ecoSTP 2025

 

  • La participación activa del Catalan Water Partnership en este espacio refuerza su compromiso con la innovación colaborativa, la transferencia de conocimiento y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza dentro del sector del agua
 
Del 23 al 26 de junio tuvo lugar en Estocolmo el congreso internacional sobre EcoTecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales (ecoSTP 2025), organizado por la International Water Association y el KTH Royal Institute of Technology.
 
Esta séptima edición del congreso reunió a expertos de todo el mundo con el objetivo de acercar los ámbitos académico y tecnológico con el fin de compartir conocimiento y avances en el campo del tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, incluyendo la recuperación de agua, energía y materiales, la sostenibilidad, la epidemiología de las aguas residuales y los mecanismos de toma de decisiones en la gobernanza del agua.
 

Soluciones basadas en la naturaleza

 
En este marco, el 25 de junio se celebró un workshop organizado por el Catalan Water Partnership, centrado en las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) bajo el título “Avanzando en soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de aguas residuales y la gestión del agua urbana: perspectivas, retos y experiencia práctica”. Moderado por Víctor Matamoros (IDAEA-CSIC), el taller acogió la presentación de varios proyectos europeos punteros en este ámbito: BIODAPH2O, a cargo de Victoria Salvadó (Universidad de Girona); UPWATER, presentado por el propio Victor Matamoros; LIFE4ZOO, con Ignasi Rodríguez-Roda (LEQUIA); GREENHOOD, expuesto por Paula Carrera (Centro Tecnológico BETA); CARDIMED, presentado por Costas Noutsopoulos (NTUA); y MULTISOURCE, a cargo de Fabio Masi (IRIDRA).
 
A pesar de abordar diferentes contextos y enfoques, los proyectos mostraron una clara alineación temática y sinergias destacables.  Por ejemplo, tanto BIODAPH2O como CARDIMED nacen de la experiencia y los aprendizajes del proyecto HYDROUSA, con el que comparten un lugar de demostración, mientras que los logros del proyecto INNOQUA han guiado algunas actividades de GREENHOOD y BIODAPH2O. Estas conexiones evidencian la importancia de la transferencia de conocimiento y la colaboración entre centros de investigación y empresas para el desarrollo de soluciones sostenibles y efectivas que aprovechen el potencial que ofrece la naturaleza en el tratamiento de aguas residuales urbanas.
 
Tras las presentaciones, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Lucia Gusmaroli (Catalan Water Partnership), en la que participaron Teresa de la Torre (Sorigué), Ignasi Rodríguez-Roda (LEQUIA), Paula Carrera (Centro Tecnológico BETA), Fabio Masi (IRIDRA) y Costas Noutsopoulos (NTUA). Durante el debate se reflexionó sobre las ventajas y limitaciones de las soluciones basadas en la naturaleza, el grado de preparación del mercado para adoptar estas tecnologías, y las necesidades de mejora en la evaluación y la monitorización de su eficacia, especialmente en entornos cambiantes y con restricciones normativas.
 
En el marco del workshop, destacar especialmente dos proyectos con participación directa del Catalan Water Partnership. Por un lado, GREENHOOD, coordinado por el Centro Tecnológico BETA, que pretende desarrollar y desplegar estrategias regionales de gestión de nutrientes en agua, suelos y aire en Europa y que, en el piloto catalán, está testeando un sistema natural híbrido para mejorar el tratamiento terciario de aguas residuales, mostrando una elevada eficacia en la reducción de nutrientes y genes de resistencia a antibióticos en estaciones depuradoras de pequeña escala.
 
Por otro lado, LIFE BIODAPH2O, liderado por la Universidad de Girona, que tiene por objetivo demostrar la eficiencia de la tecnología BIODAPH, un tratamiento terciario de aguas residuales y basado en la naturaleza, compacto y de bajo consumo energético, basado en la capacidad de depuración de organismos biológicos como las púas de agua (Daphnia magna).) y biofilms microalga-bacterianos. Esta tecnología se ha implementado en la EDAR de Quart (Girona, España) y en la EDAR de Antissa (isla de Lesbos, Grecia) con el objetivo de reducir los vertidos de contaminantes (como nutrientes, contaminantes emergentes, patógenos y microplásticos) a los ecosistemas de agua dulce, a la vez que suministra agua regenerada de gran calidad para el riego agrícola.
 

Una sesión para poner de relevancia la importancia de las SBN en el futuro del tratamiento de las aguas residuales y la gestión del agua urbana

 
La sesión puso de manifiesto el creciente interés internacional por las soluciones basadas en la naturaleza como alternativa viable, eficiente y sostenible para afrontar los retos del tratamiento de aguas residuales y la gestión integral del ciclo del agua.
 
Las experiencias compartidas durante el workshop subrayaron tanto el potencial transformador de estas soluciones para alcanzar objetivos ambientales y de adaptación al cambio climático, como la necesidad de seguir avanzando en su validación, integración en las políticas públicas y aceptación social.
 
La participación activa del Catalan Water Partnership en este espacio refuerza su compromiso con la innovación colaborativa, la transferencia de conocimiento y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza dentro del sector del agua. Además, contribuye a posicionar a las entidades catalanas como referentes europeos en la investigación e implementación de tecnologías naturales que permitan hacer frente a los retos actuales y futuros de la gestión hídrica con una mirada sostenible y transformadora.
 

Fuente cwp.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.