Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

São Paulo necesita al menos una docena de plantas como Aquapolo Ambiental para aplazar la crisis hídrica


30/07/2025

Internacional
São Paulo necesita al menos una docena de plantas como Aquapolo Ambiental para aplazar la crisis hídrica

 

  • La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, urge a la capital paulista a una inversión masiva en infraestructura de reúso y una reforma legislativa para asegurar su suministro hídrico y garantizar un desarrollo económico sostenible frente a la sombra de una nueva crisis
 
 La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) insta a las autoridades de São Paulo a mirar hacia el futuro con una visión de economía circular del agua. "Los fantasmas de la crisis de 2014-2015 siguen al acecho; son una advertencia del futuro que nos espera si no actuamos con decisión. São Paulo necesita pensar en la masificación urgente del reúso", declararon.
 
Agregaron que la megaurbe, pulmón económico de Brasil y hogar de una población metropolitana que excede los 22 millones de habitantes (IBGE, 2023), aún puede padecer una crisis hídrica incluso mayor a la que la llevó al borde del colapso entre 2014 y 2015. Hoy -dijeron- las causas que llevaron a esa crisis se ven agravadas por los impredecibles efectos del cambio climático.
 
La región sureste de Brasil ha sido azotada por sequías severas en los últimos años. La crisis de hace una década fue la peor en 80 años, cuando los embalses del Sistema Cantareira alcanzaron niveles tan bajos como el temido "volumen muerto". Esta situación forzó racionamientos draconianos y una búsqueda desesperada de fuentes alternativas. La presión demográfica, combinada con la intensa actividad industrial, ejerce una carga insoportable sobre los recursos hídricos disponibles.
 
Marcelo Bueno, director de ALADYR en Brasil, subraya la ausencia de una legislación que fomente el reúso en el país. Explica que, dada la dependencia de ríos y represas susceptibles a la contaminación y a la variabilidad de las lluvias, y considerando que la altitud de la Gran São Paulo no favorece alternativas como la desalinización, el reúso se posiciona como la opción más viable y principal para expandir la matriz hídrica de la ciudad.
 
 
 
En palabras de Marcelo Bueno, "Lamentablemente en Brasil no existe legislación que incentive el reúso y esto es particularmente preocupante en las grandes ciudades como São Paulo, donde la principal fuente de agua son los ríos y represas que sufren de contaminación, y con la estacionalidad e imprevisibilidad de las lluvias."
 
ALADYR enfatiza que la estrategia más responsable para la megaciudad sería la replicación de proyectos probados y exitosos como Aquapolo Ambiental. "Como mínimo, São Paulo debería estar planificando la implementación simultánea de una docena de proyectos de la magnitud de Aquapolo, al mismo tiempo que acelera drásticamente sus índices de cobertura de saneamiento. No podemos seguir dependiendo exclusivamente de fuentes de agua dulce cada vez más escasas y contaminadas", argumentaron.
 
Por su parte, Marcio Da Silva José, director presidente de Aquapolo Ambiental, agregó que la reutilización del agua es una solución que ha sido adoptada con éxito por grandes ciudades de todo el mundo para enfrentar las crisis climáticas y sus impactos.
 
 
 
“Las importantes inversiones que se están realizando en São Paulo actualmente para universalizar la recogida y el tratamiento de aguas residuales, representan una excelente oportunidad para garantizar la producción de agua reutilizada para recargar los acuíferos y contribuir a su regeneración al mismo tiempo que el abastecimiento público de agua de calidad” sumó.
 

La solución basada en Aquapolo

 
El proyecto Aquapolo Ambiental, inaugurado en 2012, es el mayor de su tipo en el continente y ha operado de forma ininterrumpida por más de una década demostrando la fiabilidad y eficacia del reúso a gran escala. Con una capacidad de tratamiento de 1.000 litros por segundo (equivalentes a 86.400 metros cúbicos diarios), Aquapolo procesa aguas residuales de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (ETAR) ABC.
 
Mediante un proceso de filtración por membranas (ultrafiltración) y ósmosis inversa, Aquapolo produce agua de altísima calidad, que se destina estratégicamente a abastecer a las industrias del Polo Petroquímico de Capuava. Al desviar esta demanda industrial del agua potable, Aquapolo Ambiental libera un volumen de recurso para consumo humano que, de otro modo, se consumiría en procesos industriales.
 
ALADYR toma en cuenta para su cálculo que la demanda diaria de agua potable de la ciudad era de aproximadamente 65.000 litros por segundo antes de la crisis de 2014-2015 (Sabesp), y que si una parte sustancial de esta demanda pudiera ser cubierta por agua de reúso para usos no potables (industria, riego de áreas verdes, limpieza urbana, etc.), la necesidad de infraestructura de reúso es masiva.
 

 
El cálculo de ALADYR
 
La propuesta de ALADYR para São Paulo se asienta en datos concretos: cada proyecto equivalente a Aquapolo Ambiental ahorra agua potable para 500 mil personas.
 
1 Aquapolo Ambiental
 
  • Capacidad de reúso: 1.000 litros/segundo (86.400 m³/día).
  • Ahorro equivalente a: 500.000 personas.
 
12 Proyectos Aquapolo Ambiental (Propuesta de ALADYR)
 
  • Ahorro equivalente a consumo de 6 millones de personas.
     
    • Esto liberaría un volumen significativo de agua para una población metropolitana de 22 millones de habitantes (IBGE, 2023).
 

 
Adicionalmente, para Marcelo Bueno, Brasil tiene el potencial de ser pionero en el reúso potable directo a gran escala. Afirma que el país posee todas las condiciones técnicas, con empresas capacitadas y proveedores mundiales presentes, para implementar proyectos de reúso de gran envergadura. Sin embargo, lo que realmente frena este avance es la falta de una política de fomento clara.
 
Marcelo Bueno es enfático al señalar que "tenemos todas las condiciones para implantar proyectos de gran escala de reúso en Brasil. Técnicamente, empresas capacitadas y proveedores mundiales están presentes en el país. Lo que falta realmente es una política de fomento."
 
Además, ALADYR enfatiza que es imperativo que se promuevan cambios legislativos que permitan la aplicación del agua de reúso en usos potables y en la fabricación de alimentos puesto que las tecnologías actuales, con procesos avanzados como la ósmosis inversa y la ultrafiltración, garantizan una calidad y seguridad absolutas para estos fines. “El desafío no es tecnológico, sino regulatorio y de percepción pública. Romper estas barreras permitiría a São Paulo liderar la vanguardia en la gestión hídrica mundial” aseguraron.
 
La Asociación también señala que el costo de invertir en la adecuación tecnológica es "infinitamente menor que el costo social, económico y humanitario de una nueva crisis hídrica a gran escala. La interrupción de la actividad económica, los racionamientos, las enfermedades y el deterioro de la calidad de vida que acompañan a la escasez de agua son precios que São Paulo ya no puede permitirse pagar.”
 
São Paulo tiene la oportunidad única de transformar su vulnerabilidad hídrica en un modelo de resiliencia y sostenibilidad. La adopción a gran escala del reúso, con el objetivo de replicar proyectos como Aquapolo Ambiental una docena de veces, es más que solo una medida de contingencia, es una inversión estratégica en un futuro próspero y seguro para sus millones de habitantes y su potente motor económico.
 

Fuente aladyr.net


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.