Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Un estudio confirma la eficacia de depuradoras con tecnología MBR para retener microplásticos del agua residual


10/11/2025

I+D+i
Un estudio confirma la eficacia de depuradoras con tecnología MBR para retener microplásticos del agua residual
 
  • Este estudio analiza por primera vez en Canarias la eficacia combinada de un biorreactor de membrana (MBR) y un sistema de electrodiálisis reversible (EDR) en la retención de microplásticos y fibras textiles naturales y semisintéticas
 
Un trabajo desarrollado por un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de La Laguna, en colaboración con el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF) y BALTEN, ha reafirmado que las estaciones depuradoras-regeneradoras equipadas con tecnologías de membranas avanzadas (en particular, aquellas instaladas en Canarias) son capaces de retener un elevado porcentaje de los microplásticos y otras micropartículas de origen antropogénico presentes en las aguas residuales urbanas. El estudio, publicado en la revista Journal of Hazardous Materials, estudió la evolución de estos microcontaminantes en la Estación Depuradora y Regeneradora de Aguas Residuales (EDRAR) del Noreste de Tenerife, situada en Tejina (La Laguna), gestionada por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF).
 
El trabajo, liderado por el catedrático Javier Hernández Borges, responsable del grupo de investigación en Química Analítica Aplicada, AChem y la catedrática Luisa Mª Vera Peña, al frente del grupo TyRA (Tratamientos y Reutilización de Aguas), forma parte de la tesis doctoral del investigador Adrián Manuel Afonso Álvarez. Este estudio analiza por primera vez en Canarias la eficacia combinada de un biorreactor de membrana (MBR) y un sistema de electrodiálisis reversible (EDR) en la retención de microplásticos y fibras textiles naturales y semisintéticas, generadas principalmente durante el lavado de ropa y consideradas una de las formas más extendidas de contaminación ambiental actual.
 

Grupo de investigación AChem

 
El grupo de investigación AChem, fundado en 2018, lleva trabajando desde su fundación en el desarrollo y validación de metodologías analíticas para la determinación de microplásticos así como en su aplicación en estudios de monitorización como los desarrollados en este trabajo. Por su parte el grupo TyRA fundado hace más de 30 años para apoyar la reutilización de aguas residuales depuradas principalmente, en Tenerife se ha especializado en la mejora de los procesos de regeneración entre ellos, los biorreactores de membranas. Esta tecnología que se basa en el proceso convencional de lodos activados logra mejorar la separación de la biomasa y el agua depurada por acción de una membrana de ultrafiltración, y constituye el núcleo de la EDRAR del Noreste. TyRA lleva 15 años optimizando la operación de biorreactores de membrana de diversa tipología: anaerobia, aerobia y fototrófica en esta EDRAR.
 
Durante un año completo de muestreo (2023), los investigadores realizaron 252 análisis a lo largo de las diversas etapas del proceso de depuración: tanto el agua residual que ingresa a la estación, como la misma una vez ha sido sometida al tratamiento primario, durante su depuración biológica, tras su filtración por las membranas de ultrafiltración integradas en el MBR, así como una vez es desalinizada en la EDR y entregada como agua regenerada para ser reutilizada en el riego de los cultivos de la zona.
 
Los resultados obtenidos mostraron que el sistema retiene eficazmente, por encima del 95% (media anual), tanto fibras como fragmentos plásticos superiores a 50 micras de tamaño, reduciendo la concentración desde más de 900 partículas por litro en el agua residual bruta recepcionada hasta alrededor de 40 partículas por litro en el efluente final.
 
Además, el estudio detectó una mayor carga de micropartículas en los meses cálidos, coincidiendo con un aumento del uso de detergentes y del lavado de prendas. Esta relación sugiere que el comportamiento estacional de las microfibras está ligado a la actividad doméstica y turística.
 

Exigencias de la Directiva (UE) 2024/3019

 
Por otra parte, es importante resaltar que este estudio se adelanta a las exigencias de la nueva Directiva (UE) 2024/3019, que obligará a los Estados miembros a monitorizar la presencia de microplásticos y otros contaminantes emergentes en las aguas residuales urbanas y en los lodos de depuradora. Los resultados obtenidos por la ULL proporcionan evidencia científica valiosa que contribuye con esta Directiva Europea. Además, posiciona a la Universidad de La Laguna y a la planificación en materia de depuración-regeneración impulsada desde el Consejo Insular y BALTEN, a la vanguardia en la implantación y validación de tecnologías de regeneración eficientes.
 
Estos resultados fueron expuestos durante el acto de presentación de resultados de la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación 2020-2021-2022 de la Fundación CajaCanarias y la Fundación “La Caixa”, celebrado a finales de octubre en la sede de la Fundación CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife, dado que el estudio se desarrolló en el marco del proyecto MARTEN (Referencia 2021ECO18), financiado por ambas fundaciones. Asimismo, además de contar con la colaboración del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF) y la entidad pública empresarial Balsas de Tenerife (BALTEN) que autorizó los muestreos, el estudio ha contado en su desarrollo con la ayuda y el apoyo de la empresa explotadora de la EDRAR del Noreste, SACyR Agua.
 

Fuente www.ull.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.