Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El agua, un recurso estratégico para las ciudades sostenibles del futuro


29/04/2025

Equipos y soluciones
El agua, un recurso estratégico para las ciudades sostenibles del futuro

 

  • Más del 70 % de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, lo que hace urgente repensar la gestión del agua en los entornos urbanos
  • Los sistemas urbanos de drenaje sostenible pueden reducir hasta un 80 % la escorrentía superficial, ayudando a prevenir inundaciones
  • El desarrollo de SOLANA es un referente en urbanismo sostenible, integrando un innovador sistema de recogida de aguas pluviales para reducir el impacto ambiental
 
El agua, un recurso cada vez más escaso y vulnerable, se ha convertido en el centro de las políticas medioambientales más innovadoras. El crecimiento constante de las ciudades y el aumento de fenómenos climáticos extremos exigen nuevas formas de gestión hídrica que no solo mitiguen riesgos como las inundaciones, sino que también promuevan la reutilización eficiente del agua de lluvia. En este contexto, la recogida y tratamiento de aguas pluviales se presenta como una herramienta crucial para avanzar hacia entornos urbanos resilientes y sostenibles.
 
Este enfoque es aún más necesario si se considera que, según estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas, aproximadamente el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. Su informe de 2018 proyectó un aumento del porcentaje de personas que residen en áreas urbanas del 55 % en 2018 al 68 % en 2050, lo que obliga a repensar cómo se planifican y gestionan los recursos hídricos en estos entornos.
 
Aunque el planeta está cubierto en su mayoría por agua, solo el 0,5 % es apta para consumo humano, lo que refuerza la urgencia de implementar soluciones que aprovechen eficientemente cada gota disponible. En zonas urbanas, donde la impermeabilización del suelo ha aumentado significativamente, los sistemas de drenaje sostenible permiten reducir hasta un 80 % de la escorrentía superficial, aliviando la presión sobre las infraestructuras tradicionales y disminuyendo el riesgo de desbordamientos.
 

Un modelo de integración ambiental y gestión del agua

 
Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito es SOLANA, el nuevo desarrollo urbanístico al norte de Madrid, que ha apostado decididamente por soluciones basadas en la naturaleza para integrar el ciclo del agua en su planificación urbana. Desde el inicio del proyecto, la sostenibilidad hídrica ha sido un eje estructural, con la implantación de un sistema pionero de recogida, almacenamiento y reutilización de aguas pluviales.
 
Este sistema, que forma parte de un completo esquema de drenaje sostenible, permite captar el agua de lluvia desde las vaguadas naturales y canalizarla a través de una red de desagües hacia depósitos intermedios. Una vez almacenada, el agua se regula mediante un laminador de tormentas que evita desbordamientos y, finalmente, se devuelve al arroyo de Valdebebas, cumpliendo con los más exigentes criterios de seguridad y control ambiental.
 

Un referente en urbanismo sostenible y replicable

 
SOLANA abarca más de 1 millón de metros cuadrados e incluirá cerca de 1.400 viviendas. Sin embargo, lo que lo convierte en un modelo de urbanismo innovador no es solo su dimensión, sino la manera en la que el desarrollo se ha vinculado con su entorno natural. Se ha preservado la topografía original, se han respetado elementos históricos del paisaje y se ha trabajado desde el principio con una visión integral del agua como activo ecológico, no como residuo.
 
Además del diseño hidráulico, el sistema cuenta con tecnología de monitorización en tiempo real que evalúa la calidad del agua y permite su gestión eficiente en todo momento, garantizando que cada litro recogido cumpla con los requisitos normativos para su uso posterior o su retorno al medio natural.
 
“No solo hemos desarrollado una solución técnica eficaz, sino una filosofía de planificación. Creemos que este sistema puede inspirar a otros desarrollos urbanos de Madrid y del resto del país, demostrando que es posible construir ciudades que trabajen con la naturaleza, no contra ella” explica Manuel Jordán, presidente del Consejo Rector de Solana.
 
Este enfoque no solo protege el entorno inmediato, sino que también sienta las bases para un nuevo tipo de ciudad: más responsable, más resiliente y más conectada con los ciclos naturales que la rodean.
 

Fuente solanamadrid.com


Publicidad

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.