Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

VRAIN e IIAMA desarrollan un sistema para la prevención y gestión de emergencias climáticas con IA


12/11/2025

I+D+i
VRAIN e IIAMA desarrollan un sistema para la prevención y gestión de emergencias climáticas con IA
 
  • La investigación busca el desarrollo de un sistema de gestión para la monitorización, prevención, gestión y coordinación temprana de emergencias climáticas con la integración de avances en inteligencia artificial, tales como gemelos digitales y sistemas ciberfísicos
 
Un equipo de investigadores/as liderado  por el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en el desarrollo de un sistema de gestión para la monitorización, prevención, gestión y coordinación temprana de emergencias climáticas con la integración de avances en inteligencia artificial, tales como gemelos digitales y sistemas ciberfísicos.
 
Por una parte, se utilizará la integración de datos meteorológicos -caudales fluviales, volumen de agua embalsada, y alertas oficiales- a través de múltiples organismos con tecnología API REST, que permite la comunicación entre sistemas a través de la red para una gestión inteligente. Y también modelos de datos inteligentes, que facilitarán la interoperabilidad, intercambio de datos, entre sistemas y fuentes de información.
 
La herramienta incorporará además la inteligencia artificial en modelos hidrológicos con el uso de modelos predictivos con IA para anticipar eventos meteorológicos extremos y evaluar su impacto en las cuencas hidrográficas. Para ello, se combinarán gemelos digitales con IA multiagente que generarán réplicas virtuales que simulan el entorno en tiempo real y mejorarán la anticipación. Y por encima de todos ellos, se utilizarán agentes de IA con espacios de datos interoperables para compartir y reutilizar información crítica en tiempo real de forma segura.
 

Espacios de datos que se pueden compartir

 
Esta herramienta recopila, analiza y modela datos ambientales y climáticos de diferentes fuentes. Todos ellos se integran en espacios de datos que se pueden intercambiar para permitir a las administraciones públicas, organismos de gestión de emergencias y empresas del sector climático acceder a la información en tiempo real.
 
El desarrollo de esta plataforma se enmarca en el proyecto Plataforma para la Gestión de Prevención Temprana de Emergencias Climáticas (PGTEC) proyecto financiado por el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. En él intervienen VRAIN y el IIAMA de la UPV, que ya ha desarrollado dos casos de uso; la plataforma web WATER4CAST, para la gestión de la cuenca del Júcar, y la gestión de riesgos de incendios y la implementación del modelo hidrológico TETIS en las cuencas vertientes a l´Horta Sud de Valencia.
Predicciones meteorológicas a muy corto, medio y largo plazo.
 
A través de los datos de observación en tiempo real de diferentes entidades (Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que proporciona datos hidrológicos en tiempo real, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) con datos meteorológicos en tiempo real, AVRSE de la Generalitat Valenciana, Plan Meteoalerta de AEMET o AVAMET, se obtendrán predicciones meteorológicas clave con tres tipos de clasificaciones; predicción a muy corto plazo, 2-3 días, a corto plazo, 10-15 días, subestacional, 8 semanas.
 

Desarrollo de la herramienta

 
El desarrollo de esta herramienta se enmarca no solo ante los recientes acontecimientos sucedidos en la provincia de Valencia con la DANA, sino los devastadores incendios forestales de California o los que asolaron el noroeste peninsular este verano. El aumento de la incidencia de este tipo de sucesos relacionados con el cambio climático pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan los sistemas de respuesta a emergencias climáticas.
 
Tal y como explica el director de VRAIN de la UPV, e investigador principal de este proyecto, Vicent Botti, “la acción anticipatoria permite salvar vidas humanas, ahorra tiempo, dinero y dignidad al permitir tomar decisiones informadas antes de que se produzca la crisis. Esta herramienta asegura una asignación más eficiente de recursos, una toma de decisiones en tiempo real, por ejemplo priorizando emergencias y reasignando recursos a áreas de mayor necesidad, y optimizando la coordinación entre los responsables de la infraestructura, lo que conduce a una respuesta más urgente, efectiva y sostenible a los desafíos actuales y futuros en entornos urbanos, metropolitanos y rurales”.
 
En este sentido, subraya que, la idea al desarrollar esta plataforma “es que alguna de las administraciones públicas pueda dar continuidad a la misma por la cantidad de datos públicos que va a gestionar y por la utilidad para la monitorizar, predecir y advertir de los riesgos, así como la optimización de rutas de transporte -público, ambulancias o tráfico- ante eventos meteorológicos extremos”.
 
El proyecto PGTEC arrancó en septiembre de 2025 y finalizará en junio de 2026. Y pertenece a la convocatoria 2024 para la concesión de ayudas en el ámbito de la digitalización para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos del Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública.
 

Fuente iiama.webs.upv.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.