Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Finaliza el primer día de las "I Jornadas sobre Tecnología e Innovación en Saneamiento y Depuración de Agua" de CADASA


06/06/2022

Jornadas técnicas
Finaliza el primer día de las "I Jornadas sobre Tecnología e Innovación en Saneamiento y Depuración de Agua" de CADASA

 

  • A lo largo del día ha tenido lugar la primera sesión con la intervención de 25 ponentes y más de 200 asistentes
  • Durante la mañana del martes 07 podrás seguir de nuevo la segunda jornada en directo, desde la Portada de AGUASRESIDUALES.INFO
 
El vicepresidente y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias, Juan Cofiño, ha inaugurado esta mañana la I Jornada sobre tecnología e innovación en saneamiento y depuración que, organizada por el Gobierno del Principado y el Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa), que se celebra los días 06 y 07 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo.
 
 

Ir al minuto 7 del vídeo...
 
Durante la mañana del martes 07 podrás seguir de nuevo la segunda jornada en directo, desde la Portada de AGUASRESIDUALES.INFO
 
 
Durante su intervención Juan Cofiño aseguró que el agua es un factor determinante para el crecimiento económico y que los 1.000 millones de inversión previstos en los diferentes proyectos hidráulicos incluidos en los planes de abastecimiento y saneamiento para los próximos diez años “tendrán un efecto palanca para la activación de la economía, la creación  de empleo y la mejora de los servicios públicos en el sector del agua”.
 
Parte de la inversión prevista en los planes de abastecimiento y saneamiento se dirige a la innovación ya que, según indicó Cofiño, “el tratamiento de las aguas no debe limitarse a cumplir los requisitos legales de calidad, sino que tiene que buscar la mejora de los procesos, su optimización y su eficiencia en términos de coste, de consumo energético o de reactivos”. En el acto de inauguración también participó Ignacio Cuesta, teniente alcalde del Ayuntamiento de Oviedo.
 

Economía circular

 
La viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias, Nieves Roqueñí, presentó el panel Economía circular y señaló en su introducción “que la innovación es clave para evolucionar en entornos naturales”.
 
 


Izda. Dcha.: José Manuel González, Ramón de la Rúa, Celia M. Castro, Nieves Roqueñí, Víctor Monsalvo, Belén Benito y Beñat Elduayen.

 

Los ponentes asistentes en este panel fueron:
 
Celia M. Castro, responsable técnica del área de Biofactoría y Recuperación de Recursos en Cetaqua, fue la primera en intervenir. Comenzó hablando de la biofactoría, “de la cual se obtiene aguas regeneradas, energía verde y se recuperan productos de alto valor, como nutrientes a través del fango”. También habló de los diferentes proyectos para valorizar la materia orgánica de los fangos.
 
Ramón Bernardo de la Rúa, director de área de la Fundación Idonial, habló del core de las entidades que se encargan de la gestión del agua, que es “asegurar el agua tratada y vertida, su coste, el mínimo consumo de recursos y la valoración de los residuos, y obtener productos de alto valor añadido (materiales para la industria, síntesis de bioplásticos, etc..)”.
 
Beñat Elduayen, investigador en el grupo de Agua y Residuos en el Ceit, trasladó los principales retos del CEIT y unos de sus proyectos más relevantes, el proyecto Magnyfos, que consiste en la recuperación de fósforo, uno de los ejemplos más interesantes de aplicación de la economía circular de la EDAR. De esta forma “la EDAR no solo será un lugar para tratar aguas residuales sino que será un lugar para dar salida a residuos industriales”.
 
Víctor Monsalvo, jefe del área de Ecoeficiencia del Departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia, por su parte, presentó su proyecto sobre la conversión de residuos industriales en recursos y cómo en Aqualia vieron la oportunidad de generar bioeconomía a través de una depuradora. A través de estos recursos, no aptos para consumo humano, generan productos de energía eléctrica, biocombustible vehicular, biopolímeros..
 
Belén Benito, directora de Operaciones de Canal Isabel II, trasladó a los asistentes toda la operatividad de su entidad, en la que “aprovechamos todo lo que el ciclo del agua ofrece, como la producción eléctrica (autoproducimos más del 85% de la energía que consumimos), buscamos recursos complementarios, regeneramos el uso del agua (abastecemos a una industria papelera, regamos campos de golf, mejoramos el agua los ríos…), aprovechamos los lodos que generamos, la estruvita también, haciendo una producción controlada que nos ha permitido llegar a 2 toneladas diarias, primero creando una planta piloto y luego una planta industrial”.
 
José Manuel González, jefe de I+D+i Cogersa, trasladó a los asistentes la gestión del aprovechamiento de la materia orgánica como los lodos. Cogersa gestiona 80.526 toneladas de lodos anuales, que se compostan desde el año 2010 y de ellos se generan 15.163 toneladas de compost. El ponente trasladó los proyectos en marcha sobre el tratamiento de aguas residuales y la valoración de los lodos EDAR. “El proyecto ‘Infusion’, por ejemplo, tiene como objetivo probar a escala demostrativo tratamientos innovadores para recuperar recursos como el biogás, biometano, fertilizantes y agua regeneradas a partir de aguas residuales”, señaló José Manuel González.
 

Digitalización

 
Francisco Javier Sánchez, subdirector de Protección de las Aguas y Gestión de los Riesgos, dirección general del agua del MITERD, moderó esta mesa en la que participaron Esther Torvisco, subdirectora de Gestión de Activos del Consorcio de Aguas de Bilbao; Alejandro Belvide, director de Transformación Digital de Acciona Agua; Diego Ramírez, director de producción de operaciones de Satec; Javier Macián, director de operaciones de Global Omnium; Guillermo Pascual, director de operaciones y transformación Digital AGBAR; Jaime Flores, subdirector de I+D+i Canal Isabel II Presidente del Grupo Transversal I+D+i (AEAS).
 
 
 

Izda. Dcha.: Esther Torvisco, Alejandro Beivide, Diego Ramírez, Francisco Javier Sánchez, Guillermo Pascual, Javier Macián y Jaime Flores.

 

Javier Sánchez destacó que en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico “estamos trabajando en mejorar los sistemas de seguimiento de la calidad, y valoración del estado de las aguas y gestión del riesgo de inundaciones. También somos los responsables directos de la implantación del PERTE en el ciclo del agua. Desde la aprobación del PERTE el 22 de marzo ya se ha avanzado notablemente en el reparto de presupuestos a las Comunidades Autónomas que esperan materializarse en este mes de junio, así como la primera convocatoria de proyectos para la digitalización del ciclo urbano del agua que espera ponerse en consulta pública durante los próximos días”.
 
En la mesa se planteó el tema de la digitalización del sector del agua y se analizó el grado de implantación de este tipo de tecnologías en el ciclo del agua. También quedó patente que la digitalización “tiene que ayudarnos a solucionar los grandes retos que tenemos por delante como país. Hay un déficit muy importante en renovación de activos hidráulicos y la digitalización tiene que poner en valor el ciclo urbano y el ciclo territorial del agua. El objetivo es poder compartir información entre ámbitos territoriales. El cambio climático es una evidencia”.
 
Hay un gran potencial en la mejora que tenemos en el campo de la digitalización. “El desafío es que sea sostenible y que se pueda mantener en los años. La digitalización tiene que ser una herramienta que redunde en algo y que tenga un retorno, no un objetivo en sí mismo. Ese retorno se está viendo como algo intangible y de eficiencia del proceso. Es importante digitalizar para mejorar algún proceso”, señalaron los intervinientes.
 

Contaminantes emergentes. Sistemas de tratamiento alternativos e innovadores

 
Vanesa Mateo, directora General del Agua del Principado de Asturias, fue la encargada de introducir la mesa “Contaminantes emergentes. Sistemas de tratamiento alternativos e innovadores”.
 
 
 

Izda. Dcha.: Silvia Doñate, Javier Arrieta, Miguel Montes, Elena Zuriaga, Vanesa Mateo, José Piñeiro, Pedro Menéndez,  Zouuhayr Arbib y Eloy García.


 
Los ponentes asistentes en este panel fueron:
 
Javier Arrieta, jefe departamento I+D+i en Cadagua, habló de los contaminantes emergentes en las aguas y en la evaluación de los tratamientos más adecuados para eliminarlos. “La actividad humana tiene mucho que ver en la proliferación de estos contaminantes y los tratamientos con carbón activo son los más efectivos”, señaló. 
 
Silvia Doñate, responsable del departamento de Innovación en Depuración de Aguas del Mediterráneo, habló del proyecto fiberclean, que consiste en el análisis de las micropartículas en las depuradoras que constata que gran parte de ellas provienen de fibras procedentes de la materia textil. El objetivo de este proyecto es separar los microplásticos de la depuradora y mejorar así la calidad de las aguas residuales. Además, otra de las conclusiones del proyecto es que los fangos tienen más microplásticos que las aguas.
 
Pedro Menéndez, director gerente Empresa Municipal de Aguas de Gijón, presentó el proyecto Cov-Red, que surge para detectar el Sars-cov2 en las aguas residuales y evitar así posibles brotes. En una primera fase se tomaron las muestras. “En Gijón analizamos muestras en diferentes puntos de recogida de agua, en las entradas de depuradoras, en puntos de recogida de aguas en zonas poblacionales de baja y alta densidad, así como en el Hospital de Cabueñes”. Luego se desarrolló el prototipo que lleva varios componentes “el ordenador, la mesa soporte, el concentrador de agua residual, dos robots, uno para la extracción de RNA viral y otro para la preparación de muestras para hacer la PCR, un termociclador, que es donde se hace el análisis de la pcr y por último el brazo robótico”.  Algunos de los retos del proyecto son hacer una segunda etapa de pruebas en instalaciones de saneamiento y estudiar la aplicación para el seguimiento de otras enfermedades como la poliomelitis y la hepatitis infantil.
 
Miguel Montes, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono INCAR-CSIC, expuso la labor del INCAR en cuanto a los trabajos con la preparación y modificación de los carbones activados, la caracterización, donde son referente, y finalmente la aplicación de estos carbones activados, tanto en fase líquida y fase gas. Trabajan con aguas sintéticas, residuales e industriales. En uno de sus proyectos, Miguel Montes comentó que están “tratando carbones activados a través de los fangos para utilizarlos en la eliminación de olores. Los resultados son espectaculares”, señala.
 
Elena Zuriaga, coordinadora del área técnica del departamento de I+D+i en Fomento Agrícola Castellonense (FACSA), habló de tres casos concretos de su actividad: la digestión anaerobia en doble fase de temperatura, que es un proyecto que comenzó en 2012 y que han venido implantando en este tiempo en varias depuradoras, con el que consiguen reducir la producción de fango y aumentar la producción del biogás cerca del 25%; la ozonización pre y post digestión anaerobia; y la hidrólisis térmica en la EDAR de Copero, con la que consiguen optimizar la depuradora a través de la innovación: produciendo más biogás, reduciendo los contaminantes emergentes y consiguiendo un fango higienizado.
 
José Piñeiro, jefe del área de Explotación en ACUAES, expuso los sistemas de saneamiento unitarios en medios costeros con elevados objetivos de protección ambiental, como es la ría de Ferrol. Para ello crearon un sistema ambiental integrado, para el que se tuvieron que hacer modelos de calidad de la ría, con la instalación de tanques de tormenta para ver los vertidos de la red en un año de lluvias medias.
 
Eloy García, director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA, trasladó su experiencia en humedales biolectrogénicos y filtros verdes, donde hay que tener en cuenta el tipo de cultivo que se va implantar, ya que tiene ciertos requerimientos, como el elevado  consumo del agua, la escasa sensibilidad a elevadas cargas orgánicas, etc. También habló de los humedales artificiales, que los hay de dos tipos, de flujo superficial y de flujo subsuperficial.
 
Zouhayr Arbib, jefe del área de Sostenibilidad del departamento de Innovación y Tecnología em Aqualia, explicó en qué consiste Life Intext, un proyecto de depuración con tecnologías innovadoras híbridas intensivas-extensivas para la recuperación de recursos de las aguas residuales en las pequeñas poblaciones.

 
 

Fuente consorcioaa.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.