Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

EMASESA presenta sus proyectos Embalse Digital 5.0 y CReANdo en las Jornadas del PERTE de Manresa


19/05/2025

Jornadas técnicas
EMASESA presenta sus proyectos Embalse Digital 5.0 y CReANdo en las Jornadas del PERTE de Manresa

 

  • Esta Jornada Técnica organizada por Aigües de Manresa y que se celebró en el Museo del Agua y el Textil de este municipio barcelonés, supuso un punto de encuentro para operadoras de toda España permitiendo el intercambio de buenas prácticas, aprendizajes y experiencias de diferentes PERTEs de todo el Estado español, además de cápsulas técnicas sobre tecnologías y mesas de debate sobre digitalización, sequía o innovación en el sector del agua
 
Los proyectos Embalse Digital 5.0 y CReANdo que EMASESA está desarrollando para digitalizar la gestión del Ciclo Integral del Agua a través de la sensorización, nuevos modelos digitales y la inteligencia artificial fueron descritos en la "Jornada Técnica Innovación en la digitalización del ciclo del agua en el marco del PERTE: retos y aprendizajes", celebrada en Manresa durante los días 08 y 09 de mayo.
 
Estos dos proyectos, cuya descripción estuvo a cargo del director de Sostenibilidad e Innovación de EMASESA, Francisco José Juan, contribuyen a disminuir el consumo doméstico, dotando de capacidades digitales a la empresa para reducir las pérdidas al 10% de la demanda de agua, también favorecen la mitigación del cambio climático, reduciendo el consumo de energía en un 16%, proporcionan nuevos servicios a colectivos sociales a partir de la telelectura y promueven el cumplimiento del Real Decreto 655/2023 que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico relativo a la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
 

Embalse digital 5.0

 
Sobre el proyecto Embalse digital 5.0 el director de Sostenibilidad e Innovación de EMASESA expresó que cuenta con una inversión de 14.896.350 euros, una subvención de 7.592.777 euros y contempla 45 actuaciones que abarcan todo el Ciclo Integral del agua, desde la aducción hasta la depuración y vertido al cauce natural en óptimas condiciones. En este sentido manifestó que el Embalse digital 5.0 es un puzle donde todo encaja a partir de la inteligencia sobre datos, los nuevos procesos y la colocación del usuario en el centro.
 
Además, añadió que todo ello se traduce en actuaciones encaminadas a implantar un nuevo modelo innovador de gestión basado en nuevas capacidades digitales para la planificación, operación, supervisión, colaboración, reporte y relación con el usuario, con objeto de lograr un mayor conocimiento de los usos del agua, mejor aprovechamiento del recurso, mejora del estado de las masas de agua, mayor eficiencia energética, mayor transparencia, y mejor cogobernanza.
 
Así, entre las 45 actuaciones que se están desarrollando en el ámbito geográfico de los 11 ayuntamientos pertenecientes al Consejo de Administración de EMASESA, según Francisco José Juan, en las 22 específicas de digitalización del Ciclo Integral del Agua  se encuentran las que intervienen en la zona de captación de las aguas, concretamente en las plataformas limnológicas flotantes de los embalses, en la auscultación de presas, en la medición en tiempo real de las aportaciones a los embalses y en la implantación de ocho estaciones de monitorización de la calidad del agua.
 
Dentro de estas 22 actuaciones también están las relativas a la digitalización del sistema de abastecimiento, desde las conducciones previas a la potabilización hasta las infraestructuras de potabilización, distribución y suministro del agua a los usuarios, fomentando la telegestión y la telelectura del sistema. Y en el sistema de saneamiento y depuración, las que intervendrán tanto en la red de colectores como en otras infraestructuras existentes, así como en el conjunto de los procesos de las estaciones de depuración, además de la digitalización en los puntos de vertido al dominio público, tanto si se efectúa en tiempo seco como si se efectúa exclusivamente durante episodios de precipitación.
 
Y sobre las 17 actuaciones relativas a la elaboración y actualización o mejora de plataformas o sistemas de información y herramientas digitales, Francisco José Juan expresó que tienen como objetivo la reutilización de los datos obtenidos y la puesta en valor de toda la información generada.
 
Sobre esto último destacó que, gracias a la telelectura, ya implantada con 380.000 contadores y cuya información se recepciona en un lago de datos, EMASESA ofrece a sus usuarios la posibilidad de recibir avisos tempranos sobre posibles fugas y anomalías en el consumo a través de la APP MiEmasesa. Y en relación con la digitalización en general comentó que junto a la inteligencia artificial incorporada se detectan fraudes en la red de abastecimiento, se realizan balances hidráulicos y con el gemelo digital de la red de abastecimiento se pueden realizar simulaciones en tiempo real, pasado y futuro.
 
Por último, sobre el Embalse Digital 5.0 enmarcado en el PERTE I de digitalización del ciclo del agua, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Fondos “NextGenerationEU”, el director de Sostenibilidad e Innovación de EMASESA mencionó las acciones de sensibilización basadas en datos que están puestas en marcha dentro de la actuación de ciencia ciudadana desde la que se coopera con los usuarios para conocer sus usos del agua y reducir su consumo. Y destacó también el apartado de ciberseguridad que posibilita una mayor flexibilidad y escalabilidad, una mejor experiencia de usuario, simplificación y control de costes.
 

Proyecto CReANdo 

 
Por otra parte, durante la mesa redonda titulada Adaptación al cambio climático, retos ante la sequía y el papel de los operadores de agua, Francisco José Juan también describió el proyecto Convertimos Residuos en Activos Naturales desde la Operación Inteligente de Sistemas de Saneamiento y Vertido a Dominio Público Hidráulico (CReANdo) del PERTE II de digitalización del ciclo del agua, que con una inversión de superior a los once millones de euros y una subvención del 80% pretende la implementación del RD665/2023, centrado en la circularidad, mediante el uso intensivo de la tecnología digital, el modelado y la inteligencia artificial.
 
Sobre este proyecto mencionó que sus actuaciones sobre la gestión inteligente de la red de saneamiento y de las depuradoras buscan la reducción del impacto ambiental, la mejora de la calidad del servicio y de la gestión de riesgos, la eficiencia energética y de otros recursos y la mejora de la gestión en eventos pluviales con la monitorización continuada y en tiempo real de los procesos y operaciones.
 
 
 
Junto a Francisco José Juan participaron en la mesa redonda y en el debate, representantes de la Empresa Municipal de Aguas de Málaga S.A (EMASA), de la Subdirección General de Protección de la Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; de Ens d’Abastament d’Aigua Ter-Llobregat, empresa pública de la Generalitat de Catalunya y de la empresa de aguas de Manresa.
 
Esta Jornada Técnica organizada por Aigües de Manresa y que se celebró en el Museo del Agua y el Textil de este municipio barcelonés, supuso un punto de encuentro para operadoras de toda España permitiendo el intercambio de buenas prácticas, aprendizajes y experiencias de diferentes PERTEs de todo el Estado español, además de cápsulas técnicas sobre tecnologías y mesas de debate sobre digitalización, sequía o innovación en el sector del agua.
 

Fuente www.emasesa.com


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.