Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Presentados los primeros indicadores de éxito del proyecto LIFE REMAR, para la recarga del acuífero del Baix Camp


04/07/2025

I+D+i
Presentados los primeros indicadores de éxito del proyecto LIFE REMAR, para la recarga del acuífero del Baix Camp

 

  • Expertos del sector del agua, administraciones y centros de investigación analizan los avances de una solución innovadora basada en la naturaleza para mejorar el estado de las masas de agua subterráneas
 
El Centro Cultural de Cambrils ha acogido esta semana la jornada “Recuperando el agua, regenerando el futuro. Recarga sostenible de acuíferos”. Un encuentro que ha reunido a unos 70 profesionales del sector del agua de los ámbitos científico, técnico, institucional y empresarial.
 
La jornada se ha organizado en el marco del proyecto LIFE REMAR, liderado por Comaigua, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Centro National de la Recherche Scientifique (CNRS) y Mejoras Energéticas. Este proyecto forma parte del programa LIFE, el instrumento de la Unión Europea para dar soporte a proyectos medioambientales y climáticos.
 
Este piloto de recarga gestionada del acuífero del Baix Camp permite aprovechar el agua tratada en la depuradora de Cambrils, a través de una tecnología basada en la naturaleza que tiene como objetivo mejorar la calidad del agua e incrementar la disponibilidad de recursos locales.
 

Resultados REMAR

 
La presentación de los resultados ha ido a cargo de Sara Bagés (coordinadora del proyecto LIFE REMAR, Comaigua), Lurdes Martínez (investigadora hidrogeóloga de la UPC) y Silvia Díaz (investigadora científica del IDAEA-CSIC).
 
Las conclusiones son prometedoras, ya que se confirma la eficacia de este sistema en la eliminación de contaminantes del agua infiltrada.
 
 
 
En concreto, se observa una reducción significativa del nitrógeno durante el paso del agua tratada a través de la barrera reactiva y el suelo hasta llegar al acuífero. Antes de iniciar la recarga, el acuífero presentaba elevadas concentraciones de nitratos, que se han reducido notablemente, especialmente justo por debajo de las balsas de infiltración. También se ha registrado una disminución considerable en la concentración de Escherichia coli, una bacteria presente en las aguas residuales y, por tanto, habitual en el efluente de la depuradora.
 

Contaminantes emergentes y microplásticos

 
El proyecto REMAR también prueba que la incorporación de una barrera reactiva en la recarga gestionada de acuíferos (MAR) mejora significativamente la calidad del agua del efluente en relación con los contaminantes orgánicos emergentes, conocidos como CECs (por sus siglas en inglés, Contaminants of Emerging Concern).
 
Muchos fármacos como el ibuprofeno y la cafeína se redujeron en más del 95 % después del tratamiento, lo que evidencia la capacidad del sistema para eliminar medicamentos de consumo masivo. Un grupo de compuestos moderadamente persistentes experimentó reducciones entre el 40 % y el 95 %, mientras que solo unas pocas sustancias mostraron una reducción inferior al 40 %, entre las cuales se encuentran la carbamazepina y el diclofenaco, reconocidas por su carácter recalcitrante, pero a pesar de esto, su eliminación fue superior a la grabada generalmente en las depuradoras.
 
En cuanto a los PFAS (por sus siglas en inglés, Perfluoroalkyl and Polyfluoroalkyl Substances), la concentración total disminuyó de 151 ng/L en el efluente a 57 ng/L tras pasar por la barrera reactiva. En relación con los microplásticos, se observó una eficiencia de eliminación superior al 70 %, y el tamaño medio de las partículas disminuyó de los 190–290 μm iniciales a 49–90 μm en el agua infiltrada, gracias a la retención natural en el suelo y en los materiales de la barrera reactiva. Aunque los picos de contaminantes se registran durante los meses de temporada alta (mayo-septiembre), el rendimiento del sistema se mantiene sólido durante todo el año, confirmando que la barrera reactiva implementada en el proyecto REMAR permite aportar agua de calidad sustancialmente superior para una recarga de acuíferos sostenible.
 
Aunque los datos definitivos no estarán disponibles hasta finales de 2025, los resultados presentados son un primer indicador de éxito del proyecto en la reducción de contaminantes y la mejora de la calidad del agua.
 
Confirmada la efectividad del sistema, este podría convertirse en un modelo reproducible en otras regiones mediterráneas afectadas por la sequía y la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos.
 

Espacio de debate y reflexión

 
La jornada ha incluido también la presentación de dos casos de éxito que aplican soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a la escasez hídrica. Por un lado, una experiencia internacional de recarga de acuíferos a gran escala, presentada por Xavier Sánchez (catedrático de hidrogeología de la UPC), y por otro, el proyecto MARCLAIMED, basado en la recarga con agua regenerada mediante balsas de infiltración en Sant Vicenç dels Horts, de la mano de Meritxell Minoves (ingeniera senior de Aigües de Barcelona).
  
La sesión ha finalizado con una mesa redonda titulada “Revolución del modelo de gestión del agua: innovación para una gestión sostenible de los recursos subterráneos”, que ha contado con las voces expertas de Alfredo Pérez (jefe de la unidad técnica de concesiones de la Agencia Catalana del Agua), Jesús Carrera (profesor de investigación del IDAEA-CSIC), Desirée Marín (directora de innovación de AGBAR) y Xavier Sánchez (catedrático de hidrogeología de la UPC).
 
Durante el debate se abordaron temas clave como la gobernanza del agua, los marcos regulatorios, la innovación tecnológica y la necesidad de una planificación estratégica ante el nuevo escenario climático.
 
Con esta jornada se ha puesto de manifiesto la relevancia de promover soluciones basadas en la naturaleza, como las técnicas de recarga gestionada de acuíferos, y la necesidad de reforzar la colaboración entre administraciones, centros de investigación y operadores del sector. Todo ello con el objetivo de avanzar hacia un nuevo modelo de gestión del agua más resiliente y sostenible.
 
 
 

Fuente www.life-remar.eu


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.