Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El Govern impulsa un proyecto pionero para vigilar en tiempo real los acuíferos de las Illes Balears


28/07/2025

Calidad del agua
El Govern impulsa un proyecto pionero para vigilar en tiempo real los acuíferos de las Illes Balears

 

  • El reto tecnológico, liderado por la Dirección General de Recursos Hídricos e IB Digital, en colaboración con la UIB, busca mejorar la gestión del agua subterránea mediante sensores avanzados
 
El Govern de les Illes Balears ha puesto en marcha un proyecto pionero para la monitorización en tiempo real del estado de los acuíferos del archipiélago, un recurso estratégico que representa el 74 % del agua potable consumida en las islas. Esta iniciativa, desarrollada en el marco del Territorio Balear Inteligente, se enmarca en las actuaciones del IoTIB Lab, el laboratorio de innovación tecnológica promovido por IB Digital y la Universitat de les Illes Balears (UIB).
 
La actuación, impulsada desde la Dirección General de Recursos Hídricos, tiene como objetivo evaluar las tecnologías más eficaces para medir el nivel y la calidad del agua subterránea, con especial atención a la salinización de los acuíferos. El proyecto se ha iniciado en cinco pozos ubicados en masas de agua subterránea en mal estado: Son Reus y Pla de Campos (Mallorca), y Pla de Sant Antoni, Port Roig y Cala Tarida (Ibiza).
 
«Estamos dando el salto de una gestión basada en datos aislados y manuales a una red viva, que nos habla cada hora, cada día», ha afirmado el director general de Recursos Hídricos, Joan Calafat. «Esto nos permitirá proteger mejor nuestros acuíferos, actuar con rapidez ante problemas y diseñar políticas del agua mucho más precisas. Es una mejora técnica, pero también un avance social», ha señalado.
 

Un recurso invisible, pero vital

 
El control de los acuíferos es especialmente urgente en un contexto de cambio climático, donde la escasez de lluvias, la presión turística y los eventos meteorológicos extremos exigen una gestión hídrica mucho más precisa y anticipativa. La información que hasta ahora se obtenía de forma manual, con revisiones mensuales o trimestrales, pasará a recogerse automáticamente y en tiempo real gracias a sensores de última generación.
 
«Cuando el agua se vuelve demasiado salada, no se puede beber ni usar para regar. La conductividad nos avisa de esto mucho antes de que el agua deje de ser útil», ha explicado Celso García, catedrático de la UIB y responsable del reto. «Con estos datos podremos actuar a tiempo y evitar daños mayores», ha añadido.
 

Prueba clave para una inversión mayor: 250 pozos en todas las islas

 
Este reto tecnológico forma parte del trabajo previo para asegurar el éxito de una inversión clave: la licitación de 2,2 millones de euros, financiada con fondos europeos Next Generation, para instalar sondas automáticas en 250 pozos del archipiélago.
 
«Lo que queremos con este reto es que el gran proyecto que viene detrás, con fondos europeos, sea un éxito», ha destacado el gerente de IB Digital, Miquel Cardona. «Este plan piloto nos evita errores y sorpresas técnicas. Así podremos hacer recomendaciones útiles para que las sondas que se instalen funcionen bien desde el primer día. Es conocimiento técnico aplicado, para asegurar que las inversiones públicas realmente mejoran la vida de las personas», ha explicado Cardona.
 
Con una inversión inicial de 150.000 euros, el reto del IoTIB Lab permite probar en condiciones reales distintas tecnologías de sensorización, evaluando su fiabilidad, eficiencia energética, capacidad de transmisión de datos y adaptabilidad al entorno insular.
 

Datos abiertos para unos ciudadanos informados

 
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su dimensión social: los datos recogidos no solo estarán disponibles para técnicos o administraciones, sino también para todos los ciudadanos.
 
El Govern trabaja en el desarrollo de plataformas digitales donde cualquier persona podrá consultar el estado de los acuíferos en su zona, el nivel de agua disponible o posibles riesgos de salinización. Esta información facilitará la comprensión de las decisiones públicas sobre restricciones de uso o planificación hídrica.
 
«Queremos una administración pública que trabaje con datos reales, que se anticipe a los problemas y que use la tecnología para mejorar de verdad la vida de la gente», ha subrayado Miquel Cardona. «Pero también queremos que las decisiones que tomamos puedan entenderse, compartirse y validarse con la ciudadanía. Ese es el futuro del servicio público: más eficiente, más humano y más conectado», ha añadido.
 

Ciencia aplicada para un futuro sostenible

 
El Govern destaca que este tipo de retos son una vía directa para fomentar la innovación local y retener conocimiento estratégico en el archipiélago. La implicación de la Universitat de les Illes Balears garantiza que el desarrollo de la tecnología vaya acompañado de una sólida base científica y educativa.
 
«La ciencia que se hace aquí, con tecnología real en condiciones reales, es el mejor camino para que el conocimiento quede en Baleares», ha afirmado García. «Estamos formando a los futuros expertos en agua del archipiélago, y al mismo tiempo, resolviendo un problema concreto que afecta directamente a la vida de las personas. Es investigación con impacto y con sentido», ha subrayado.
 
Con esta iniciativa, el Govern de les Illes Balears da un paso firme hacia una gestión hídrica más inteligente, transparente y resiliente, en línea con los compromisos europeos de sostenibilidad y adaptación climática.
 

Fuente www.caib.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.