Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La depuradora de Manresa celebra 40 años como referente ambiental


28/11/2025

Saneamiento urbano
La depuradora de Manresa celebra 40 años como referente ambiental
 
  • Cuatro décadas de transformación e innovación en la gestión del agua en el Bages
 
La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Manresa-Sant Joan de Vilatorrada celebra este año 40 años de servicio público y compromiso ambiental. Inaugurada el 17 de octubre de 1985, fue la primera depuradora construida en el Plan de Saneamiento de Catalunya, un proyecto que marcó un antes y un después en la calidad del agua de los ríos Cardener y Llobregat.
 

De la depuración básica a la mejora del río

 
Hace cuarenta años, la mayor parte de las aguas residuales urbanas se vertían directamente a los ríos. La puesta en marcha de la depuradora supuso una auténtica revolución ambiental.
 
El pretratamiento permitió retener los sólidos, y el tratamiento biológico eliminar la materia orgánica, mejorando de forma notable la calidad del agua que se devuelve al medio.
 
Hoy, la planta tiene capacidad para tratar las aguas de 200.000 habitantes equivalentes, adaptándose a nuevas exigencias normativas, y tecnologías de mejora de la eficiencia.
 
En 1994 se inauguró, en el lado sur de la depuradora, la primera planta de compostaje de Cataluña para tratar fangos de depuradora. Esta instalación permitió transformar los lodos en compost, un producto más fácil de almacenar y transportar. Después de casi tres décadas de funcionamiento, hasta 2023, se está proyectando lo que será la primera planta de secado solar de fangos de depuradora de Catalunya, un paso más para consolidar la gestión circular de los residuos del ciclo del agua.
 
En 2004 la planta se amplió para eliminar también nitrógeno y fósforo, de acuerdo con la Directiva Europea 91/271. Esta mejora reforzó su contribución a la protección del medio fluvial.
 

Circularidad e innovación: un nuevo modelo de depuración

 
La depuradora de Manresa – Sant Joan de Vilatorrada, ha pasado de procesos prácticamente artesanales a una gestión automatizada y digital, centrada en recuperar recursos y producir energía.
 

La depuradora de Manresa, laboratorio vivo de innovación ambiental

 
Uno de los proyectos más singulares ha sido el filtro percolador biológico. Un filtro percolador biológico que permite eliminar el ácido sulfhídrico del gas formado por el digestor anaeróbico, y así se pueda utilizar para producir energía. El sistema se convirtió en un referente en depuración natural y recibió numerosas visitas técnicas y académicas. Recientemente se ha sustituido por un nuevo modelo más eficiente que mantiene el espíritu innovador del proyecto original.
 
La depuradora también ha sido planta piloto en varios proyectos europeos, enfocados a dar una segunda vida a los residuos y cerrar el ciclo del agua de forma más circular. Uno de los más destacados es el proyecto europeo SMART-Plant (2017-2021), que probó tecnologías para recuperar materiales con baja huella de carbono en depuradoras reales como Manresa.
 

Energía verde desde los fangos

 
A través de la digestión de los fangos, la depuradora genera biogás para producir energía. A finales de 2023, se mejoraron los digestores con un aislamiento térmico que permite mantenerlos a 35 ºC y aumentar su rendimiento. Con la ayuda de las placas fotovoltaicas que se están instalando, la planta avanza hacia la autosuficiencia energética y una notable reducción de emisiones.
 

Reutilizar el agua para hacer frente a la sequía.

 
Desde junio de 2023, la planta produce agua regenerada para usos no potables. El agua pasa por filtros de arena, luz ultravioleta y desinfección con hipoclorito sódico.
 
Se utiliza para limpieza vial, riego de zonas verdes y otros usos municipales, con la autorización de la Agencia Catalana del Agua (ACA) y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Esta medida es clave para reducir el consumo de agua potable en tiempo de sequía.
 

Control inteligente para reducir emisiones

 
En 2006 se incorporó un sistema de control de aeración que mejoró la eliminación de nitrógeno y redujo el consumo energético.
 
En 2020 se automatizó también el control de los reactivos para eliminar el fósforo.
 
Y en julio de 2024, la depuradora fue la primera de España en aplicar un sistema dual de control Energy-N2O, desarrollado por la empresa Createch 360. Este sistema optimiza el consumo energético y reduce las emisiones de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero muy potente.
 

Ciencia y salud pública

 
La Depuradora forma parte de la Red de vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales de Catalunya. Esta labor ayuda a detectar precozmente tendencias epidemiológicas y refuerza el papel de la depuradora como infraestructura esencial para el bienestar público.
 

Un futuro más circular y compartido

 
La trayectoria de la depuradora de Manresa – Sant Joan de Vilatorrada, resume la esencia de la gestión sostenible del agua preservar el medio, reutilizar recursos y generar energía. Este modelo, liderado por Aigües de Manresa y la Mancomunidad del Bages y del Moianès por el Agua, apuesta por saneamiento más circular, eficiente y conectada con la ciudadanía.
 
Detrás de esta evolución hay personas comprometidas que a lo largo de cuatro décadas han aportado conocimiento, esfuerzo y vocación. Gracias a ellas, el agua que sale de la planta vuelve al río más limpia, más segura y con mayor futuro.
 

Fuente www.aiguesmanresa.cat


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.