Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El IIAMA-UPV reafirma su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras en las JIA 2025 de Zaragoza


04/11/2025

Jornadas técnicas
El IIAMA-UPV reafirma su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras en las JIA 2025 de Zaragoza
 
  • Los investigadores del IIAMA impartieron dos cursos de formación, moderaron sesiones y realizaron más de una decena de aportaciones científicas
 
El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València participó activamente en las Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA 2025), celebradas recientemente en Zaragoza, un foro de referencia para el intercambio de conocimiento en el ámbito de los recursos hídricos.
 
Este encuentro, considerado uno de los foros de referencia en la I+D+i del sector del agua a nivel nacional, reunió a expertos, entidades y administraciones comprometidas con la gestión sostenible del agua ante los crecientes desafíos climáticos y territoriales.
 
Los investigadores del IIAMA impartieron dos cursos de formación, moderaron sesiones y realizaron más de una decena de aportaciones científicas.
 
“La presencia del IIAMA sirvió para poner en valor las investigaciones y soluciones innovadoras desarrolladas desde la UPV, orientadas a garantizar una gestión eficaz, resiliente y adaptable del agua en entornos urbanos y naturales”, destacan desde el centro de investigación de la UPV.
 
 
Carles Beneyto (GIHMA) presentó la reconstrucción hidrológica de la DANA del 29/11/2024 en la Rambla del Poyo
 

Transferencia de conocimiento al sector profesional
 

El congreso contó con un programa formativo, en el que el IIAMA tuvo un papel protagonista. Ignacio Andrés y Sara Perales (Green Blue Management) impartieron el curso Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), una formación técnica para avanzar en soluciones de drenaje urbano alineadas con la transición ecológica y la adaptación al cambio climático.
 
Asimismo, Francisco Vallés fue responsable de la formación sobre “Las enseñanzas de la experimentación para un mejor diseño del drenaje urbano y de las estructuras hidráulicas, centrada en la importancia de la I+D aplicada para el desarrollo de infraestructuras más resilientes.
 
Por su parte, el catedrático Félix Francés ejerció como moderador en una sesión, reafirmando el compromiso del IIAMA con la organización científica del evento.
 
 
Carmen Hernández (SBNs) presentó trabajos sobre economía circular y biodiversidad en humedales artificiales
 

I+D+i para transformar y mejorar la gestión del agua

 
Durante el evento, los investigadores del IIAMA realizaron toda una serie de comunicaciones que abordaron una perspectiva integral sobre la adaptación hidráulica y hidrológica en entornos urbanos y naturales.
 
Concretamente, presentaron estudios centrados en la planificación e implementación de SUDS a escala urbana, su influencia en la red de drenaje, la determinación de ratios óptimos de instalación en ciudades y la evaluación del rendimiento de pavimentos permeables en condiciones reales. También se presentaron trabajos sobre economía circular y biodiversidad en infraestructuras verdes como humedales artificiales.
 
 
Investigadores del IIAMA durante la JIA
 
 
Además, se detallaron investigaciones para la reducción de incertidumbre en series hidrológicas, predicciones estacionales, el análisis de extremos de precipitación y planificación hidrológica basada en índices de escasez. Asimismo, se dieron a conocer aportaciones en modelización hidrológica mediante observación satelital para la estimación de recursos agrícolas, así como la integración de inteligencia artificial en la predicción de inundaciones.
 
Finalmente, se presentó la reconstrucción hidrológica de la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Rambla del Poyo, mediante el uso de técnicas avanzadas de simulación y datos instrumentales que permiten mejorar la gestión del riesgo y la planificación de emergencias.
 
Por todo ello, se destaca que la participación del IIAMA en las JIA 2025 refuerza su posicionamiento como referente nacional en la investigación e innovación en ingeniería del agua.
 
Los trabajos presentados confirman la capacidad del instituto para proporcionar herramientas científicas y tecnológicas orientadas a la toma de decisiones, adaptadas a la realidad climática actual y alineadas con los principios de sostenibilidad, resiliencia y transición ecológica”, ponen en valor desde el centro de investigación de la UPV.
 

Aportaciones científicas

 

  • Indicadores para la planificación de SUDS a escala urbana. Eduardo García Haba, Alejandro Roldán Valcarce, Sara Perales Momparler, Jorge Rodríguez Hernández, Ignacio Andrés Doménech
  • Reducción de escala temporal para series de caudales en régimen natural. Aplicación a la cuenca del río Júcar. Alberto Mena, Antonio Navarro, Rafael J. Bergillos, Javier Paredes-Arquiola, Joaquín Andreu, Abel Solera
  • Influencia de los SUDS en la red de drenaje y determinación del ratio óptimo de instalación en cuencas urbanas. Eduardo García Haba, Eduardo Albentosa, Ignacio Andrés Doménech
  • Evolución de la gestión de un sistema de saneamiento a lo largo del tiempo. Daniel Carreres, Eduardo García-Haba, Ignacio Andrés-Doménech, Jorge Rodríguez-Hernández, Alfredo Jácome, Joaquín Suárez-López, José Anta
  • Análisis del factor de ajuste de muestreo para mejorar la estimación de precipitaciones extremas. Dayan Renán Saynes-Puma, Carles Beneyto, Félix Francés
  • Impacto del postprocesamiento en la incertidumbre de las predicciones estacionales en el río Júcar. David De León Pérez, Dariana Avila-Velásquez, Héctor Macián-Sorribes, Sergio Salazar-Galán, Manuel Pulido-Velázquez, Félix Francés García
  • Estimación del riego por satélite y efectos en la modelación hidrológica del río Po. Nathaly Güiza-Villa, Nicolas Cortés-Torres, Félix Francés
  • Evaluación a largo plazo de pavimentos permeables en condiciones reales. Darío Calzadilla Cabrera, Carmen Hernández Crespo, Eduardo García Haba, Miguel Martín Monerris, Ignacio Andrés Doménech
  • Economía circular y biodiversidad en humedales artificiales: proyecto LIFE Renaturwat. Carmen Hernández-Crespo, Núria Oliver, Enrique Asensi, Miguel Añó, Vicent Benedito, Eduardo García-Haba, Miguel Martín
  • Modelos híbridos Machine Learning y simulación hidrodinámica para predicción espacial de inundaciones. Juan José Ramírez García, Francisco José Vallés-Morán, Luis Miguel García Raffi, José Manuel Calabuig Rodríguez
  • Reconstrucción de la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Rambla del Poyo. Carles Beneyto, José Ángel Aranda, Miguel Ángel Eguibar, Félix Francés
  • Influencia de los índices de escasez en la planificación hídrica. Syrine Ghannem, Diego Villar, Rafael Bergillos, Javier Paredes-Arquiola, Abel Solera, Joaquín Andreu
 

Fuente iiama.webs.upv.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.