Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Un estudio de la Cátedra Aguas de Valencia busca mejorar la eficiencia energética en el suministro de agua a València


20/11/2025

Eficiencia energética
Un estudio de la Cátedra Aguas de Valencia busca mejorar la eficiencia energética en el suministro de agua a València

 

  • La investigación es el resultado del Trabajo Final de Máster realizado por Harold De León Fabián, bajo la dirección de Amparo López y Modesto Pérez, y los técnicos de Global Ómnium (GO), Pura Almenar y Román Ponz.
  • El trabajo analiza distintas alternativas técnicas para mejorar la eficiencia energética en la impulsión del agua desde la ETAP La Presa hasta un nuevo depósito que se proyecta construir a una cota de 75 metros.
 
Un estudio desarrollado por Harold De León Fabián, en el marco de su Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado Análisis de alternativas para la mejora de la eficiencia energética en la impulsión de agua potable de la ETAP La Presa (Valencia) a un nuevo depósito situado a cota 75 m, plantea nuevas estrategias para optimizar el consumo energético en la red de abastecimiento de València.
 
 
Harold De León Fabián
 
La investigación, becada por la Cátedra Aguas de Valencia durante el curso 2024-25, fue dirigida por los profesores de la Universitat Politècnica de València (UPV), Amparo López y Modesto Pérez, y los técnicos de Global Ómnium (GO), Pura Almenar y Román Ponz.
 
“El estudio evalúa el uso de turbinas para recuperar parte de la energía que normalmente se pierde durante el proceso de distribución”
 
El estudio analiza distintas alternativas técnicas para mejorar la eficiencia energética en la impulsión del agua desde la ETAP La Presa hasta un nuevo depósito que se proyecta construir a una cota de 75 metros.
 
“Este nuevo depósito permitiría separar hidráulicamente el estrato alto y bajo de la ciudad, mejorando la distribución de presiones en la red y reduciendo significativamente el consumo energético”, explica el autor del trabajo.
 
“El estudio evalúa el uso de turbinas para recuperar parte de la energía que normalmente se pierde durante el proceso de distribución”
 

Energía recuperada a través de turbinas

 
Uno de los aspectos más innovadores del TFM es la evaluación del uso de turbinas para recuperar parte de la energía que normalmente se pierde durante el proceso de distribución.
 
“Esta posibilidad permitiría aprovechar el desnivel geográfico de ciertos sectores de la red para transformar energía hidráulica excedente en energía aprovechable, favoreciendo un modelo de economía circular en la gestión del agua”, destaca Harold De León.
 
Además, el análisis no se limita a la eficiencia energética: también incorpora indicadores de calidad del agua, garantizando que las soluciones propuestas mantengan la seguridad y salubridad del suministro.
 
Mediante la modelización de escenarios con el software EPANET, el estudio comparó ocho alternativas diferentes, evaluando el consumo energético, los costes asociados y los tiempos de permanencia del agua en los depósitos.
 
“La configuración mixta de bombas y turbinas se perfila como la alternativa más equilibrada, al combinar ahorro energético y económico con mejor comportamiento en términos de calidad del agua
 

Resultados y conclusiones

 
Los resultados muestran que todas las alternativas planteadas permiten reducir de forma significativa el consumo de energía respecto a la situación actual. Entre ellas, la configuración mixta de bombas y turbinas se perfila como la más equilibrada, al combinar ahorro energético y económico con mejor comportamiento en términos de calidad del agua.
 
La alternativa basada únicamente en bombas resultó la más eficiente desde el punto de vista energético, pero menos viable por incrementar el tiempo de permanencia del agua en los depósitos, afectando su calidad. En cambio, el uso combinado de bombas y turbinas logra un mejor equilibrio entre eficiencia, coste y calidad del agua.
 
Este trabajo establece una base técnica sólida para futuros estudios orientados a mejorar la sostenibilidad y eficiencia energética de los sistemas de abastecimiento urbano.
 
La incorporación de soluciones basadas en el aprovechamiento energético dentro de las redes de distribución representa una oportunidad real para avanzar hacia un modelo de gestión del agua más eficiente y sostenible”, concluye Harold De León.
 

Fuente www.upv.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.