Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Tecnología fotoquímica sostenible para depurar aguas de acuicultura


30/10/2025

I+D+i
Tecnología fotoquímica sostenible para depurar aguas de acuicultura

 

  • Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una innovadora tecnología que utiliza la energía lumínica para eliminar antibióticos y bacterias de forma simultánea en sistemas de acuicultura
 
La Universidad Politécnica de Madrid ha liderado un estudio pionero que demuestra la eficacia de una nueva tecnología fotoquímica que permite eliminar a la vez antibióticos y bacterias en sistemas de acuicultura, ofreciendo una solución sostenible a uno de los principales retos de este sector en expansión. Los resultados, publicados en la revista Journal of Environmental Management, muestran que este tratamiento logra degradar al menos un 80% de la amoxicilina presente en el agua en apenas dos horas y garantiza la desinfección frente a la bacteria Enterococcus faecalis en tan solo un minuto.
 
El trabajo realizado se enmarca en el contexto del crecimiento de la acuicultura como una alternativa sostenible para la producción de alimentos, pero que plantea retos importantes relacionados con la acumulación de antibióticos y patógenos en los nuevos sistemas y técnicas que se utilizan en este sector (como la acuicultura recirculante). La presencia de estos contaminantes no solo supone un riesgo para la salud ambiental, sino que también puede favorecer la aparición de resistencias antimicrobianas.
 
 

Mapa conceptual del estudio

Fuente: Harnessing UV-C photoassisted AOPs: Amoxicillin degradation, disinfection by-products formation, and Enterococcus faecalis inactivation in aquaculture water. Journal of Environmental Management
 


Detalles del estudio

 
El equipo de investigación forma parte de la ETSI Industriales (ETSII) de la UPM y sus integrantes fueron Pablo Santiago Espiñeira, Patricia García Muñoz, Paula Campayo Navarro y Jorge Rodríguez Chueca. Para llevar a cabo el estudio, el equipo de trabajo desarrolló diversos experimentos en el laboratorio evaluando la combinación de luz UV-C (la categoría de luz ultravioleta con más energía) con diferentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido peracético, hipoclorito, persulfato de sodio y peroximonosulfato de potasio. Todos los tratamientos mostraron un fuerte efecto sinérgico, multiplicando la capacidad de degradación del antibiótico. Además, la desinfección se mantuvo estable durante dos semanas tras el tratamiento, lo que refuerza su potencial aplicación en condiciones reales.
 
Uno de los aspectos clave del estudio fue la evaluación de los subproductos de desinfección, compuestos que pueden tener efectos adversos en la salud y el medio ambiente. Los investigadores comprobaron que los procesos con peróxido de hidrógeno, ácido peracético y persulfato no generaron niveles detectables de estos subproductos, lo que los convierte en alternativas más seguras. Asimismo, se evaluó la fitotoxicidad de los efluentes tratados en semillas de lechuga, tomate y rábano, observándose efectos adversos solo en los casos con hipoclorito y peroximonosulfato.
 
Más allá de los experimentos en laboratorio, los ensayos en agua real de acuicultura demostraron una mayor eficiencia: la degradación del antibiótico superó el 80% en menos de 45 minutos. La tecnología, según los investigadores, está lista para probarse en sistemas a escala piloto y podría aplicarse en instalaciones de acuicultura industrial en el futuro.
 
“Nuestro trabajo representa un paso decisivo hacia una acuicultura más sostenible, capaz de producir alimentos de manera segura y con menor impacto ambiental”, señalan los miembros del grupo.
 
La investigación realizada refuerza la apuesta de la UPM por el desarrollo de tecnologías limpias aplicadas a la gestión del agua y posiciona a España como referente en el tratamiento avanzado de efluentes de acuicultura.
 
El proyecto ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España a través del proyecto PHOTORAS, así como de fondos europeos FEDER.
 

Fuente www.upm.es


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.