Reportajes

Para estar al día del sector

Reportajes
banner-medium

03/09/2025

La creciente demanda hídrica en centros de datos y la relevancia de la filtración avanzada



 
El desarrollo exponencial de tecnologías como la inteligencia artificial y el almacenamiento en la nube ha incrementado significativamente la construcción de centros de datos de alta densidad en todo el mundo. Estas infraestructuras tecnológicas funcionan de manera continua para soportar grandes volúmenes de procesamiento y almacenamiento de datos, lo que genera una considerable carga térmica que debe ser gestionada mediante sistemas de refrigeración eficientes. Este contexto está provocando una presión creciente sobre el recurso hídrico, tanto en términos de consumo como de sostenibilidad.
 
Frente a esta realidad, la implementación de soluciones técnicas de filtración y tratamiento de agua adquiere una relevancia estratégica. Asegurar la calidad del agua utilizada en los circuitos de refrigeración permite mejorar la eficiencia de los sistemas, reducir consumos, alargar la vida útil de los equipos y facilitar la reutilización del recurso. La aplicación de tecnologías de filtración adecuadas es, por tanto, un componente crítico dentro del diseño hidráulico de estos complejos.
 
En la mayoría de los centros de datos modernos, el calor generado por los equipos electrónicos se gestiona a través de sistemas de refrigeración líquida, que pueden incluir torres de enfriamiento, chillers y circuitos cerrados de intercambio térmico. Estos sistemas utilizan agua como fluido principal para absorber y disipar el calor, lo que implica un consumo constante y, en muchos casos, significativo.
 
La refrigeración líquida es preferida por su mayor eficiencia térmica respecto a la refrigeración por aire, especialmente en climas templados y cálidos, pero requiere una calidad de agua cuidadosamente controlada. La presencia de sólidos en suspensión, partículas finas, materia orgánica o inorgánica puede provocar incrustaciones, corrosión, colmatación de equipos e ineficiencia en los intercambiadores de calor y reducir el rendimiento térmico. La solución a estas problemáticas comienza en el tratamiento inicial del agua mediante sistemas de filtración robustos y adaptados a cada aplicación.
 

Sistemas de filtración adaptados a centros de datos

 
La experiencia acumulada en el suministro de soluciones de filtración para instalaciones de alto rendimiento nos ha permitido constatar la eficacia de diversas tecnologías, en función de las características del agua a tratar, el espacio disponible y las condiciones operativas.
 
Como caso de éxito, hemos instalado una solución de filtración automática en una central de datos de nueva construcción en Alemania. La instalación cuenta con dos filtros automáticos de malla eléctricos Calado de 4”, uno con grado de filtración de 100 micras y otro de 20 micras, ambos provistos de un recubrimiento especial adecuado a las características fisicoquímicas del fluido circulante. Esta configuración garantiza una retención eficaz de partículas y una limpieza automática que no interrumpe el caudal de servicio.
 
Los filtros Calado están diseñados para operar en instalaciones donde se requiere gran capacidad de retención de sólidos en espacios muy reducidos. Su construcción modular, con cartuchos de gran superficie de filtración, limpieza automática por contralavado y motorización eléctrica, permite una alta eficiencia operativa con un mantenimiento mínimo. Además, la disposición vertical del equipo facilita su integración en salas técnicas con restricciones de espacio considerables.
 
Como posible alternativa a esta solución, también se integran habitualmente filtros de automáticos de anillas y otros modelos de filtros automáticos de malla, ambas familias con tecnología Lama, y que se caracterizan por su compacidad, facilidad de instalación y elevada eficacia en la retención de partículas finas. Estos sistemas están especialmente indicados para caudales variables y para instalaciones que requieren equipos con footprint reducido y bajo requerimiento energético. Además, su construcción en materiales con elevada resistencia química permite a los filtros de anillas operar de forma fiable en entornos con aguas tratadas químicamente o con condiciones corrosivas.
 
La elección de la solución óptima depende siempre del análisis técnico del agua disponible, del tipo de refrigeración empleado (directa o indirecta), del régimen de operación previsto y del diseño hidráulico general de la planta. Por ello, la ingeniería de filtración debe ser integrada desde las primeras fases del proyecto para maximizar la eficiencia y asegurar la durabilidad del sistema.
 
La incorporación de un sistema de filtración adecuado a los circuitos de refrigeración aporta beneficios significativos tanto en términos operativos como de sostenibilidad hídrica. La retención eficaz de partículas sólidas reduce las incrustaciones en intercambiadores, válvulas, bombas y torres de enfriamiento. Esto se traduce en una menor necesidad de purgas, en una mejora del rendimiento térmico de los equipos y en una mayor estabilidad del sistema.
 
Además, al mantener el agua del sistema en condiciones óptimas, se prolonga la vida útil del resto de instalaciones, se reduce la frecuencia de mantenimiento correctivo y se disminuyen las interrupciones operativas. En términos energéticos, el sistema trabaja con menor resistencia hidráulica, lo que se traduce en un menor consumo eléctrico.
 
Uno de los aspectos más relevantes es la posibilidad de reutilización del agua. Gracias a la filtración eficiente, el agua puede mantenerse en circuito cerrado durante largos períodos sin necesidad de renovación constante. Esto reduce significativamente el consumo de agua dulce, disminuye la generación de efluentes y permite avanzar hacia modelos de economía circular hídrica, tan necesarios en el actual contexto de estrés hídrico en muchas regiones de Europa.
 
En este sentido, las soluciones de filtración desarrolladas por Lama, permiten la integración de sistemas de recirculación y tratamiento continuo, adaptados a las condiciones específicas de cada centro de datos, ya sea en régimen de operación constante o con ciclos de carga variable.
 
En resumen, el incremento de la demanda de procesamiento y almacenamiento de datos está impulsando la construcción de centros de datos más potentes, compactos y sostenibles. La gestión eficiente del agua utilizada en sus sistemas de refrigeración es ya un factor crítico de diseño, no solo desde la perspectiva operativa, sino también desde la óptica ambiental.
 
Las tecnologías de filtración avanzada, como los filtros automáticos de malla y los de anillas son soluciones compactas, especialmente los modelos verticales que permiten asegurar una calidad de agua constante, reducir los consumos hídricos y energéticos, y facilitar la reutilización del recurso.
 
Como especialistas en fabricación y diseño de soluciones técnicas de filtración de agua, nuestra participación en proyectos de nueva generación nos permite aportar experiencia, innovación y fiabilidad en aplicaciones donde la continuidad operativa es clave y los márgenes de eficiencia son cada vez más exigentes.
 
 
 

Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.