Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El grupo operativo Axarquía Sostenible publica los resultados tras 2 años de trabajo por una agricultura más eficiente y resiliente


30/07/2025

I+D+i
El grupo operativo Axarquía Sostenible publica los resultados tras 2 años de trabajo por una agricultura más eficiente y resiliente

 

  • La propuesta del grupo operativo se centró en el aprovechamiento del contenido nutricional de las aguas regeneradas para reducir el uso de fertilizantes minerales, mejorar la rentabilidad y minimizar impactos ambientales, especialmente en cultivos subtropicales como el aguacate, el mango, la pitaya o el maracuyá


El grupo operativo Axarquía Sostenible, liderado por BIOAZUL junto a TROPS, CSIC-IHSM La Mayora y Comunidad de Regantes de Algarrobo, ha finalizado tras 24 meses de intensa actividad, y presenta ahora los principales resultados del proyecto, ya disponibles en la nueva sección “RESULTADOS” de su página web: https://axarquiasostenible.es.


Detalles del proyecto


El proyecto nació con un objetivo claro: impulsar el uso sostenible de las aguas regeneradas en la agricultura de la comarca de La Axarquía, en un contexto marcado por la escasez hídrica, el impacto del cambio climático y la necesidad de mejorar la eficiencia del riego y la fertilización. A modo de ejemplo, el pantano de La Viñuela, principal fuente de agua para riego en la comarca, se encontraba en 2023 al 9,7 % de su capacidad, lo que reflejaba la gravedad del problema para la sostenibilidad del sector agrícola en la zona.

 

 

La propuesta del grupo operativo se centró en el aprovechamiento del contenido nutricional de las aguas regeneradas para reducir el uso de fertilizantes minerales, mejorar la rentabilidad y minimizar impactos ambientales, especialmente en cultivos subtropicales como el aguacate, el mango, la pitaya o el maracuyá.

Entre los principales resultados del proyecto destacan:
 

  • El desarrollo y validación de una app gratuita para la gestión del fertirriego (https://axarquiasostenibleapp.com/login), que permite calcular las necesidades nutricionales de los cultivos de aguacate y mango, ajustarlas en función de la calidad del agua regenerada disponible y optimizar el uso de agua y fertilizantes minerales.
     
  • La implantación exitosa en invernadero de un sistema de riego de precisión con sensores y desarrollo de plataforma digital para control de riego adaptada al uso de aguas regeneradas en cultivos de pitaya y maracuyá.
     
  • El seguimiento de los estados hídrico y nutricional de los cultivos ha permitido comprobar que las consignas de riego establecidas y la fertilización utilizada se han adaptado muy bien a las necesidades de las plantas.
     
  • El riego con agua regenerada permitió el desarrollo del cultivo sin aplicación de abonos minerales y sin apenas desajustes fisiológicos, al menos en cultivo de maracuyá, gracias a su alto contenido en nutrientes esenciales (N, P, K), lo que representa un ahorro potencial para el agricultor.
     
  • La buena adaptación de la pitaya y maracuyá al entorno de cultivo en maceta y al manejo agronómico implementado, especialmente en lo referente al riego. Las plantas no mostraron síntomas de desequilibrio hídrico y los niveles de drenaje fueron adecuados.
     
  • En maracuyá, las mediciones de conductancia estomática y potencial hídrico evidenciaron cierto estrés hídrico en las plantas regadas con agua regenerada, aunque sin comprometer su desarrollo.
     
  • A nivel nutricional, los análisis foliares no detectaron deficiencias relevantes ni acumulaciones perjudiciales en maracuyá, destacando la ausencia de metales pesados y una adecuada concentración de nutrientes clave, incluso sin la aplicación de fertilizantes en el tratamiento con agua regenerada.
     
  • En pitaya, se realizaron análisis similares, incluyendo el estudio del contenido de agua y nutrientes en diferentes secciones del cladodio. Al igual que en maracuyá, el riego con agua regenerada resultó viable sin consecuencias fisiológicas negativas destacables.
     
  • El análisis comparativo de los datos ha evidenciado que el agua regenerada puede contener ciertos iones como el sodio (Na+), que podrían ser perjudiciales para algunas especies vegetales si no se gestionan adecuadamente.
     
  • El estudio energético realizado y propuesta de instalación solar fotovoltaica en la parcela experimental permitiría una reducción del 57 % en consumo energético del sistema de regeneración, con un ahorro del gasto eléctrico del 46% y un periodo de retorno de la inversión de entre 5,7 y 7,7 años.
     
  • Un análisis coste-beneficio que demuestra que el modelo propuesto de tratamiento y reutilización de aguas residuales urbanas en la comarca es viable técnica, agronómica y económicamente, siempre que se den condiciones adecuadas como escalabilidad, ajuste de precios e incentivos. Es decir, al escalar la capacidad de tratamiento a 150 m³/día, el precio por m³ se reduciría significativamente hasta 0,27 €/m³.
     
  • La alineación de esta estrategia con los marcos normativos actuales (Real Decreto 1085/2024 y Reglamento (UE) 2020/741) y con los principios de la economía circular y la adaptación al cambio climático.


Axarquía Sostenible también llevó a cabo una intensa labor de comunicación, divulgación y transferencia de conocimiento, que incluyó:
 

  • Más de 1.000 visitas a la web.
  • Más de 460 seguidores en redes sociales.
  • 128 publicaciones en medios y plataformas digitales.
  • 15 actividades de networking.
  • 5 visitas técnicas a la parcela experimental.
  • 3 jornadas técnicas y 2 talleres formativos con más de 150 participantes.
  • Elaboración de boletines, material formativo y una ficha técnica EIP-Agri.
  • Producción de un vídeo-reportaje disponible en la web del proyecto:
     


Con estos resultados, el grupo operativo demuestra que es posible avanzar hacia una agricultura más eficiente, sostenible y rentable mediante el uso de aguas regeneradas, la innovación tecnológica y la implicación del tejido productivo local.
 

  • Los informes técnicos, la herramienta digital, el análisis coste-beneficio y todos los materiales están disponibles en: https://axarquiasostenible.es

 


Fuente www.bioazul.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.