Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El CREAF asesora a Aigües de Manresa para digitalizar la gestión del agua con estándares internacionales


18/07/2025

Digitalización
El CREAF asesora a Aigües de Manresa para digitalizar la gestión del agua con estándares internacionales

 

  • Joan Masó, experto en sistemas de información geográfica (GIS), asesora a Aigües Manresa para aplicar correctamente el estándar SensorThings y adaptar a él los datos propios de la empresa, garantizando que cumplan con los requisitos internacionales de calidad e interoperabilidad
 
Joan Masó, investigador del CREAF, colabora en el proyecto “Sostenibilidad en el Ciclo del Agua. Un proyecto de digitalización del territorio”, impulsado por Aigües Manresa, con el objetivo de implantar una estructura de datos moderna y estandarizada que mejore la gestión de los recursos hídricos y el servicio a la ciudadanía.
 
Aigües Manresa y el CREAF colaboran en el despliegue de la sensorización del proyecto «Sostenibilidad en el Ciclo del Agua. Un proyecto de digitalización del territorio» con la voluntad de impulsar una gestión más eficiente, inteligente y sostenible del servicio.
 

Objetivos del proyecto

 
El objetivo de este proyecto es controlar en tiempo real variables como el caudal, la presión, los niveles de los depósitos o el consumo doméstico. Esto permitirá detectar fugas, generar alertas y mejorar tanto el mantenimiento preventivo como la respuesta ante incidencias.
 
El despliegue tecnológico no solo se aplica a la red de agua potable, sino que también incluye el sistema de alcantarillado y saneamiento. Con la misma infraestructura y tecnología basada en el estándar SensorThings, se podrán gestionar datos tanto de agua potable como de aguas residuales, lo que permite tener una visión integrada del ciclo integral del agua.
 
Para controlar la red, Aigües Manresa utiliza habitualmente diversos dispositivos conectados al Internet de las Cosas (IoT), como sensores, caudalímetros o analizadores de cloro, que transmiten datos a un sistema informático centralizado.
 
Para asegurar una base de datos sólida y compatible con otros sistemas informáticos, se optó por SensorThings, un estándar internacional para gestionar datos de sensores, que además permite incorporar información geográfica desde QGIS, un software libre de mapas digitales.
 
El trabajo conjunto entre Aigües Manresa y el CREAF se centra en diseñar esta infraestructura de datos siguiendo el estándar internacional SensorThings API. Este sistema permite integrar y consultar fácilmente los datos que se generan diariamente en la red, y ha sido diseñado para que sea compatible con diferentes tecnologías.
 
Aquí es donde destaca la colaboración de Joan Masó, investigador del CREAF y miembro del Open Geospatial Consortium (OGC), una organización internacional que define los estándares abiertos para la gestión de datos espaciales y ambientales. El OGC cuenta con miembros destacados como la NASA, Amazon, Google o la Agencia Espacial Europea, y promueve soluciones que favorecen la reutilización de datos ambientales a escala global.
 
Joan Masó, experto en sistemas de información geográfica (GIS), asesora a Aigües Manresa para aplicar correctamente el estándar SensorThings y adaptar a él los datos propios de la empresa, garantizando que cumplan con los requisitos internacionales de calidad e interoperabilidad.
 

Fuente www.aiguesmanresa.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.