Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

Valencia será la primera ciudad europea autosuficiente en suministro de agua potable en situaciones de emergencia


12/09/2025

Abastecimiento
Valencia será la primera ciudad europea autosuficiente en suministro de agua potable en situaciones de emergencia

 

  • La alcaldesa ha abierto el Debate sobre el estado de la ciudad con una intervención en la que ha señalado que la seguridad es el principio que va a protagonizar el curso político
  • El proyecto de autosuficiencia en suministro hídrico se llevará a cabo aprovechando el acuífero situado bajo la ciudad (de un volumen aproximado de 2.500 hectómetros cúbicos, lo que equivale a dos veces el embalse de Alarcón lleno)
  • Se prevé crear un sistema alternativo de suministro de agua potable por si la red falla en caso de efectos provocados por cualquier tipo de emergencias
 
El Ayuntamiento de València va a movilizar una partida de 120 millones de euros para poner en marcha el Plan de infraestructuras críticas 2026-2031, que convertirá a València en la primera gran ciudad de toda Europa autosuficiente en el suministro de agua potable en situaciones críticas o de emergencia”, tal como ha anunciado la alcaldesa María José Catalá. La alcaldesa ha adelantado esta iniciativa este jueves ante toda la corporación, durante el Debate sobre el estado de la ciudad correspondiente al ejercicio en curso, 2025, que se celebra en el Hemiciclo Municipal, y que cuenta con la intervención de todos los grupos políticos municipales y de más de 40 entidades ciudadanas.
 
La alcaldesa ha explicado que el concepto que va a determinar el nuevo curso político “es la seguridad". “La vida nos ha llevado por este camino –ha señalado- y creo que es una responsabilidad de luces largas y de mirada amplia de este ayuntamiento asumir el momento”. Catalá se ha referido concretamente a la dana del pasado mes de octubre, así como al apagón de abril, “que nos mostraron la fragilidad que tenemos en determinadas cuestiones de suministros básicos”. “Es el caso del agua potable”, ha explicado. “Y por eso con este plan, si todo fallara, València podría producir agua potable propia, y nuestros vecinos podrían estar tranquilos. Catalá ha asegurado que se trata de “un plan muy ambicioso: en estos momentos, la ciudad tiene sólo 24 horas de almacenamiento en sus depósitos para garantizar el agua potable en una situación crítica, y nuestro objetivo es aumentar esa capacidad hasta las 48 horas para poder ser autosuficientes en caso de que todo falle”.
 
El proyecto se llevará a cabo aprovechando el acuífero situado bajo la ciudad (de un volumen aproximado de 2.500 hectómetros cúbicos, lo que equivale a dos veces el embalse de Alarcón lleno). Se prevé crear un sistema alternativo de suministro de agua potable si la red falla en caso de efectos provocados por cualquier tipo de emergencias.
 

Plan de Infraestructuras Críticas

 
El nuevo Plan de Infraestructuras Críticas permitirá renovar y ampliar la red de agua en baja de que dispone la ciudad, ahora usada para el riego. Se construirán 4 nuevos pozos municipales y cuatro plantas potabilizadoras dentro del término municipal con los que, en caso de excepción, la ciudad podría producir agua potable. “Así que, si se produce una rotura del canal Júcar-Turia, como ocurrió el día de la dana, o si dejamos de recibir agua del Túria porque nuestras plantas que están en otros municipios sufren un apagón o una rotura, podremos activar estos pozos municipales para garantizar el suministro de agua potable a los vecinos”, ha subrayado la alcaldesa.
 
El Plan contempla la renovación de 8,6 kilómetros de tuberías arteriales, las cuales actúan, en los momentos críticos, como “autopistas de agua potable”. La rotura de alguna de ellas supondría el desabastecimiento de un tercio de la ciudad, el descenso de la presión de un cuarto de la ciudad o el desabastecimiento de las pedanías del sur. “Pero su renovación hará más fuerte al sistema y garantizará el agua a nuestros vecinos”, ha subrayado la alcaldesa. Finalmente, se incluye la compra de macro-grupos electrógenos de alta generación diseñados a medida para mantener en funcionamiento los grupos de impulsión de las plantas, que permitirán activar, garantizar y poner en marcha las potabilizadoras en caso de apagón, ha añadido.
 
La alcaldesa ha recordado que València es, junto a París, una de las dos únicas grandes ciudades europeas que tienen una doble red: la de agua potable y otra red de usos secundarios, para riego y baldeo de la ciudad, llama red de baja presión, cuya ampliación prevista permitirá regar el 100% de las zonas verdes de la ciudad con aguas de pozo, lo mismo que el baldeo de las calles, lo que mejorará la sostenibilidad y permitirá almacenar más agua potable para el suministro a la ciudadanía.
 

Poner las luces largas

 
Catalá también ha expresado su deseo de que “nunca tengamos que hacer uso de este sistema, pero nuestra obligación es estar preparados para todo. Si después de todo lo que nos ha pasado, los políticos no hemos entendido que debemos estar preparados para cualquier cosa, es que no hemos aprendido nada”, ha asegurado. “Es el momento de poner las luces largas y dejar el tacticismo a un lado”, ha concluido la alcaldesa, quien ha expresado su convencimiento de que “hay que hacer un ejercicio de responsabilidad y gestionar mirando el futuro”.
 
En este contexto, la alcaldesa ha desgranado un buen número de medidas dirigidas todas ellas a paliar los efectos de la dana en la ciudad, y a impulsar iniciativas concretas de prevención. Entre ellas, ha citado la nueva infraestructura para impulsar el agua potabilizada desde la planta del Realón a l´Horta Sud por gravedad, es decir, sin dependencia del consumo eléctrico. Y también ha anunciado la próxima instalación de cámaras de vigilancia en el Nuevo Cauce del Río para tener monitorizado su crecida, así como en el barranco del Carraixet.
 

Otras medidas complementarias

 
Asimismo, ha anunciado más medidas de diversa índiole, entre las que se encuentra la licitación de los 3 proyectos para renovar 30 km de conducciones entre acequias y colectores de las 3 pedanías afectadas por la dana, y la construcción de dos depósitos de tormenta (uno en Castellar y otro en el Forn d’Alcedo). Y se dispone de 3,4 millones de euros en el marco del proyecto europeo “Urban Flow” para transformar estas tres poblaciones en barrios resilientes al cambio climático. Finalmente, ha subrayado la alcaldesa, “ya hemos activado la agenda de reconstrucción y los proyectos EDIL DANA, sobre los que tenemos un compromiso verbal –ha anunciado- de que Valencia puede optar también a ellos.
 

Fuente www.valencia.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.