Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La ASAC de Cataluña pide no repetir los errores del pasado y garantizar la ejecución de las inversiones previstas para afrontar la sequía


24/05/2024

Jornadas técnicas
La ASAC de Cataluña pide no repetir los errores del pasado y garantizar la ejecución de las inversiones previstas para afrontar la sequía

 

  • El acto de la ASAC ha contado con las intervenciones del director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, y del director de ATLL - Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, entre otros representantes institucionales catalanes y locales
 
La Agrupación de Servicios de Agua de Cataluña (ASAC), la asociación más representativa del sector en Cataluña que representa el 90% de la población abastecida y que integra a empresas públicas, privadas y mixtas de servicios de suministro y saneamiento de agua, ha pedido no repetir los errores de 2008 y garantizar que las inversiones previstas para afrontar la sequía se ejecuten de forma efectiva.
 
La jornada titulada "Desafiando la sequía: resiliencia, transformación y recursos" se celebró el 22 de mayo en Cambrils frente a más de un centenar de entidades, entre expertos, profesionales y agentes implicados en la gestión del agua. El acto de la ASAC ha contado con las intervenciones del director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, y del director de ATLL - Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, entre otros representantes institucionales catalanes y locales.
 
 
 
A parte de las inversiones, también se ha tratado de la transformación y de los recursos, destacando el éxito de haber contado con agua regenerada en esta crisis de sequía, pero también de la necesidad de contar con nuevas desaladoras y una red mallada e interconectada que permita resolver de forma reversible el problema del suministro en circunstancias excepcionales. Una mejor gobernanza y un pacto de país para disponer de infraestructuras que no dependan de los calendarios electorales también han sido motivo de reivindicación en esta jornada para asegurar una transformación real. Los expertos han expresado, además, la necesidad de poner el foco en la gestión de la oferta y garantizar la disponibilidad del agua para no poner en riesgo el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo de la actividad productiva, en vez de centrarse en la demanda y las restricciones en el consumo.
 
En este sentido, el presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, ha remarcado que “con las lluvias de las últimas semanas, estamos un poco mejor que hace dos meses, pero no estamos bien”. Así, reclama “no parar les inversiones y ejecuciones previstas, así como actuaciones en las redes, para poder garantizar que, si el otoño no es lluvioso, tengamos un año 2025 con más recursos de los que hemos tenido hasta ahora. Solo de esta forma podremos garantizar que no dependamos tanto de la lluvia, como hemos hecho hasta ahora”. Ruiz también ha pedido que “el agua no sea motivo de enfrentamientos ni territoriales ni por sectores económicos y, para ello, tenemos que poner recursos sobre la mesa”.
 
 
 
Por su parte, el director de la ACA, Samuel Reyes, ha anunciado que ayer mismo, durante la jornada, firmó “la resolución de la línea de subvenciones de 130M€ para mejorar las redes de suministro de agua en baja: el trabajo se tiene que poder ejecutar”.  Ha apuntado, eso sí, que “se tiene que repartir el dinero, pero con un mínimo de deberes hechos”. Reyes también ha tranquilizado a los asistentes afirmando que “no se acaban las obras porque llueva” y ha puesto en valor que se ha elaborado un plan de agua regenerada con una inversión prevista de 400M€. “Hace falta dinero para hacerlo efectivo”, ha recalcado y asegura que “tienen que salir, no solo de la tarifa o el canon del agua, sino también de los Presupuestos Generales del Estado y de la Generalitat”. Reyes cree que “la sequía es una oportunidad porque nos hará más fuertes” y ha mostrado su orgullo asegurando que Catalunya “somos un referente en la gestión del agua, no solo en España, sino en el mundo”.
 
 

El impacto económico de la sequía

 
La conferencia inaugural ha tenido como protagonista la sequía y sus consecuencias a nivel económico. Para Francesc Trillas, doctor y profesor de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, “cuando hay problemas con el agua, hay problemas económicos”. En este sentido, Trillas conseida que “es imprescindible invertir en infraestructuras físicas y acelerar el cambio tecnológico aplicando una digitalización que optimice el control del agua”, a pesar de que también apunta que “a la vez, tenemos que controlar el consumo para que sea más racional por parte de todos los agentes implicados”. Para el doctor, hay tres ámbitos de actuación estratégicos que se tienen que enfrentar: inversión “para no quedarnos solo con desaladoras, sino también impulsar la regeneración y la reutilización del agua”; potenciar la colaboración público-privada “buscando que sea más permanente entre todos los actores, junto con las comunidades”; e incentivar la colaboración entre las administraciones “cosa que es imprescindible: necesitamos una gobernanza con recursos de personas con altas capacidades”.
 
La eliminación de algunas restricciones con la declaración del estado de excepcionalidad y los aprendizajes de los últimos meses han centrado las intervenciones de los representantes de diferentes sectores económicos catalanes que han participado en la jornada. Tanto el sector de las comunidades de regantes como del turismo han coincidido en reclamar una mayor implicación de la ACA en la aportación de soluciones para todo el territorio y no dejar que estas soluciones solo lleguen por la acción proactiva de los propios sectores.
 
En los últimos años hemos trabajado mucho para reducir el consumo de agua en el sector turístico y hemos conseguido reducirlo un 50%”, recuerda Francesc Zucchitello, presidente de la Asociación Profesional de Empresarios de la Hostelería de Tossa. “La sequía nos ha impactado mucho. Por eso en Tossa y Lloret asumimos una inversión de 1,5M€ para la desaladora móvil per poder dar respuesta a una necesidad clara, mientras la administración pública no nos aportaba soluciones”.  En el mismo sector, el gerente de la Asociación de Hostelería del Alt Empordà, Max Huguet, apunta que “el agua es vital, imprescindible para la hostelería. La clave está en planificar, controlar y concienciar”.
 
Los representantes del sector de la agricultura también han lamentado cierto abandono por parte de la administración catalana. “Para la ACA, los regantes no existimos. Solo les preocupa el agua de boca, pero no piensan que quizás podrán beber agua, pero no se podrá pagar la comida que se tendrá que importar”, alertaba Miquel Àngel Prats, de la Comunitat de Regants del Pantà de Riudecanyes. “Han tensado mucho la confrontación territorial. La ACA es un ente para garantizar el abastecimiento de agua a Barcelona y recaudar”, critica. Para Prats, potenciar el agua regenerada para el riego de los campos es una de las mejores opciones de futuro. A su turno, Josep M. Parals, de la Comunitat de Regants del Molí de Pals considera que “la sequía es un problema de país y tenemos que sentarnos con todos los sectores para llegar a acuerdos”, evitando confrontaciones entre los diferentes sectores económicos clave de Cataluña.
 
Finalmente, el secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), Ignasi Pons, ha puesto la mirada al futuro, asegurando que “tenemos que mirar hacia delante para buscar nuevas soluciones a través del diálogo, sin recriminaciones”. Pons cree que nos encontramos en un “punto de inflexión positivo y todos nos pondremos a trabajar para optimizar procesos y ver cómo reutilizar el agua”.
 

El papel de los municipios y el sector profesional

 
La gobernanza de los municipios y del sector profesional ha centrado otro de los bloques temáticos de la jornada, poniendo de manifiesto que, frente a la ausencia o limitación de recursos públicos, la solución pasa por la colaboración público-privada. De esta forma, se garantiza una mayor rapidez en la ejecución, una mayor capacidad de innovación y de financiación de las obras de emergencia, unos factores que han sido determinantes en esta crisis para resolver los problemas de garantía del recurso.
 
“La parte pública y la privada tienen que trabajar juntamente con las decisiones que se toman” ha asegurado la diputada delegada de Transición Ecológica de la Diputación de Tarragona, Carme Ferrer. “Sobre la gobernanza, para hacer que los recursos hídricos sean más eficientes tenemos que determinar claramente cuál es la responsabilidad de cada parte”, afirma.
 
Por su parte, Meritxell Budó, presidenta de la Asociación Catalana de Municipios, ha apuntado la necesidad de crear “un plan de país, como el Plan Nacional del Agua, y que sea a 20 años vista. Y que, gobierne quien gobierne, se haga con el compromiso de todos”. Budó también apuntaba a la importancia del diálogo a todos los niveles: “la participación tiene que ser real, porque solo escuchando la voz del mundo real se toman las decisiones más acertadas y conseguimos avanzar”.
 
En la misma línea se sitúa el presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, Eduard Rivas, que también ha hecho referencia a que “tenemos una de las tarifas más bajas de todo el continente y, por lo tanto, se tendría que replantear, pero no todo pasa por la subida de tarifas: tenemos una crisis estructural de financiación”. Rivas considera que “no podemos poner la presión fiscal sobre los ayuntamientos. Tenemos que ser más resilientes y apostar por una transición estratégica a largo plazo”.
 
Al su turno, Josep-Xavier Pujol, director gerente del Consorcio de Aguas de Tarragona, destaca las ganas de inversión que se han detectado con la puesta en marcha PERTE, pero ha lamentado que “también se ha evidenciado que hay muchos impedimentos administrativos”. Por su parte, eldirector-gerente de Aiguas de Reus y vicepresidente de la ASAC, Joan Carles Ferraté, ha remarcado la consolidación del agua regenerada en este contexto de sequía y también ha destacado algunos de los puntos clave a tratar, tal como propone la agrupación: desde la replanificación de las infraestructuras, a las necesarias inversiones, pasando por la cooperación y cogobernanza, así como la reducción de la burocracia y el planteamiento de una financiación adecuada. “Los operadores no vivimos del canon y de las tarifas”, ha asegurado.
 
Finalmente, Carles Conill, presidente de la Comisión de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y miembro del grupo de coordinación del Observatorio Intercolegial del Agua de Cataluña, ha confirmado su apuesta por la reutilización, regeneración y desalación. También ha apuntado que no se pueden descartar los trasvases “desde la óptica de la ingeniería: una interconexión tiene que ser reversible”.
 

Financiación para la transformación del ciclo del agua

 
La financiación del ciclo del agua ha sido el tema central de la intervención del coordinador general de la Diputación de Barcelona, Javier Villamayor, que ha hablado sobre las líneas de asistencia y apoyo local con motivo de la emergencia por sequía en la demarcación de Barcelona. “Tenemos el objetivo de garantizar a los entes locales el suministro de agua, en colaboración con la ACA. Y lo hacemos multiplicando los recursos para saber dónde están las fugas y dando seguridad jurídica a los ayuntamientos para que trabajen dentro del marco legal”, ha recalcado Villamayor.
 
Uno de los avances que ha permitido una mayor monitorización de la sequía en el sistema Ter-Llobregat ha sido en trabajo en colaboración con universidades y entes privados para ir más allá de los modelos convencionales, lo que ha permitido trabajar con este sistema desde hace más de 30 años. En palabras del director de la ATLL- Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, “esta colaboración nos permite tener un rendimiento en las redes del 98,22%”. Vila considera que “reordenar todas las estrategias es interesante y nos permite afrontar las acciones con líneas diferentes que nos lleven a ser más resilientes frente al cambio climático, especialmente en el ámbito de la garantía de la calidad del agua”.
 

Innovación como palanca para conseguir la resiliencia hídrica

 
En la jornada también se ha podido comprobar la capacidad de los operadores del servicio del agua para elaborar y presentar grandes proyectos tractores que permiten capturar, en un entorno altamente competitivo, Fondos Next Generation con los que mejorar los sistemas de suministro, especialmente con temas de digitalización.
 
Algunos de ellos han sido el proyecto RESSONA de Aigües de Barcelona o el proyecto PAITIDA del Consorcio del Besòs-Tordera. En el ámbito de la resiliencia hídrica, COMAIGUA también ha presentado el proyecto LIFE REMAR, e Hidrotec ha explicado su Primus-Line.
 
Esta 14a edición de la jornada técnica de la ASAC, que se celebra cada dos años, se ha organizado en Cambrils y ha contado con la presencia del alcalde del municipio, Alfredo Clúa, que ha remarcado que “la gestión del agua es un tema estratégico en la agenda pública. La disponibilidad de este recurso condiciona el desarrollo de una empresa, de un municipio y de un país”. En este sentido, ha puesto en valor “el trabajo conjunto público-privado en este ámbito, que ha sido clave” y plantea que “Cataluña tendría que explorar más estas alianzas”.
 

Fuente www.asac.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.