Noticias

Noticias sobre Aguas Residuales

El Gobierno de Navarra prevé acometer inversiones por 740 M€ para la gestión eficaz y digitalizada del agua


27/05/2025

Inversiones hidráulicas
El Gobierno de Navarra prevé acometer inversiones por 740 M€ para la gestión eficaz y digitalizada del agua

 

  • El consejero de Cohesión Territorial recuerda los más de 300 millones invertidos en los últimos cinco años y ratifica el compromiso del Ejecutivo como “Gobierno del agua”
 
El Gobierno de Navarra prevé acometer inversiones por valor de 740 millones de euros para garantizar una gestión eficaz y digitalizada del agua en la Comunidad Foral.
 
Así, hasta el año 2028 el Gobierno de Navarra invertirá 77 millones de euros para que las entidades locales para renovación de redes de abastecimiento y saneamiento en baja y abastecimiento en alta. Mientras, NILSA, empresa pública que se ocupa de garantizar el saneamiento del agua ya utilizada, contempla una hoja de ruta que asciende a 118 millones de euros hasta 2030.
 
Por su parte el Plan Foral de Regadíos, junto con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, sumará obras por valor de 445 millones de euros y en los próximos tres años el Gobierno de Navarra destinará más de 100 millones de euros a las zonas regables del Canal de Navarra.
 
En el marco de unas jornadas sobre las infraestructuras y sostenibilidad del agua en Navarra, celebradas recientemente en Tudela, el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, ha insistido en que “somos el Gobierno del agua”. A la estimación de las cuantiosas inversiones previstas para los próximos años, el consejero ha recordado los más de 300 millones de euros invertidos en el último lustro, “somos un Gobierno que visualiza en cifras lo que promueve, defiende y en lo que cree”.
 
“Infraestructuras, sostenibilidad y agua son términos que en Navarra hablan de futuro y de certezas”, ha defendido el titular del Departamento de Cohesión Territorial. “El acceso a este recurso natural tan esencial no sólo es un derecho básico, es un elemento que beneficia la cohesión social, territorial y económica, vivamos donde vivamos”. Así, las inversiones ya ejecutadas y las previstas parten de la idea de que la política hidráulica “se debe plantear con una mirada integral”. Conceptos como la digitalización de las redes de abastecimiento, sistemas de control remoto de riego o el control digital del saneamiento “han venido para quedarse y permitir obtener el máximo aprovechamiento del agua del que disponemos”, ha apostillado Chivite.
 
En un repaso por las inversiones ejecutadas durante los últimos años, el consejero Chivite ha recordado los 80 millones de euros invertidos para que los municipios navarros actualicen sus redes de abastecimiento, saneamiento, pluviales y su red de abastecimiento en alta; los 56 millones de euros, ejecutados a través de NILSA, en obras de saneamiento en alta; la promoción de las zonas regables con una inversión pública de 37 millones o los 162 millones de euros por el pago de los cánones de la gestión concesional.
 
Ahora, ha argumentado el consejero Chivite, en el horizonte más cercano está la licitación de la segunda fase del Canal de Navarra por parte de CANASA y para la que se estiman 306 millones de euros, una vez se ha concluido la primera fase y su ampliación. “Este Gobierno está haciendo su tarea para que las obras de la segunda fase del canal de Navarra comiencen lo antes posible, sabemos que es el futuro de nuestra tierra, de nuestros pueblos y de las futuras generaciones”. En este sentido, ha concluido Chivite, “trabajamos para que a la Ribera llegue la máxima cantidad de agua posible, se apoye al sector primario, se favorezca la agroindustria y se abastezca de agua de calidad a cerca de 80.000 personas”.
 
El repaso de las inversiones y las previsiones de futuro hacen concluir al consejero de Cohesión Territorial que fue “acertada” la decisión de unificar casi todas las competencias relacionadas con las infraestructuras hidráulicas en un solo departamento, “dos años después hemos comprobado que ha sido eficaz y positivo para Navarra”. Al tiempo, Chivite ha animado a que “entre todos y todas sigamos conservando nuestra tierra como una comunidad líder y pionera en la gestión del Ciclo Integral del Agua”.
 

El valor del agua

 
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, ha centrado su intervención en la jornada en poner en valor “el agua que llega cada día a los hogares, a los domicilios, a las industrias o a los servicios públicos y que hace posible la vida diaria, la salud o la actividad económica de todo el territorio navarro”. En este sentido, ha insistido en que “hablar de agua, además de un derecho, es hablar de cohesión territorial, de oportunidades para nuestro mundo rural y de calidad de vida en los pueblos y ciudades”.
 
Partiendo de esta premisa, desde 2019 el Gobierno de Navarra está desarrollando el Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano. El balance del primer sexenio 2019-2024, ha confirmado el director general, arroja una inversión superior a los 178 millones de euros que han permitido acometer más de 80 actuaciones estructurales en toda la geografía navarra.
 
La revisión del Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano 2025-2030 que ahora se aborda se articula en diez líneas de actuación. 27 millones de euros se van a destinar a la digitalización, integración y gestión inteligente del agua; 128 millones de euros se reservan para renovación de redes en alta y baja; 121,3 millones se destinarán a la remodelación de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales y 7,8 millones de euros para I+D+i, educación ambiental y participación ciudadana.
 
Rodríguez ha destacado la aportación de más de diez millones de euros que aportará el Departamento de Cohesión Territorial a la Ribera de Navarra para desarrollar las infraestructuras que les permitan beneficiarse del agua de la segunda fase del Canal de Navarra.
 

NILSA: apuesta por la digitalización

 
El director gerente de NILSA, Fernando Mendoza, ha sido el encargado de desglosar las inversiones previstas en un futuro. Hasta 2030 se estiman en 118 millones de euros y se centrarán en tres líneas estratégicas de actuación: la renovación y ampliación de instalaciones obsoletas o amortizadas económicamente; seguir trabajando en los núcleos de población con menos de 200 habitantes y la estrategia global de valorización de materia orgánica que una vez depurada es un elemento que genera valor.
 
Mendoza, además, ha destacado que la gran apuesta de NILSA se centra en la digitalización del ciclo integral “para no perder ni una gota de agua” . Así participa en dos proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación económica (PERTE), el de Agua Digital de Navarra, financiado con 7,99 millones de euros y en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) y Mancomunidad de Montejurra y que aportará beneficios al 90% de la población navarra.
 
Por otro lado, el PERTE Agua Digital Ribera Navarra, que agrupa a 19 entidades locales, además de NILSA y que está subvencionado con 3,55 millones de euros, sobre un presupuesto total de 4,44 millones. Paralelamente, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dispone de su propio PERTE: Agua Digital Comarca de Pamplona, subvencionado con 7,64 millones de euros sobre un presupuesto total de 10,40 millones.
 

Apuesta decidida por el Canal de Navarra

 
El director de Riegos de Navarra, Joaquín Puig, ha defendido la conclusión del Canal de Navarra como una de las infraestructuras fundamentales y estratégicas para el futuro de la Comunidad Foral. Así, ha destacado que el impacto económico de la segunda fase del Canal de Navarra supondrá aumentar el Valor Añadido Bruto en 217 millones de euros y permitirá la creación de cerca de 3.160 puestos de trabajo de manera directa, indirecta o inducida.
 
Puig ha defendido el Canal de Navarra como uno de los pilares básicos para el equilibrio territorial de Navarra. Además, su modelo de gestión avanzará en la cogobernanza del agua y “permitirá anticiparnos a los efectos del cambio climático”. Ha recordado, además, la necesidad de apostar por las políticas sostenibles que “han de ser compatibles” con el desarrollo de la industria agroalimentaria de Navarra y la garantía de agua de boca de calidad en la Ribera de Navarra.
 
En este sentido, la digitalización de los riegos se hace imprescindible para un uso eficaz y eficiente de los recursos hídricos que aportará la segunda fase del Canal de Navarra, ha concluido el responsable de Riegos de Navarra.
 

Fuente www.navarra.es


Publicidad

Contenidos relacionados...

Deja tu comentario

Comentarios Publicar comentario

No hay comentarios publicados hasta la fecha.