Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Estudio de buenas prácticas para anticipar sequías e inundaciones derivadas del cambio climático


04/06/2020

Cambio climático
Estudio de buenas prácticas para anticipar sequías e inundaciones derivadas del cambio climático

 

  • Luis Garrote: “La sociedad cambia más rápido que el clima, por ello es fundamental que se tomen las decisiones adecuadas en escenarios de incertidumbre”
  • Marta Soriano: “Canal de Isabel II ha trabajado en un plan estratégico para garantizar el suministro de agua ante los posibles efectos del cambio climático”
  • Jaime Sánchez: “Para tener una buena planificación a medio y largo plazo es fundamental que la ciencia, la tecnología, la planificación y la gestión se coordinen de la mejor manera posible para obtener los réditos que necesita la sociedad hoy y mañana”
 
La Fundación Canal se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que tendrá lugar mañana 05 de junio de 2020, con una jornada virtual celebrada hoy.
 
Bajo formato webinar, el encuentro ha arrancado con la presentación de un estudio de investigación sobre buenas prácticas relacionadas con eventos hidrológicos extremos y, a continuación, ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado profesionales del sector.
 
Marta Soriano, Subdirectora de Planificación, Recursos Hídricos y Abastecimiento. Canal de Isabel II, la primera en intervenir, ha resaltado “la importancia del estudio para conocer las irregularidades interanuales a nivel hidrológico, tanto en ciclos seco y húmedos, para poder gestionar los recursos y el abastecimiento de la forma más óptima posible”.
 
Ha comentado también que desde Canal de Isabel II ha trabajado en un importante plan estratégico hasta 2030 “cuyo objetivo principal es garantizar el suministro de agua ante los posibles efectos del cambio climático, así como anticipar esos eventos extremos que lo ponen en riesgo”. Ha concluido comentando que, a través de las buenas prácticas que presenta el estudio, se puede aplicar la metodología más oportuna para estos efectos.
 
El estudio de la Fundación Canal, titulado “Eventos hidrológicos extremos y cambio climático: mejores prácticas de modelización”, presenta una selección de buenas prácticas de modelización de sequías e inundaciones, y se ha planteado como un apoyo a los especialistas en hidrología y recursos hídricos que proporcionan información a los tomadores de decisión en distintos niveles de la Administración o del sector privado: Confederaciones Hidrográficas, operadores de agua, empresas eléctricas, Administración autonómica y local, proveedores de servicios tecnológicos, proveedores de asistencia técnica y otros colectivos.
 
Estas prácticas se comparten para poder acortar la distancia que habitualmente existe entre el mundo de la investigación y la práctica profesional, en cuanto a la planificación hidrológica, la gestión de los recursos hídricos, la investigación y el desarrollo tecnológico.
 
El estudio ha sido elaborado por Luis Garrote y Álvaro Sordo-Ward, investigadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha contado con la participación de la Subdirección de Planificación, Recursos Hídricos y Abastecimiento de Canal de Isabel II.
 
Los investigadores han expuesto una colección de buenas prácticas en el análisis de los efectos del cambio climático, con énfasis especial en la modelación de extremos hidrológicos. Dicho análisis ha venido motivado por la necesidad de incorporar los efectos del cambio climático en la gestión de los sistemas de recursos hídricos, en su doble vertiente de gestión del riesgo de sequías y de inundaciones.
 
Luis Garrote ha destacado la dificultad de detectar los eventos extremos y para ello “resultan fundamentales las metodologías de análisis que incluye el estudio y las herramientas de cálculo, además de técnicas específicas y fuentes de datos”.
 
Ha comentado que “la metodología utilizada en el estudio se ha basado en fuentes bibliográficas, un total de las 150 más destacadas, clasificadas en categorías, de las que se identificaron y seleccionaron las siguientes 12 buenas prácticas”
 
  1. Impacto fijando un valor de calentamiento global.
  2. Estudios a partir de modelos globales de clima.
  3. Análisis de tendencia de valores extremos en un ámbito local.
  4. Análisis de tendencia de valores extremos en un ámbito regional.
  5. Métodos de reducción de escala.
  6. Selección de métodos de reducción de escala.
  7. Técnicas de corrección de sesgo.
  8. Características de la incertidumbre de los conjuntos de simulaciones.
  9. Análisis de riesgo en sistemas hidráulicos.
  10. Técnicas de perturbación de series hidrológicas.
  11. Análisis de efectos sobre sequías.
  12. Análisis de efectos sobre aguas subterráneas.
 
Garrote ha concluido su intervención, y repaso por el estudio, recordando que no abundan los estudios sobre eventos extremos y dañinos para la sociedad y son de gran importancia para tomar decisiones. “No se aprovecha el gran potencial de análisis que existe para que la sociedad se pueda beneficiar de toda esta actividad científica”.
 
Por su parte, Álvaro Sordo, coautor del estudio, ha respondido algunas preguntas del público que seguían en directo el webinar.
 
Ha recordado también la importancia de este estudio por estar editado castellano, ya que menos del 2 % de las publicaciones científicas en esta materia lo están. Sordo ha trasladado una serie de preguntas a Garrote, quien ha afirmado que “los largos espacios temporales de los modelos climáticos, y sus correspondientes incertidumbres, no deben paralizar a la figura del planificador. La sociedad cambia mucho más rápido que el clima. Resulta fundamental gestionar esa incertidumbre climática y adoptar las medidas adecuadas en un rango amplio de identificación del clima”. 
 
A continuación, y en consonancia con la temática del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 [1] (“La hora de la naturaleza”), ha tenido lugar la mesa redonda “Agua, biodiversidad y cambio climático”.
 
El cambio climático y el aumento del clima extremo provocan la pérdida y degradación del hábitat. Así, el calentamiento de los mares está derritiendo el hielo marino y la acidificación de los océanos blanquea los arrecifes de coral.
 
Una estimación apunta que, en 2050, una de cada seis especies podría estar en peligro de extinción si continúan la tendencia actual de aumento de la temperatura global. Por este motivo es esencial tener muy presente estas señales para continuar con fuerza la mitigación de las emisiones.
 
La mesa ha estado formada por Jaime Sánchez,  director general de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid; Fernando Magdaleno,  coordinador de Área en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD); Jesús Serrada,  jefe del Área de Conservación, Seguimiento y Programas de Red del MITERD; y Carlos Montes, Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha moderado la mesa.
 
Como temas más relevantes expuestos cabe destacar la importancia de los ecosistemas hídricos y naturales como los humedales costeros para la protección climática; la restauración de ecosistemas conforme se contempla en la estrategia europea de Biodiversidad; las “ciudades esponja” o restauración de graveras como referencia de adaptación al cambio climático; el aprovechamiento de la financiación europea; la unión de areas de conocimiento para la toma de decisiones; las múltiples iniciativas en Madrid ligadas a la calidad del aire.
 
Jesús Serrada: “Frente a los eventos extremos nuestro medio natural está ofreciéndonos unos servicios básicos día a día, a la vez que nos ofrece servicios de regulación”. “La biodiversidad está yendo a menos a causa del cambio climático y otros efectos añadidos que inciden especialmente en la supervivencia de las especies”.
 
Fernando Magdaleno: “La pieza clave es cómo gestionamos el territorio, que es un elemento dinámico. Es necesario actuar sin excusas porque hay capacidad y conocimiento para hacerlo, desde los gobiernos, organizaciones y desde los propios ciudadanos”.
 
Jaime Sánchez: “Hoy estamos mucho mejor preparados que hace pocos años para detectar tanto amenazas como oportunidades y tomar decisiones”. “Hay que tener clara la diferencia entre conocimiento experto e información; desde el conocimiento hay que recopilar la mejor de las informaciones para poder tomar las decisiones oportunas”. “Para tener una planificación a medio y largo plazo es fundamental que la ciencia, la tecnología, la planificación y la gestión se coordinen de la mejor manera posible para obtener los réditos que necesita la sociedad hoy y mañana”.
 
Todo el evento, seguido por más de 550 personas, ha estado conducido por Jacob Petrus, climatólogo, divulgador ambiental y conocido presentador de TV (“Aquí la Tierra “de La 2).
 

 

  • Descarga del estudio y de la presentación de Luis Garrote y Álvaro Sordo aquí
     
  • El webinar completo se podrá visualizar www.fundacioncanal.com próximamente.
 

Fuente www.canaldeisabelsegunda.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.