Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales
banner-medium

Ácido peracético: la reutilización del agua ahora más sostenible y segura


02/06/2022

I+D+i
Ácido peracético: la reutilización del agua ahora más sostenible y segura

 

  • Artículo de Sylvia Sánchez Pérez, estudiante becada por la Cátedra Aguas de Valencia

El estrés hídrico, la sobreexplotación y la contaminación de recursos en diferentes matrices medioambientales, como es el caso de las masas de agua, son problemas conocidos desde hace años. A pesar de disponer de recursos limitados, nuestro estilo de vida no parece reflejar esta condición.
 
Con el objetivo de dar respuesta a los desafíos ecológicos actuales, la Universitat Politècnica de València y Global Omnium mediante la Cátedra de Aguas de Valencia, propone temas de investigación relacionados con la gestión sostenible del recurso hídrico y las tecnologías disponibles para ello.
 
En los últimos años, desde la perspectiva de la economía circular, ha crecido el interés por tecnologías que permiten reutilizar el efluente final de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
 
Según el nuevo uso al que se vaya a destinar, es necesario que el agua tenga ciertos parámetros de calidad. Sin embargo, la gran mayoría de estaciones depuradoras fueron diseñadas para eliminar sólidos suspendidos, materia orgánica y nutrientes; dejando en un segundo plano los tratamientos terciarios de desinfección.
 
“Uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad es la reutilización de agua para irrigación de cultivos”
 
Por este motivo, uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad es la reutilización de agua para irrigación de cultivos. Al tratarse de productos alimentarios, la calidad requerida para el agua de riego es mayor que la destinada para otros usos.
 
Ante esta realidad y debido a la falta de criterios homogéneos en cuanto a los requisitos de calidad, el Parlamento Europeo elaboró el Reglamento 2020/741 para ofrecer garantías de seguridad y salud, a través de unos requisitos mínimos de obligado cumplimiento, entre los que también se incluye una gestión íntegra del riesgo.
 
“Una de las principales desventajas del uso del cloro como agente desinfectante es la generación de subproductos tóxicos como son los trihalometanos”
 
¿Qué métodos de desinfección utilizamos en la actualidad?
 
La metodología de desinfección más utilizada actualmente es la cloración, que consiste en la adición de hipoclorito sódico al agua a la salida del tratamiento biológico. Se debe emplear una dosis que no sólo garantice la desinfección in situ del agua, si no que asegure su calidad a lo largo de la red de distribución hasta el punto de destino.
 
No obstante, una de las principales desventajas del uso del cloro como agente desinfectante es la generación de subproductos tóxicos como son los trihalometanos. Además, el hecho de que sólo se disponga de un método desinfectante comprometería la calidad del agua ante un escenario de desabastecimiento del reactivo. A fin de garantizar la calidad del agua depurada en la red de distribución, el reactivo alternativo debe ser también persistente en el agua.
 
“En este contexto emerge como alternativa el uso del ácido peracético que ha demostrado ser eficaz en el control de olores, ya que reacciona con el amoníaco y el ácido sulfhídrico, oxidándolos”
 
En este contexto, emerge como alternativa el uso del ácido peracético que es un reactivo fuertemente oxidante, económicamente viable y que no genera subproductos tóxicos. Además, el ácido peracético ha demostrado ser eficaz en el control de olores, ya que reacciona con el amoníaco y el ácido sulfhídrico (principales compuestos responsables de este problema), oxidándolos.
 
Por ello, demostrar su viabilidad ante estas dos problemáticas es precisamente el objetivo de mi investigación: “Ácido peracético: Alternativa química para la desinfección de efluentes secundarios y control de olores”.
 

Soluciones al problema

 
Para ello, hemos diseñado un método experimental consistente en ensayos de Jar Test, que analizan los resultados microbiológicos (E.coli) en función del tiempo de contacto y de la dosis aplicada, a fin de determinar una dosis óptima. Asimismo, se realizan analíticas físicoquímicas para estudiar el efecto del desinfectante en el resto de los parámetros. De hecho, llevamos a cabo ensayos tanto con hipoclorito sódico como con ácido peracético a fin de poder comparar resultados.
 
“Esperamos demostrar la viabilidad y versatilidad del ácido peracético como solución a múltiples problemas existentes en la depuración de aguas”
 

Una vez obtengamos las principales conclusiones de esta primera fase, se espera aplicar las dosis determinadas in situ, a modo de comprobación. Para aumentar el impacto del trabajo hemos ampliado la línea de estudio añadiendo el efecto de la radiación UV a las dosis óptimas de la primera fase.
 
Con todo ello, se espera demostrar la viabilidad y versatilidad del ácido peracético como solución a múltiples problemas existentes en la depuración de aguas y sobretodo, reforzar la implantación de los principios de economía circular en nuestro sector y reducir el riesgo microbiológico en la reutlización del agua.
 

Fuente www.upv.es/contenidos/CATAGUAS


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.