Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

La Inteligencia Operativa en el sector hídrico: Claves para una gestión Proactiva


30/06/2025

Digitalización
La Inteligencia Operativa en el sector hídrico: Claves para una gestión Proactiva

 

  • La inteligencia Operacional, referida al sector del agua, se basa en una combinación de tecnologías altamente avanzadas
 
En un entorno donde impera la eficiencia y la agilidad de los procesos ante los distintos retos, la digitalización no es una opción. La gestión del agua, marcada por el reto climático, el envejecimiento de las infraestructuras y la presión sobre los recursos, debe apostar por la eficiencia operativa para alcanzar sus objetivos. (Objetivos de Desarrollo Sostenible, Obj. 6).
 
Tal y como ya señalara Jaime Barba, Head of Xylem Vue durante su intervención en WEX Global 2025, “la digitalización se ha convertido en un eje principal para la gestión del agua. Y el futuro del agua será digital o no será”. Y en este escenario, la inteligencia operacional (Operational Intelligence, OI), entendida como metodología que combina datos en tiempo real, analítica avanzada y reglas de negocio para generar respuestas automáticas o alertas inmediatas ante eventos operativos, emerge como un habilitador clave para la transformación digital del sector.
 
Más concretamente, la inteligencia Operacional, referida al sector del agua, se basa en una combinación de tecnologías altamente avanzadas como son:
 
  • Internet of Things (IoT): Sensores conectados que generan datos en tiempo real.
  • Big Data: Procesamiento eficiente de grandes volúmenes de datos hidráulicos.
  • Cloud computing: Infraestructura escalable y flexible.
  • Análisis en streaming: Plataformas como Apache Kafka o Azure Stream.
  • Gemelos digitales: Modelos virtuales que simulan la operación de redes y plantas.
 
La eficiencia de las mismas es respaldada por el Banco Mundial, quien ya en su informe “People-centric and Technology-enabled Transformation for Izmir subraya que la combinación de estas tecnologías puede mejorar la eficiencia operativa hasta en un 25% en entornos urbanos complejos.
 

 

Service Operation Center (SOC)

 
El concepto de inteligencia operacional parte de una premisa básica pero crítica: transformar el enorme volumen de datos generados por sensores, SCADAs, ERPs, sistemas GIS y plataformas IoT en información útil y contextualizada para la toma de decisiones operativas. A diferencia de los enfoques tradicionales de supervisión, la aplicación de Inteligencia Operacional en el sector del agua proporciona una visión holística y en tiempo real del sistema hidráulico, facilitando la anticipación a eventos, la optimización de recursos y la reducción de costes.
 
Pepe Chambó, Client Solutions Architect de Xylem Vue, señala que, además de la reducción de costes operativos y las pérdidas derivadas, la Inteligencia Operativa “permite tomar decisiones más rápidas y acertadas, tener una mayor transparencia en la gestión, aportar una mejora en el cumplimiento normativo en calidad y continuidad del servicio y, sobre todo, preparar a las gestoras del agua frente a los efectos derivados del cambio climático”. En definitiva, apuntilla, “la aplicación de la Inteligencia Operacional en la gestión del agua permite avanzar hacia un modelo de gestión digital, eficiente y sostenible”.
 
En relación a este punto, cabe destacar que una de las principales palancas del cambio hacia ese modelo de gestión digital recae en el Service Operation Center (SOC), que actúa como el cerebro central de inteligencia operativa. Para Chambó, “el SOC es el centro neurálgico de la inteligencia operativa, integrando datos, análisis e IA para equipar a los operadores con visibilidad en tiempo real, permitiéndoles una priorización efectiva de eventos, y siendo soporte inteligente en la toma de decisiones”.
 
En este sentido, y gracias a la información de estos datos contextualizados y estructurados, el SOC no se limitaría solo a emitir alertas, sino que evaluaría escenarios potenciales y sugeriría acciones concretas que priorizadas en base a: La criticidad operativa del evento; el impacto económico o energético estimado; la experiencia histórica del operador, y Las condiciones de red y suministro en tiempo real.
 

Retos y oportunidades a futuro

 
A pesar de los avances, la consolidación de la inteligencia operacional como estándar del sector aún presenta desafíos. Para el experto de Xylem Vue, hay tres retos significativos:
 
  1. La resistencia al cambio organizacional. Para el especialista existe un reto de cultura empresarial “que precisa de la necesidad de capacitar al personal operativo en el uso de nuevas herramientas digitales”.
     
  2. En segundo lugar, la gobernanza del dato se posiciona como una prioridad crítica. “La calidad, trazabilidad y seguridad de la información son condiciones indispensables para garantizar la fiabilidad de los modelos y las recomendaciones operativas”, asegura el experto.
     
  3. Por último, Chambó subraya la importancia de tener en cuenta que el reto no es sólo técnico, sino también estratégico: “se debe tener en cuenta que transformar los datos en conocimiento útil requiere una visión de largo plazo, alineada con los objetivos de sostenibilidad, eficiencia y transparencia de las operadoras, y que exige también la sociedad”.
     
A pesar de los desafíos futuros, la Inteligencia Operacional en la gestión del agua permite transformar los datos en acción inmediata. Su integración facilita una gestión predictiva y automatizada de redes, plantas y recursos hídricos. A medida que las ciudades y operadores avanzan en su transformación digital, esta tecnología se posiciona como una pieza clave para el futuro del agua.
 

Fuente www.xylem.com/es-es/brands/xylem-vue


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.