Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Los ingenieros de Caminos presentan una ILP que busca reformar la Ley de Aguas y proteger a la población ante inundaciones y sequías


06/10/2025

Cambio climático
Los ingenieros de Caminos presentan una ILP que busca reformar la Ley de Aguas y proteger a la población ante inundaciones y sequías
 
  • El decano de Caminos Andalucía ha subrayado que “en Andalucía consideramos necesarias ocho presas y, de ellas, tres son fundamentales: San Calixto, Alcolea y Cerro Blanco”
  • Medina ha recordado que “las inundaciones son el riesgo natural que más daños humanos y materiales provocan en España. Las pérdidas previstas hasta 2033 ascienden a más de 800 millones de euros anuales”
  • Para el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, “si se hubiesen atendido las recomendaciones técnicas y de inversión en infraestructuras hidráulicas que veníamos proponiendo en el Colegio se hubiesen salvado vidas” durante la DANA
 
Málaga ha acogido la presentación en Andalucía de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la modificación de la Ley de Aguas, una cita organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y respaldada por entidades provinciales y regionales, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, CEACOP, ASICA, ACP Málaga, FAMP, APOMA y CITOP Andalucía Oriental. Bajo el lema “Las infraestructuras salvan vidas”, la jornada ha puesto de relieve la urgencia de actuar frente a inundaciones y sequías, cuando se cumple un año de la DANA que dejó devastadoras consecuencias en gran parte del país.
 
La ILP reclama tres medidas fundamentales: protección de las personas, incluyendo de forma expresa la protección de la vida e integridad humana en la Ley de Aguas; inversión suficiente, garantizando recursos económicos para mitigar riesgos naturales derivados de inundaciones o sequías;  y profesionalidad técnica, asegurando la capacidad e idoneidad técnica de los responsables públicos en materia de agua.
 
La apertura del acto ha corrido a cargo de Juan Manuel Medina, decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, junto a Penélope Gómez, concejala de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga. El decano ha recordado que “las inundaciones son el riesgo natural que más daños humanos y materiales provocan en España. Las pérdidas previstas hasta 2033 ascienden a más de 800 millones de euros anuales”. En este sentido, ha lamentado que, “cuando se cumple un año de la DANA que provocó más de doscientos muertos y graves problemas en todo el país, el escenario de medidas para responder y mitigar sus efectos sigue siendo casi una foto fija. Prácticamente no hemos avanzado nada”. Frente a esa inacción, ha defendido que el país cuenta con herramientas suficientes para anticiparse y proteger a la población: “Disponemos de la planificación más completa y consensuada de la historia. El problema es que no se ejecuta. Por ello pedimos consenso y compromiso político. Es urgente pasar a la acción: poner fondos y ejecutar las obras que los ingenieros competentes estamos avisando que son necesarias y urgentes. Son obras costosas y de largo plazo, pero rentables, porque salvan vidas”.
 

El caso andaluz

 
En el caso andaluz, ha subrayado la urgencia de varias actuaciones prioritarias:En Andalucía consideramos necesarias ocho presas y, de ellas, tres son fundamentales: San Calixto, Alcolea y Cerro Blanco. Son infraestructuras proyectadas desde hace décadas y que siguen pendientes. No sólo aportan agua para afrontar sequías, también son esenciales para reducir el riesgo de inundaciones que amenaza de manera recurrente a miles de andaluces”.
 
Finalmente, ha puesto el foco en el impacto del cambio climático y en la necesidad de adaptar las infraestructuras ya existentes:El cambio climático está radicalizando y acelerando los fenómenos extremos. Necesitamos modernizar y adaptar nuestras infraestructuras a los nuevos índices de seguridad, modernizar y adaptar las existentes y, siempre, conservar y mantener. De esta manera no solo se salvarán vidas, también se ahorrarán miles de millones de euros en daños evitados”.
 

Infraestructuras hidráulicas como herramienta de prevención

 
Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ha subrayado la importancia de las infraestructuras hidráulicas como herramienta de prevención: Es inadmisible que se vuelva a producir un desastre humano, económico y material como el que aconteció en la Comunidad Valenciana el pasado año provocado por una DANA. Si se hubiesen atendido las recomendaciones técnicas y de inversión en infraestructuras hidráulicas que veníamos proponiendo en el Colegio de Ingenieros de Caminos se hubiesen salvado vidas”.
 
Carrillo ha precisado que, tras la DANA, desde la institución colegial se volvió a reclamar “un Pacto de Estado que garantizase la ejecución de las inversiones previstas en infraestructuras hidráulicas en La Comunidad Valenciana y el Corredor Mediterráneo, y se solicitó de nuevo que “los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos tuviesen las más altas responsabilidades en el ámbito hidráulico para garantizar la prevalencia de los criterios técnicos sobre los políticos”. También se pidió entonces “la revisión de la Ley de Aguas, que trasladamos a distintas instancias administrativas y políticas”Es el momento de activar este mecanismo de democracia directa previsto por la Constitución que es la Iniciativa Legislativa Popular. Es el momento de que prevalezca la ciencia, la técnica y la razón frente a la ideología y la política. Ahora, es el momento de la sociedad civil”, ha concluido el presidente.
 

Anticipar efector y mitigarlos

 
Por su parte, Javier Machi, decano de la Demarcación de la Comunidad Valenciana del CICCP, ha apuntado que “los fenómenos meteorológicos como el de octubre de 2024 que azotó parte de Andalucía, Castilla-La Mancha y sobre todo la Comunidad Valenciana, no se pueden evitar. Pero podemos anticipar sus efectos y actuar de manera preventiva para mitigarlos”. El decano valenciano ha incidido además en la necesidad de coordinación administrativa: “Los planes desarrollados por las administraciones competentes van a tener que ser consensuados y gobernados coordinadamente”. Al propio tiempo, ha puesto de manifiesto que “tenemos que enseñar a las personas cómo comportarse, mentalización sobre dónde poner los hospitales, los parques, los centros de mayores, darles cultura de la prevención y de reacción ante la emergencia. Que los habitantes que estén sobre zonas de riesgo sean conscientes de ello, sabiendo convivir con el riesgo”.
 
José Luis Belmonte, miembro de la Comisión Promotora de la ILP, ha hecho un llamamiento a la implicación ciudadana: “Cada año, las riadas destruyen hogares y la sequía arrasa cosechas. Tres cuartas partes de España está amenazada por la desertificación y cuatro millones de personas viven en zonas de alto riesgo de inundación. En Málaga, la memoria de las riadas es larga: desde la tragedia de 1907 hasta los episodios recientes en Campillos en 2018. No podemos permitir que vuelva a repetirse una catástrofe como la DANA de 2024”. Ha remarcado la necesidad de ser muy claros en la necesidad de apoyos: “Esta iniciativa solo saldrá adelante con el apoyo firme de la sociedad civil. No hay detrás partidos, empresas ni grupos de interés que la impulsen. Somos ciudadanos comprometidos, sin presupuesto para campañas publicitarias, y dependemos únicamente del compromiso de cada uno de ustedes”. Belmonte ha recordado que la ILP necesita 495.000 firmas antes del 25 de febrero y ha pedido el apoyo expreso de medios de comunicación, instituciones y empresas, invitando a los presentes a sumarse con su firma a través de la web.
 

Apoyo del ayuntamiento de Málaga

 
Desde el consistorio malagueño, Penélope Gómez ha mostrado el apoyo de la institución a la que representa a “cualquier iniciativa que vaya en aras de la seguridad y la protección de las personas. Nos ofrecemos a ser un espacio de experiencia piloto, de colaboración y cooperación. Gracias por traer a Málaga un debate que nos interpela a todos como ciudadanos, representantes públicos y como sociedad”.
 
Arturo Campos, decano de CITOP Andalucía Oriental, ha destacado que es “muy importante el apoyo a la ILP para poder mejorar las infraestructuras que eviten desastres como los vividos en todo el territorio español. Desde nuestro colegio, podéis contar con todo el apoyo que podamos aportar”.
 
Ignacio Sánchez de Mora, presidente de ASICA y CÍES, ha mostrado su sorpresa ante el hecho de que “sea necesario una ILP para proteger la vida. Os recomiendo que llevemos dos velocidades, las 500.000 firmas y el Congreso de los Diputados para lograr algo tan necesario”.
 

Papel del colectivo de los Ingenieros de Caminos

 
El secretario general de CEACOP, Arturo Coloma, ha defendido el papel del colectivo de los Ingenieros de Caminos, porque “no hacemos las cosas por criterios caprichosos, sino que nuestra prioridad son las personas”, y ha resaltado que “la sociedad no entiende de datos, entiende de emociones, y debemos hacer que la sociedad comprenda la gravedad de la situación”.
 
Mónica López, directora de la Escuela Técnica Superior de ICCP de la Universidad de Granada, ha puesto el foco en el respaldo de su institución a la Iniciativa, comprometiéndose “a seguir formando a profesionales que, gracias as leyes como esta, puedan contribuir al desarrollo sostenible, seguro y responsable de nuestra sociedad”.
 
Por último, Juan Manuel Rosillo, presidente de ACP Málaga, ha reafirmado el apoyo de su entidad a la ILP y ha concluido: “Me quedo con la reflexión de que la sociedad tiene que sensibilizarse y reclamar a los partidos políticos grandes acuerdos y pactos nacionales en áreas vitales como la defensa de la ciudadanía. Siempre estaremos ahí para fomentar esa sensibilización de la sociedad y ayudar para seguir creciendo como país”.
 

Fuente caminosandalucia.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.