Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Estudiado el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos en suelos regados con aguas regeneradas


09/07/2025

I+D+i
Estudiado el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos en suelos regados con aguas regeneradas

 

  • Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad tunecina de Cartago han estudiado el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos en suelos regados con aguas residuales y han intentado eliminarlas mediante tratamientos basados en la luz solar
  • Los resultados no han dejado de sorprenderlos: pueden eliminarlas… o hacerlas volver más fuertes
 
Para ahorrar agua dulce, muchos agricultores recurren a regar con el agua que sale de las depuradoras urbanas. Aunque esta práctica cumple la normativa y cierra el ciclo del agua, este líquido aún arrastra pequeñas cantidades de antibióticos. Tras años de riego, el suelo actúa como una “incubadora” donde prosperan bacterias capaces de resistir esos fármacos.
 
Un reciente estudio ha querido comprobar si los llamados “tratamientos avanzados” basados en luz solar podrían resolver el problema. El trabajo ha sido liderado por la profesora Rakia?Chouari, de la Universidad de Cartago −Túnez− (UCAR) y por el profesor Stefanos Giannakis, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Los tratamientos probados basados en luz solar desinfectaron las aguas, logrando eliminar millones de bacterias por mililitro en menos de dos horas. Los tratamientos han acelerado la eliminación de bacterias, logrando niveles de calidad que permiten reutilizar las aguas residuales para diversos usos como el riego agrícola, el riego de zonas verdes, o el uso industrial.
 

Detalles del estudio

 
El trabajo de investigación se ha desarrollado principalmente en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP), por Amira Yagoubi (UCAR) y Jeremie Decker (UPM), con una idea sencilla que consiste en exponer el agua a la luz del sol dentro de tanques poco profundos, añadiendo pequeñas dosis de hierro y agentes oxidantes seguros. Cuando el sol incide, se generan moléculas muy reactivas que perforan la pared de las bacterias y destruyen su material genético, como si fuera agua oxigenada turbo-activada por la radiación.
 
Los investigadores probaron la técnica con bacterias extraídas de tres suelos agrícolas: uno nunca regado con aguas residuales, otro regado durante cinco años y otro durante veinticinco.
 
Aunque los suelos que llevaban años siendo regados mostraban bacterias más resistentes, los tratamientos utilizados lograron eliminarlas en todos los casos. Las buenas noticias, sin embargo, llegaron acompañadas de una advertencia: si escaparon pocas supervivientes, consiguieron recuperarse y en los ciclos de vida siguientes se volvieron todavía más resistentes. Algunas incluso aprendieron a “comerse” los antibióticos presentes y usarlos como alimento, un fenómeno llamado antibiotrofia. Este hallazgo, aunque preocupante de primeras, abre también una posible vía positiva ya que, si ciertas bacterias son capaces de consumir antibióticos, podrían emplearse en el futuro para limpiar entornos contaminados.
 
Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los tratamientos avanzados basados en la luz solar en la eliminación de bacterias, incluso resistentes a los antibióticos, y también podrían facilitar el desarrollo de estrategias efectivas para la eliminación de antibióticos en entornos contaminados. Pero los propios autores advierten: antes de pensar en aplicaciones, hay que comprender bien los riesgos, porque lo que hoy parece una solución podría volverse un problema mañana. “A veces, incluso una herramienta brillante como el sol, puede tener un lado oscuro si no se usa con cuidado”, concluye el Dr. Stefanos Giannakis.
 
 
 
 
Captura de Google Maps señalando los tres puntos de muestreo: S1 (suelo nunca irrigado), S2 (5 años de irrigación) y S3 (25 años de irrigación). P1, P2 y P3 son las réplicas tomadas en cada ubicación, con el objetivo de garantizar la representatividad de las muestras. Fuente: Rakia?Chouari.
 
 
La investigación forma parte del proyecto ARPHILAKE, “Combating Antibiotic Resistance in Philippine Lakes: One Health upstream intervention to reduce the burden”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (España) a través del programa de Colaboración Internacional (PCI2022?132918) dentro de la Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance. Por último, los miembros del equipo investigador agradecen al CRDA de Ariana (Delegación Regional de Desarrollo Agrícola) por habernos proporcionado las muestras de suelo.
 
 
Amira Yagoubi, Jeremie Decker, Clara Ortegón Salas, Isabel del Castillo González, Aurelio Hernández Lehmann, Rakia Chouari, Stefanos Giannakis. Solar-assisted Advanced oxidation processes affect the antibiotic resistance traits of bacteria developed in wastewater-irrigated soils: Are they a friend, a foe, or just a traitor in our midst Chemical Engineering Journal, Volume 510, 2025, 161768, ISSN 1385-8947
 

Fuente www.upm.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.