Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El PERTE del agua en Navarra habrá ejecutado 6,6M€ a final de 2025 sobre un total de 7,99M€


10/11/2025

Digitalización
El PERTE del agua en Navarra habrá ejecutado 6,6M€ a final de 2025 sobre un total de 7,99M€
 
  • La digitalización del ciclo del agua implica implantar medidas tecnológicas que mejoren la eficiencia de los procesos existentes, aporten datos para reducir el consumo de agua o corregir sus desviaciones (como fugas), diseñen escenarios de futuro sobre los que desarrollar nuevas estrategias y almacenar cuantiosa información, entre otras medidas
 
El primer proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) sobre digitalización del ciclo del agua fue concedido a Navarra en octubre de 2023 y dos años después ha ejecutado un 51 % de las inversiones previstas y prevé finalizar 2025 alcanzando el 83 %. 
 
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico concedió 7,99 millones de euros a un proyecto liderado por la sociedad pública NILSA, adscrita al departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, en el que también participan las mancomunidades de Montejurra y de la Comarca de Pamplona. 
 
Un año más tarde, otro consorcio liderado también por NILSA obtuvo un segundo PERTE para la Ribera. Asimismo, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona también obtuvo un segundo PERTE por valor de 7,64 millones de euros, lo que supone que los fondos europeos que sustentan estos proyectos, los llamados Next Generation, están llegando a toda la Comunidad, también a través de las entidades locales, en un esfuerzo conjunto con el Gobierno de Navarra. 
 

Digitalización del ciclo del agua

 
La digitalización del ciclo del agua implica implantar medidas tecnológicas que mejoren la eficiencia de los procesos existentes, aporten datos para reducir el consumo de agua o corregir sus desviaciones (como fugas), diseñen escenarios de futuro sobre los que desarrollar nuevas estrategias y almacenar cuantiosa información, entre otras medidas.
 
En este primer PERTE se establecieron 44 actuaciones estructuradas en 16 grupos, dentro de las cuales se han acometido acciones por valor de cuatro millones de euros hasta julio de este año. Son datos todavía sin auditar en su totalidad por el Ministerio, pero que ofrece NILSA como gestora y coordinadora del proyecto, entidad que también prevé que en el próximo año se superen los 6,6 millones de euros ejecutados, del total de los 7,99 millones de euros concedidos. Desde el Ejecutivo central sí que se han auditado las inversiones a diciembre de 2024, arrojando un porcentaje de ejecución del 35,5%, cifra que ha sido ampliamente superada durante este año: si bien el Ministerio no auditará las cifras finales hasta el próximo año, NILSA ha constatado que el pasado mayo el porcentaje alcanzaba el 47%. 
 
La fecha de finalización, tras una prórroga concedida por el Ministerio este verano, es el 1 de junio de 2026, para un proyecto que iba a finalizar el 31 de diciembre de 2025, pero que ha logrado extender el plazo para finalizar acciones significativas.
 

Licitaciones pendientes

 
Si bien ya ha puesto en marcha contratos por valor de más de cuatro millones de euros desde finales de 2023, entre los que destacan acuerdos marco de topografía, estudios de calidad de las masas de agua de los ríos, diagnósticos de las mismas, sensores de caudal y de fangos, modelizados matemáticos, plataformas digitales de tratamiento de datos, redes de control de puntos de desbordamiento, y estaciones de alerta y control en tiempo real, quedan todavía licitaciones pendientes en los próximos cuatro meses. Con ellas se llegará a la mencionada ejecución del 83% del presupuesto total.
 
Entre las que quedan pendientes destacan los estudios topográficos para la digitalización del saneamiento, algunos de los cuales ya se han iniciado, pero quedaría una parte que implica a más de medio centenar de localidades. 
 
Por otra parte, se hará necesario culminar la instalación de sondas multiparamétricas, quesupervisan hasta ocho variables de la calidad del agua –cloro, turbidez, PH, conductividad, temperatura, salinidad, sólidos disueltos y potencial de reducción de óxido–. Asimismo, se ha iniciado el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a distintos procesos que tienen lugar en las depuradoras para tratar el agua residual. Se han llevado a cabo tres tipos de modelización: el de las propias estaciones, el hidráulico y biológico de los filtros –principal elemento por el que pasa el agua para limpiarse–, y el de la planta de digestión anaerobia termófila de Tudela.
 

Modelización

 
Esta modelización ha favorecido a las localidades de Estella-Lizarra, Aberin, Ayegui, Villatuerta, Morentin, Oteiza, Tafalla, Olite, Tudela, Cascante, Murchante, Fontellas, y distintos puntos del valle de Yerri; llegando a una inversión ejecutada en el primer semestre de 2025 de más de 123.000 euros y constituyendo el punto de partida de la implantación de los llamados gemelos digitales: herramientas que permiten clonar virtualmente las instalaciones para poder realizar todo tipo de estudios y simulaciones. 
 
Muy relacionado con este punto, y dentro de la línea de ciberseguridad, también se han destinado 33.000 euros al contrato de conectividad de las depuradoras de Tafalla-Olite y Estella-Lizarra. Forma parte de la fase previa de la implantación de los gemelos digitales y el trabajo lo lleva a cabo la sociedad pública Nasertic: instalación de fibra óptica en Estella-Lizarra e instalación de conectividad mediante SD-WAN 4G en Tafalla-Olite. Queda todavía finalizar esta actuación de gemelos digitales, que supone un salto cuantitativo hacia la gestión del agua en Navarra con ayuda de la inteligencia artificial.
 

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

 
En relación a las acciones lideradas por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, se ha ejecutado el 74,8% de sus actuaciones y se prevé que se ejecute el 100% en junio de 2026. Las acciones ya ejecutadas o con un alto grado de avance más destacadas son: la implantación del sistema experto para la gestión y planificación de la renovación de conducciones, el modelo matemático de la red de saneamiento, la monitorización mediante sondas multiparamétricas de la calidad de agua de las fuentes de abastecimiento, la digitalización de la conectividad de instalaciones o la implantación de equipamiento para la ciberseguridad de las infraestructuras.
 
A destacar también la implantación de la telelectura de contadores de gran calibre, con más de 1.000 contadores ya instalados, suponiendo ya un control de las lecturas horarias de más del 15% del consumo de la comarca de Pamplona.
 

Próximos meses

 
En los próximos meses se van a ejecutar actuaciones ya programadas, como finalizar la implantación de válvulas de regulación de presión en la entrada de sectores de abastecimiento, el control de calidad mediante sondas multiparamétricas de colectores y emisarios de depuradoras, o el portal del agua que supondrá una nueva relación con la ciudadanía.
 
Finalmente, es subrayable que se trata de un PERTE que ha demostrado efectividad y rapidez de gestión, en una colaboración conjunta de las tres mayores gestoras del ciclo integral de agua de uso urbano de Navarra: ambas mancomunidades y la sociedad pública representan al 64,7% de la población en el ámbito del abastecimiento, y al 100% en el ámbito de la depuración.
 

Fuente www.nilsa.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.