Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La CH del Tajo aborda con administraciones y usuarios las medidas frente al mejillón cebra


13/11/2025

Especies invasoras
La CH del Tajo aborda con administraciones y usuarios las medidas frente al mejillón cebra
 
  • Desde el año 2006, la CHT viene realizando campañas periódicas de muestreo para la detección precoz del mejillón cebra e implantando medidas de prevención en la demarcación hidrográfica
  • Las medidas ahora implantadas están destinadas, principalmente, a prevenir que la navegación actúe como uno de los posibles vectores de dispersión de larvas y ejemplares adultos de esta especie
  • Se aplican tanto en masas de agua afectadas (con presencia adultos o de larvas en elevada concentración), como en riesgo (con presencia de larvas en baja concentración o susceptibles a la colonización por la especie) y abarcan restricciones a los usos de navegación tales como confinamiento, desinfección obligatoria de embarcaciones, un sistema de matrículas específico y vigilancia reforzada del movimiento entre embalses
 
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha mantenido, el pasado jueves 6 de noviembre, una primera reunión con administraciones y usuarios relacionados con los embalses afectados por la presencia de la especie exótica invasora mejillón cebra (Dreissena polymorpha) con el objetivo de trasladar y poner en común las medidas de gestión/prevención adoptadas por el organismo de cuenca al respecto, en el ámbito de sus competencias. Dichas medidas están destinadas, principalmente, a prevenir que la navegación actúe como uno de los posibles vectores de dispersión de larvas y ejemplares adultos de esta especie.
 
Desde el año 2006, la CHT viene realizando campañas periódicas de muestreo para la detección precoz del mejillón cebra en la demarcación. En 2016, puso en marcha el Plan de Prevención y Actuación para el Control del Mejillón Cebra en la Demarcación Hidrográfica del Tajo, documento que recogía aspectos descriptivos de la biología y morfología de la especie, así como los mecanismos de prevención (protocolos de desinfección y limpieza) y las formas de coordinación y actuación entre las administraciones concernidas, siendo una de sus primordiales medidas la disposición de cartelería informativa de medidas preventivas para los usuarios en las masas de aguas con mayor número de usuarios, junto a la puesta a disposición de los ciudadanos, en 2018, de un servicio de estaciones móviles de desinfección en puntos estratégicos de la cuenca y de plataformas de limpieza fijas en algunos embalses (Entrepeñas).
 
Tras la primera detección de larvas, en julio de 2021, la CHT reforzó y amplió el alcance de dichas medidas, así como la frecuencia y ámbito de los controles de seguimiento de la especie.
 

Medidas de gestión

 
Finalmente, en el año 2025, tras la constatación de la existencia de poblaciones de adultos se ha procedido a la puesta en marcha de medidas de gestión (afectan al control del uso de la navegación: restricciones, confinamiento y desinfección de embarcaciones, modificación de los formularios de declaraciones responsables, modificaciones en la gestión de eventos deportivos, etc.) y de prevención (matriculación específica, refuerzo en servicios de limpieza y desinfección, etc.), tanto en masas de agua afectadas (con presencia adultos o de larvas en elevada concentración), como en riesgo (con presencia de larvas en baja concentración o susceptibles a la colonización por la especie).
 
Estas nuevas medidas son las que se ha procedido a poner en común con administraciones y usuarios al objeto de conocer las propuestas, observaciones y sugerencias que dichos colectivos puedan aportar al respecto para la mejor gestión de esta compleja circunstancia.
 
Todas las actuaciones de la CHT, destinadas a la protección del DPH y de las infraestructuras hidráulicas en riesgo de ser afectadas por la dispersión de esta especie, se han tomado de conformidad con el marco que fija la Estrategia Nacional para el Control del Mejillón Cebra (Dreissena Polymorpha) en España, documento generado desde el MITECO, en el año 2007, y que fija estrategias de conservación y criterios orientadores al respecto, si bien, de acuerdo a sus competencias, la CHT únicamente puede actuar en el control del uso de la navegación (uno de los posibles vectores de propagación), siendo imprescindible que las actuaciones de este organismo de cuenca estén coordinadas y acompañadas por las medidas que corresponde iniciar a la autoridad autonómica ambiental competente en materia de elaboración y desarrollo de planes de prevención y control de las especies exóticas invasoras y de lucha contra amenazas para la biodiversidad.
 
Toda la información en detalle es consultable en la página web del organismo.
 

Mejillón cebra 

 
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha). - Especie originaria de las aguas del mar Negro y Caspio desde donde se extendió, a partir el siglo XIX, por Europa central, debido fundamentalmente a la navegación por la amplia red de ríos y canales. Durante los años ochenta del siglo XX comienza su invasión de amplias áreas de América del Norte identificándose el transporte marítimo de mercancías como vector más importante de introducción.

Las primeras poblaciones en España se detectaron en los años 80 del siglo XX en la cuenca del río Llobregat, pero la riada de 1983 destruyó la incipiente población. Las primeras poblaciones estables del mejillón cebra se detectaron en julio de 2001 en la cuenca del río Ebro, en el meandro de Flix. Los estudios posteriores confirmaron su presencia en Flix y Ribarroja.
 

Características 

 
Es un molusco bivalvo que puede alcanzar unos 3 cm de longitud (generalmente es más pequeño) y con un aspecto similar a los mejillones marinos. Suele vivir unos 3 años. En el momento en que se introduce con éxito el mejillón cebra, y teniendo en cuenta los antecedentes de otros lugares del mundo, podemos hablar de un grave riesgo ambiental.
 
El ciclo biológico de los dreisénidos incluye una fase larvaria, de manera que la capacidad de dispersarse en lugares de poca corriente, o aguas abajo, es muy elevada. Su crecimiento es rápido, y en condiciones óptimas puede ser fértil con menos de 5 milímetros de longitud, de modo que el ciclo vital se podría llegar a completar en poco más de un mes. Las hembras se reproducen en el segundo año de vida y puede producir un millón de descendientes en un año.
 
De forma resumida, se pueden apuntar algunos grandes grupos de impactos directos e indirectos: Impactos en los hábitats, impactos en otros organismos e impactos de carácter económico (sobre infraestructuras hidráulicas y sobre embarcaciones y motores).
 

Fuente www.chtajo.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.