Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Humedales Artificiales: Trampas naturales para los microplásticos


07/05/2025

I+D+i
Humedales Artificiales: Trampas naturales para los microplásticos

 

  • Artículo de opinión de Julie Echeverría Puertas, estudiante becada por la Cátedra Aguas de Valencia durante el curso 2024-25
 
Los microplásticos (MP) son partículas sintéticas menores a 5 milímetros, ubicuas en el entorno debido al uso extensivo y persistente de materiales plásticos.
 
Estas partículas pueden originarse de manera primaria, como microesferas en productos cosméticos, fibras liberadas por textiles sintéticos durante el lavado o polvo procedente del desgaste de materiales urbanos, o bien generarse secundariamente a partir de la fragmentación de objetos plásticos de mayor tamaño.
 
Por todo ello, la contaminación por microplásticos constituye un reto global, dada su alta resistencia a la degradación y su capacidad para dispersarse en matrices ambientales como el aire, el agua y los suelos. Ante la creciente preocupación por su dispersión, especialmente en sistemas acuáticos que funcionan como principales rutas de transporte y acumulación, resulta fundamental investigar alternativas para su control y eliminación.
 
Los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales presentan limitaciones en la retención de microplásticos. Además, los lodos generados suelen destinarse a usos agrícolas y, por su elevada concentración de MP, contribuyen a perpetuar el ciclo de contaminación, permitiendo que una fracción significativa alcance cuerpos de agua y afecte la biodiversidad mediante su incorporación en las cadenas tróficas.
 
“Estudios realizados han demostrado que los humedales artificiales pueden llegar a retener más del 90% de los microplásticos presentes en aguas residuales”
 

¿Pueden los humedales artificiales mitigar la contaminación por microplásticos?

 
En este contexto, los humedales artificiales (HA) han surgido como una estrategia eficaz para mitigar la presencia de microplásticos. Gracias a su diseño, que replica procesos naturales de filtración y sedimentación, los HA favorecen la captura y retención de estas partículas. De hecho, estudios realizados han demostrado que estos sistemas pueden llegar a retener más del 90% de los microplásticos presentes en aguas residuales.
 
Pero la historia no termina ahí. Al mantener los MP atrapados en los sedimentos de los humedales durante largos periodos, quedan expuestos a un entorno dinámico donde confluyen factores como la radiación solar, las variaciones en la concentración de oxígeno y la actividad microbiana. Esta combinación de condiciones puede contribuir a la alteración progresiva de la estructura de los polímeros plásticos.
 
“La investigación analiza sedimentos de humedales artificiales de la Comunidad Valenciana, específicamente en Carrícola y Tancat de Milia”
 

Hacia una gestión eficiente y sostenible de contaminantes emergentes: avances desde la Cátedra de Aguas de Valencia

 
Mediante la investigación que se está llevando a cabo en el marco de la Cátedra de Aguas de Valencia, se pretende analizar sedimentos de humedales artificiales de la Comunidad Valenciana, específicamente en Carrícola y Tancat de Milia.
 
En Carrícola se aplican humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la urbanización, actuando como tratamiento secundario y permitiendo la depuración natural del agua antes de su reutilización para riego o fines ambientales. Por su parte, los humedales del Tancat de Milia se emplean para la depuración terciaria y la renaturalización del agua procedente del lago de La Albufera y de estaciones depuradoras, mejorando significativamente su calidad antes de devolverla al lago.
 
El objetivo principal es identificar y cuantificar los microplásticos acumulados, así como buscar evidencias del proceso de degradación de estos contaminantes. Para ello, se evaluarán los cambios físicos en las partículas e incluso alteraciones químicas que evidencien que estos materiales sintéticos están perdiendo su resistencia original y volviéndose "digeribles" para los microorganismos para convertirlos en sustancias menos perjudiciales.
 
Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a optimizar estos sistemas.
 
“Los humedales artificiales son una alternativa prometedora para la protección del agua, la biodiversidad y, en consecuencia, la salud humana”
 
La implicación es clara: los humedales artificiales no solo contribuyen a mitigar un problema ambiental actual, sino que también podrían estar ofreciendo un modelo sostenible para la gestión de contaminantes emergentes, en este caso, los microplásticos.
 
Su capacidad para combinar una alta eficiencia depurativa, bajo coste energético y regeneración de ecosistemas los posiciona como una alternativa prometedora para la protección del agua, la biodiversidad y, en consecuencia, la salud humana.
 

Fuente www.upv.es/contenidos/CATAGUAS


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.