Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Aquatech México: La tecnología del agua se da cita en el corazón industrial de América Latina


08/09/2025

Ferias y eventos
Aquatech México: La tecnología del agua se da cita en el corazón industrial de América Latina

 

  • Aquatech México reveló la dinámica de un mercado mexicano en ebullición, donde la competencia impulsa la eficiencia y beneficia a usuarios finales que buscan soluciones integrales para reducir la huella hídrica de sus procesos
  • Sectores como el de alimentos y bebidas, y el hotelero apuestan por tecnologías de vanguardia como la desalinización y el reúso de agua para asegurar su sostenibilidad operativa y transformar la gestión del agua en una ventaja competitiva

 

La industria hídrica latinoamericana tiene en los Estados Unidos Mexicanos un punto de convergencia y un motor de crecimiento de índole estratégica, lo que se manifestó durante la más reciente edición de Aquatech México. El evento, desarrollado del 2 al 4 de septiembre en el Centro Banamex, congregó un ecosistema completo de proveedores de tecnología avanzada, desde entidades de alcance global hasta corporaciones de carácter local, las cuales se reunieron con delegados de sectores productivos líderes de la economía nacional, tales como el de alimentos y bebidas, la industria cervecera y el sector hotelero
 
El evento sirvió para reforzar el puesto de México como un coloso industrial en la región, con distinciones como la de ser el principal exportador mundial de cerveza y poseer un sector de alimentos y bebidas posicionado en la vanguardia tecnológica. Tales industrias invierten para incorporar equipos y procesos que mitiguen su huella hídrica y les posibiliten operar con la mayor eficiencia posible.
 
Estas adecuaciones tecnológicas, además de satisfacer una necesidad operacional, producen un beneficio reputacional invaluable para las marcas, que son percibidas como líderes en el ámbito de la sostenibilidad. Por su parte, el sector hotelero, particularmente en destinos con un elevado flujo de turistas, busca la independencia hídrica a través de la desalinización, lo previene la competencia por los recursos convencionales de la población local y manifiesta así su compromiso social.
 
En los pasillos de la exposición se mencionó que la independencia hídrica se está convirtiendo en un factor determinante para la viabilidad de los grandes complejos turísticos y hoteleros, y que la tecnología de desalinización constituye una respuesta plausible a este reto.

Datos de la plataforma Global Water Intelligence (GWI) enfatizan la magnitud del mercado mexicano. Se estima que la capacidad instalada de desalinización del país al término de 2024 ascendió a más de 330 mil metros cúbicos diarios, con una inversión proyectada en este sector para 2025-2029 de 421 millones de dólares. No obstante, tales cifras representan meramente una fracción del mercado, dado que una porción de pequeños y medianos empresarios implementan soluciones hídricas que, con frecuencia, no se incorporan en las estadísticas convencionales. 


Un nicho de veloz crecimiento


El encuentro evidenció la dinámica competitiva que caracteriza al mercado mexicano, donde la innovación y la calidad de los equipos se han constituido como los principales activos. En este entorno, el principal beneficiario es el consumidor final, quien accede a una oferta de creciente sofisticación y a soluciones elaboradas a la medida de sus requisitos específicos. 

La perspectiva de los proveedores, tanto aquellos con una presencia consolidada como aquellos emergentes, valida la posición de México como un nicho de veloz crecimiento que ninguna entidad relevante del sector desea obviar. En un mercado de tal grado de madurez y competitividad, los proveedores se ven compelidos a perfeccionar su oferta mediante un acompañamiento integral al cliente, el cual comprende desde la consultoría inicial hasta el soporte posterior a la venta y la formación continua. 

Entre los participantes que destacaron en esta edición de Aquatech México, se encontró Water Technologies de México (WTM), entidad que consolidó su posición como actor esencial en el ciclo integral del agua. Durante el evento, WTM y sus aliados estratégicos exhibieron su sólida cartera de soluciones y pusieron un énfasis particular en procesos cada vez más necesarios para la sostenibilidad hídrica como la ósmosis inversa y la ultrafiltración. Dichas tecnologías, fundamentales para el reciclaje del agua y los procesos de desalinización, fueron presentadas como pilares para lograr una gestión más eficiente y sostenible, en respuesta a la demanda progresiva de los sectores productivos más exigentes. Tal aproximación generó una respuesta favorable por parte del empresariado mexicano, que se siente atendido por industrias como Water Technologies de México, las cuales demuestran la capacidad de integrar la tecnología de vanguardia disponible a nivel mundial para ofrecer soluciones locales  y un servicio técnico de elevada calidad que asegura el correcto funcionamiento de los equipos a largo plazo.
 
 
Empresas nacionales y extranjeras apuestan al liderazgo de su categoría en México

La presencia internacional estuvo representada por empresas como American Water Chemicals, una empresa estadounidense que apuesta por un liderazgo definido en el mercado mexicano. Reconociendo las oportunidades que la nación ofrece, AWC procura posicionarse como un proveedor preeminente de químicos especializados, enfocados en el mantenimiento y la optimización de los sistemas de membranas. Su pabellón se transformó en un centro de conocimiento, donde se ofrecieron explicaciones pormenorizadas sobre productos esenciales tales como los antiincrustantes para membranas de ósmosis inversa, los cuales son de vital importancia para prolongar la vida útil de los equipos y reducir costos operativos. 

Adicionalmente, se introdujo Proton®, un software que funciona como la herramienta de proyección de antiincrustantes para membranas de ósmosis inversa más potente del orbe. Capaz de realizar una suite completa de cálculos hidráulicos, Proton® posibilita el diseño de nuevos sistemas y la mejora de los existentes, elevando la eficiencia a niveles sin precedentes. La compañía también puso de manifiesto sus servicios de análisis especializado, tales como las autopsias de membranas, las cuales proporcionan información invaluable sobre el estado de los equipos y las causas de potenciales fallos para facilitar una acción correctiva precisa y eficaz.

Más allá de la exhibición tecnológica, Aquatech México fue también una plataforma para la propagación de conceptos novedosos. En este marco, la participación de Daniele Strongone, Gerente General de American Water Chemicals (AWC) y Presidente del Water Positive Think Tank, constituyó un punto alto del evento. Liderando un panel de discusión, Strongone expuso el paradigma de la compensación hídrica, un concepto que conmina a la industria a trascender la reducción del consumo para enfocarse en la creación de un balance hídrico positivo. La iniciativa persigue generar una conciencia colectiva en torno a la gestión proactiva del agua e insta a las corporaciones a contribuir de manera activa a la recuperación de este recurso vital y a convertirse en agentes de cambio dentro de sus respectivas comunidades. El enfoque en la compensación hídrica representa una modificación fundamental en la mentalidad de la industria que transita desde una lógica de "emplear menos" a una de "devolver más".
 
 
Daniele Strongone de Water Positive Think Tank lideró el panel de compensación de agua

El éxito de Aquatech México 2025 confirma que el país es un terreno fértil para la innovación y que su mercado, en constante evolución, continuará liderando el sendero hacia un porvenir más sostenible para la totalidad de la región. 
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.