Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Evaluar para actuar: Una herramienta estratégica para la gestión de los abastecimientos de agua potable


14/05/2025

I+D+i
Evaluar para actuar: Una herramienta estratégica para la gestión de los abastecimientos de agua potable

 

  • Artículo de opinión de Alejandro Arrue, estudiante becado por la Cátedra Aguas de Valencia durante el curso 2024-25
 
El abastecimiento de agua potable es un servicio esencial que condiciona el bienestar de la población y el desarrollo de los territorios. Sin embargo, su gestión enfrenta retos crecientes: redes envejecidas, consumos energéticos elevados y la deficiente monitorización de la operación. A ello se suman las exigencias de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, que demandan nuevas formas de entender y gestionar el servicio.
 
En este escenario, muchas entidades carecen de herramientas eficaces para evaluar sus sistemas de forma justa, comparativa y alineada con sus metas.
 
Consciente de esta necesidad, este proyecto propone una metodología de evaluación del desempeño, diseñada específicamente para sistemas de abastecimiento de agua potable. No se trata simplemente de medir indicadores, sino de ofrecer una herramienta estructurada que permita identificar las principales necesidades de mejora en función de los objetivos estratégicos definidos.
 
“Esta metodología ayuda a entender con mayor claridad las debilidades y fortalezas que presenta cada sistema según distintos enfoques empresariales”
 

Ventajas de la metodología propuesta

 
Esta metodología ayuda a entender con mayor claridad las debilidades y fortalezas que presenta cada sistema según distintos enfoques empresariales, como pueden ser, la sostenibilidad económica, la eficiencia energética o la calidad del servicio, entre otros. Al adaptarse a diversos objetivos, se convierte en una herramienta versátil, útil para entidades que gestionan múltiples sistemas en contextos operativos muy distintos entre sí.
 
Al evaluar el desempeño de las explotaciones pertenecientes al estudio, en lugar de aplicar los mismos criterios para todos los sistemas, esta herramienta permite compararlos de forma más justa y realista, reconociendo que no todos enfrentan las mismas condiciones ni parten del mismo punto. Así, cada abastecimiento se analiza dentro de un grupo de abastecimientos con características similares, lo que permite establecer metas alcanzables y priorizar acciones concretas donde realmente hacen falta.
 
“La gran ventaja de este enfoque es que convierte los datos en decisiones”
 
La gran ventaja de este enfoque es que convierte los datos en decisiones. A través de una estructura clara, la metodología facilita detectar dónde se están logrando buenos resultados, dónde hay margen de mejora y cómo avanzar de forma coherente con los objetivos estratégicos de la entidad gestora. Además, ofrece una visión global del conjunto de abastecimientos, útil para planificar a largo plazo, optimizar inversiones y reforzar la transparencia en la gestión.
 
Finalmente, una de las fortalezas más importantes de esta herramienta es su carácter replicable. Está diseñada para adaptarse a distintos objetivos de gestión y a diferentes indicadores de desempeño, lo que la convierte en una metodología flexible y escalable para cualquier entidad operadora.
 

¿Qué impacto tiene a nivel ambiental?

 
Desde el punto de vista ambiental, esta herramienta puede ayudar a mejorar el uso del recurso hídrico, reducir pérdidas y fomentar una gestión más eficiente de la energía en la operación de los sistemas. Desde una mirada social, puede contribuir a mejorar la calidad del servicio y reducir desigualdades, priorizando aquellos abastecimientos que presentan mayores necesidades.
 
De este modo, la metodología se adapta a las metas estratégicas de cada entidad gestora, generando impactos positivos en las dimensiones que se decida impulsar.
 
“Porque cuando se evalúa bien, se decide mejor. Y cuando se decide mejor, se transforma la realidad”
 
Gracias al respaldo de la Cátedra y a la colaboración con una empresa de referencia como Global Omnium, este proyecto no solo se queda en el plano académico, sino que se vincula directamente con la práctica real. Esa conexión garantiza que la herramienta tenga potencial de aplicación inmediata y valor estratégico para el sector.
 
En conclusión, este trabajo busca sumar al esfuerzo colectivo por una gestión más justa, eficiente y sostenible del agua potable. Porque cuando se evalúa bien, se decide mejor. Y cuando se decide mejor, se transforma la realidad.
 

Fuente www.upv.es/contenidos/CATAGUAS


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.