Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

La nueva EDAR de Olazti/Olazagutía entra en fase de pruebas con tecnología IFAS


23/07/2025

Saneamiento urbano
La nueva EDAR de Olazti/Olazagutía entra en fase de pruebas con tecnología IFAS

 

  • La tecnología que se ha implantado es la ya utilizada con éxito en la depuradora de Irurtzun, durante más de diez años
  • Se trata de un sistema integrado de fangos activos y película fija, cuyas siglas corresponden en inglés a Integrated Fixed-Film Activated Sludge
 
Olazti/Olazagutía cuenta ya con una nueva depuradora, que está en fase de pruebas desde el 2 de junio, mientras que la anterior, construida en 1991 y puesta en funcionamiento en 1992, será demolida en otoño.
 
La licitación para su demolición se publicará este mes en el Portal de Contratación de Navarra con un presupuesto aproximado de 300.000 euros. Las obras se iniciarán en septiembre y finalizarán en tres meses. En su lugar se ubicará una laguna de seguridad, si bien algunos de los elementos que pertenecían a la misma se han reacondicionado para la nueva.
 
La decisión de proyectar una nueva planta, más eficaz, moderna y amplia, vino dada por el aumento del caudal y de la carga contaminante que han ido incrementándose durante tres décadas, así como por la progresiva obsolescencia de los elementos y las tecnologías en uso. Recientemente, se han sumado las exigencias de la Unión Europea plasmadas en la nueva directiva 2024/3019 de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de reducir el nitrógeno y fósforo, lo que contribuirá a mejorar el río Arakil.
 
Si bien la planta ya ha contando con diversos desarrollos: en 2005 tuvo lugar una primera reforma, consistente en implantar un reactor de lecho móvil, es decir, un elemento que trata el agua a través de bacterias que se adhieren a piezas plásticas y que se alimentan de la carga contaminante, eliminándola y, por tanto, dejando el agua limpia. También se construyó un sistema para almacenar los fangos resultantes y espesarlos. Diez años después, se llevó a cabo una segunda mejora, dotando a la depuradora de un segundo lecho móvil.
 
Posteriormente, a finales de 2020, estaba previsto acometer esta remodelación integral que acaba de culminar, pero varios factores produjeron un retraso significativo: por un lado, el hallazgo de restos del período neolítico, que tuvieron paralizadas las obras mientras se esperaba el visto bueno de la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, y posteriormente, por el acondicionamiento para cumplir con los requisitos establecidos por este organismo cultural. Por otro lado, el incremento de precios en materiales como el acero y el hormigón, derivado de los impactos de la pandemia por coronavirus, hicieron replantear los pliegos de licitación en dos ocasiones. Finalmente, las obras se iniciaron en abril de 2023.
 
El lugar de la antigua instalación será reconvertido en un lagunaje, con una capacidad aproximada de 1.300 m³. Además, cabe destacar que la obra cuenta también con otro elemento de refuerzo de tratamiento del caudal, como es el tanque de tormentas. Este elemento actúa como receptor de gran volumen de caudal en episodios de fuertes tormentas o sorpresivas avenidas de agua con el objetivo de retenerlo en un primer momento y luego ir enviándolo a la depuradora, pero evitando que esta se vea colapsada. La planta actual puede tratar un caudal medio estimado en 15,63 litros por segundo (1.350 m³/día), siendo el máximo admisible 46,90 litros por segundo.
 

Tecnología IFAS

 
La tecnología que se ha implantado es la ya utilizada con éxito en la depuradora de Irurtzun, durante más de diez años. Se trata de un sistema integrado de fangos activos y película fija, cuyas siglas corresponden en inglés a Integrated Fixed-Film Activated Sludge. Se trata de piezas pequeñas de plástico que, aireadas artificialmente, dan vueltas en un tanque de agua residual (un reactor biológico IFAS), permitiendo que la materia orgánica (fango) se separe del agua y, por tanto, el agua quede limpia.
 
En estas piezas plásticas crecen microorganismos que se alimentan de la suciedad el agua. Con la aireación y agitación del agua del reactor, se las mantiene distribuidas uniformemente, por lo que su eficacia como depredadoras de la contaminación es máxima. El agua que sale del reactor está depurada según los estándares de calidad necesarios.
 
Además, tiene como ventaja que no necesita productos químicos añadidos, sino que únicamente con el aire inyectado, las piezas plásticas y el correcto manejo permite la depuración, además de que elimina también nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes pueden causar proliferación de algas en los cauces que, al consumir el oxígeno del agua, perjudican la vida piscícola.
 
Adicionalmente, la depuradora dispone de un sistema de telecontrol que permite tener un conocimiento inmediato de cualquier avería entre el personal de mantenimiento, que recibirá las alertas mediante sms y vía internet. Este sistema garantiza que cualquier incidencia será atendida en un plazo máximo de 24 horas. Por otra parte, superada la fase de pruebas, a partir de septiembre, se realizará una visita de una pareja de mantenimiento dos veces por semana para supervisar los elementos mecánicos, la jardinería y el punto de vertido al río.
 
La inversión necesaria ha sido de 2.818.607,98 euros. El canon de saneamiento, que NILSA gestiona y todos los navarros y navarras pagan en el recibo del agua, costea esta inversión, que se contempla dentro del Plan Director del Ciclo Integral de Agua de Uso Urbano 2019-2030.
 
Cabe recordar que además de invertir en construir instalaciones para núcleos de población de menos de cien habitantes, también es muy importante el capítulo dedicado a remodelar parcial o completamente infraestructuras ya amortizadas por antigüedad o uso, como es este caso. Olazti/Olazagutía se suma a las reformas ya finalizadas de Fitero y Cintruénigo, o las que están en curso, como Corella y Tudela; así como a las que se iniciarán en otoño, como Estella-Lizarra y Lodosa-Sartaguda, ambas en el ámbito de la Mancomunidad de Montejurra. Todas ellas son instalaciones que ya tienen entre 20 y 30 años de vida útil y que han sido amortizadas, al mismo tiempo que se han quedado escasas en prestaciones para los nuevos requerimientos de las localidades a las que dan servicio.
 

Fuente www.nilsa.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.